Científicos granadinos trabajan en la búsqueda de nuevos fármacos naturales contra el virus del Ébola

74309 
El Gabinete Psicopedagógico organiza el taller gratuito «Cómo diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje»
La reciente actividad volcánica de El Hierro explicada por acumulación de magma a 25 km
La órbita terrestre afecta a la estabilidad del casquete oriental de la Antártida, según un estudio
Pigmentos saludables procedentes de hongos
Expertos de la Universidad de Jaén desarrollan una herramienta de monitorización de tendencias de opinión sobre productos turísticos
La órbita terrestre afecta a la estabilidad de la Antártida
La Fundación Descubre exhibe desde hoy la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ en Málaga
‘Momias. Testigos del pasado’ trae a Granada una colección única de momias de diferentes partes del mundo
Aplican las matemáticas al estudio de la modelización de fenómenos naturales y sociales
Investigadores de la Univesidad de Cádiz publican un libro sobre la biología de la lubina
Buscar

 

Mauri Luque on Clasificación del Granda CF
redaccion on Historia de Granada – Toma de Granada
jacques meerman on Historia de Granada – Toma de Granada
Silvia on Un experimento con ratas demuestra que la dieta ‘Dukan’ aumenta el riesgo de padecer problemas de riñón
Guillermo on Puntualidad andaluza
Published On: Mar, oct 7th, 2014 Universidad | By redaccion
Científicos granadinos trabajan en la búsqueda de nuevos fármacos naturales contra el virus del Ébola

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación MEDINA trabajan en la actualidad de manera conjunta para identificar productos naturales eficacescontra el virus del Ébola. Los investigadores granadinos llevan varios años estudiando la interacción entre las proteínas celulares Tsg101 y Nedd4 y la proteína VP40 de la cápside del virus del Ébola, que juega un papel esencial en su propagación. La identificación de inhibidores de alta afinidad podría suponer un paso previo para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad.

En la actualidad, su trabajo se centra en identificar compuestos que inhiban esta interacción y permitan ‘bloquear’ la salida del virus del Ébola de las células infectadas, lo que evitaría su propagación. Hasta la fecha, y tras más de una década de investigación, han logrado desarrollar un inhibidor de altaafinidad cuya efectividad contra el virus se está probando en la actualidad en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos).

Como explica la profesora Irene Luque Fernández, miembro del grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada y líder de este proyecto, «si logramos confirmar que esta molécula bloquea la infección de las células sanas, habríamos dado un paso importante en el tratamiento no sólo del Ébola, sino también de otros virus como el VIH, el herpes simple tipo I o la rabia». Además, este tipo de fármacos, dirigidos hacia proteínas humanas, tendrían menos tendencia al desarrollo de resistencia, que es uno de los principales problemas de los actuales tratamientos antivirales».

La investigadora de la UGR está satisfecha con los resultados preliminares que han logrado, si bien incide en que este trabajo «se encuentra todavía en una fase de investigación básica y aún queda un largo camino por recorrer hasta tener un compuesto con posibilidad de aplicación terapéutica».

Una colaboración fructífera

El Ébola es un virus causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa con una tasa de mortalidad del 90%, que afecta tanto a animales como a seres humanos. Este virus carece actualmente de tratamiento o vacuna específicos, y está considerado de alta prioridad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No en vano, ha sido clasificado por este organismo como potencial agente de bioterrorismo de máximo riesgo.

A falta de un tratamiento adecuado, «es sumamente necesario tratar de identificar nuevas alternativas para su erradicación, y éste es el objetivo de la colaboración que hemos establecido entre nuestro grupo de investigación y la Fundación MEDINA», apunta la doctora Luque.

El grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada que participa en este proyecto aporta más de diez años de experiencia e intenso trabajo sobre este tipo de interacciones entre el virus y las células. Entre sus miembros se encuentran los profesores de la UGR José Cristóbal Martínez Herrerías, Javier Ruiz Sanz, Eva Sánchez Cobos y Pedro Luis Mateo, así como los investigadores Pedro Buzón Rodríguez, Francisco José Castillo Correa, Javier Murciano Calles y Ana María Zafra Ruano. Este trabajo está financiado por un proyecto del Plan Nacional en el que participan también investigadores de la Universidad de Almería, liderados por la doctora Ana Cámara Artigas, a cargo de la determinación estructural de las proteínas.

Por su parte, el equipo de la Fundación MEDINA contribuye con su larga experiencia en el descubrimiento de medicamentos a partir de productos naturales de origen microbiano. No en vano, su plataforma de cribado de ensayos de alto rendimiento permitirá un cribado rápido de la colección de productos naturales de MEDINA para la identificación de inhibidores de esta interacción fundamental para la propagación del virus Ébola.

MEDINA es un centro de investigación público-privado con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y establecido como resultado de la alianza entre la Junta de Andalucía la Universidad de Granada y Merck Sharp and Dohme de España, S.A.

cientificosfundmedinaugr

Miembros del grupo de investigación de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada que participan en este estudio. De izquierda a derecha: Javier Murciano Calles, Ana María Zafra Ruano, José Cristóbal Martínez Herrerías, Irene Luque Fernández, Javier Ruiz Sanz y Francisco Castillo Correa.

Correo electrónico: iluque@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Descargar


Granada Hoy

Pág. 6-7: El recorte en el dentista agrava los tratamientos y dispara los costes

Medio millar de granadinos sin recursos reciben atención bucodental gratuita

«Sobran profesionales y cada año se gradúan 90»

Pág. 12: Premioa un trabajo dela UGR sobre los anticonceptivos hormonales

Pág. 13: Promoder premiará a los tres mejores alumnos de Derecho

CajaSur lanza un préstamo especial para la matrícula de la UGR

Pág. 14: El Centro de Lengua Modernas amplía hasta el día 9 el plazo de matriculación

Pág. 19: Pilar Aranda abordar los retos en Ciencias de la Salud

Pág. 21: Unebook, las universidades buscan su espacio en la edición

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06SK

Descargar


Científicos granadinos trabajan en la búsqueda de nuevos fármacos naturales contra el virus Más información: Científicos granadinos trabajan en la búsqueda de nuevos fármacos naturales contra el virus

74309 Los investigadores granadinos llevan varios años estudiando la interacción entre las proteínas celulares Tsg101 y Nedd4 y la proteína VP40 de la cápside del virus del Ébola, que juega un papel esencial en su propagación. La identificación de inhibidores de alta afinidad podría suponer un paso previo para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad, informa la UGR en una nota.

 

74309 En la actualidad, su trabajo se centra en identificar compuestos que inhiban esta interacción y permitan ‘bloquear’ la salida del virus del Ébola de las células infectadas, lo que evitaría su propagación. Hasta la fecha, y tras más de una década de investigación, han logrado desarrollar un inhibidor de alta afinidad cuya efectividad contra el virus se está probando en la actualidad en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos).

Como explica la profesora Irene Luque Fernández, miembro del grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada y líder de este proyecto, «si logramos confirmar que esta molécula bloquea la infección de las células sanas, habríamos dado un paso importante en el tratamiento no sólo del Ébola, sino también de otros virus como el VIH, el herpes simple tipo I o la rabia». Además, este tipo de fármacos, dirigidos hacia proteínas humanas, tendrían menos tendencia al desarrollo de resistencia, que es uno de los principales problemas de los actuales tratamientos antivirales».

La investigadora de la UGR está satisfecha con los resultados preliminares que han logrado, si bien incide en que este trabajo «se encuentra todavía en una fase de investigación básica y aún queda un largo camino por recorrer hasta tener un compuesto con posibilidad de aplicación terapéutica».

UNA COLABORACIÓN FRUCTÍFERA

El Ébola es un virus causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa con una tasa de mortalidad del 90 por ciento, que afecta tanto a animales como a seres humanos. Este virus carece actualmente de tratamiento o vacuna específicos, y está considerado de alta prioridad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No en vano, ha sido clasificado por este organismo como potencial agente de bioterrorismo de máximo riesgo.

A falta de un tratamiento adecuado, «es sumamente necesario tratar de identificar nuevas alternativas para su erradicación, y éste es el objetivo de la colaboración que hemos establecido entre nuestro grupo de investigación y la Fundación Medina», apunta la doctora Luque.

El grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada que participa en este proyecto aporta más de diez años de experiencia e intenso trabajo sobre este tipo de interacciones entre el virus y las células.

Entre sus miembros se encuentran los profesores de la UGR José Cristóbal Martínez Herrerías, Javier Ruiz Sanz, Eva Sánchez Cobos y Pedro Luis Mateo, así como los investigadores Pedro Buzón Rodríguez, Francisco José Castillo Correa, Javier Murciano Calles y Ana María Zafra Ruano. Este trabajo está financiado por un proyecto del Plan Nacional en el que participan también investigadores de la Universidad de Almería, liderados por la doctora Ana Cámara Artigas, a cargo de la determinación estructural de las proteínas.

Por su parte, el equipo de la Fundación Medina contribuye con su larga experiencia en el descubrimiento de medicamentos a partir de productos naturales de origen microbiano. No en vano, su plataforma de cribado de ensayos de alto rendimiento permitirá un cribado rápido de la colección de productos naturales de Medina para la identificación de inhibidores de esta interacción fundamental para la propagación del virus Ébola.

Medina es un centro de investigación público-privado con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y establecido como resultado de la alianza entre la Junta de Andalucía la Universidad de Granada y Merck Sharp and Dohme de España, S

Los investigadores granadinos llevan varios años estudiando la interacción entre las proteínas celulares Tsg101 y Nedd4 y la proteína VP40 de la cápside del virus del Ébola, que juega un papel esencial en su propagación. La identificación de inhibidores de alta afinidad podría suponer un paso previo para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad, informa la UGR en una nota.
En la actualidad, su trabajo se centra en identificar compuestos que inhiban esta interacción y permitan ‘bloquear’ la salida del virus del Ébola de las células infectadas, lo que evitaría su propagación. Hasta la fecha, y tras más de una década de investigación, han logrado desarrollar un inhibidor de alta afinidad cuya efectividad contra el virus se está probando en la actualidad en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos).
Como explica la profesora Irene Luque Fernández, miembro del grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada y líder de este proyecto, «si logramos confirmar que esta molécula bloquea la infección de las células sanas, habríamos dado un paso importante en el tratamiento no sólo del Ébola, sino también de otros virus como el VIH, el herpes simple tipo I o la rabia». Además, este tipo de fármacos, dirigidos hacia proteínas humanas, tendrían menos tendencia al desarrollo de resistencia, que es uno de los principales problemas de los actuales tratamientos antivirales».
La investigadora de la UGR está satisfecha con los resultados preliminares que han logrado, si bien incide en que este trabajo «se encuentra todavía en una fase de investigación básica y aún queda un largo camino por recorrer hasta tener un compuesto con posibilidad de aplicación terapéutica».
UNA COLABORACIÓN FRUCTÍFERAEl Ébola es un virus causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa con una tasa de mortalidad del 90 por ciento, que afecta tanto a animales como a seres humanos. Este virus carece actualmente de tratamiento o vacuna específicos, y está considerado de alta prioridad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No en vano, ha sido clasificado por este organismo como potencial agente de bioterrorismo de máximo riesgo.
A falta de un tratamiento adecuado, «es sumamente necesario tratar de identificar nuevas alternativas para su erradicación, y éste es el objetivo de la colaboración que hemos establecido entre nuestro grupo de investigación y la Fundación Medina», apunta la doctora Luque.
El grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada que participa en este proyecto aporta más de diez años de experiencia e intenso trabajo sobre este tipo de interacciones entre el virus y las células.
Entre sus miembros se encuentran los profesores de la UGR José Cristóbal Martínez Herrerías, Javier Ruiz Sanz, Eva Sánchez Cobos y Pedro Luis Mateo, así como los investigadores Pedro Buzón Rodríguez, Francisco José Castillo Correa, Javier Murciano Calles y Ana María Zafra Ruano. Este trabajo está financiado por un proyecto del Plan Nacional en el que participan también investigadores de la Universidad de Almería, liderados por la doctora Ana Cámara Artigas, a cargo de la determinación estructural de las proteínas.
Por su parte, el equipo de la Fundación Medina contribuye con su larga experiencia en el descubrimiento de medicamentos a partir de productos naturales de origen microbiano. No en vano, su plataforma de cribado de ensayos de alto rendimiento permitirá un cribado rápido de la colección de productos naturales de Medina para la identificación de inhibidores de esta interacción fundamental para la propagación del virus Ébola.
Medina es un centro de investigación público-privado con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y establecido como resultado de la alianza entre la Junta de Andalucía la Universidad de Granada y Merck Sharp and Dohme de España, S

Descargar


Científicos granadinos trabajan en la búsqueda de nuevos fármacos naturales contra el virus

74309 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Medina trabajan en la actualidad de manera conjunta para identificar productos naturales eficaces contra el virus del Ébola. 

Los investigadores granadinos llevan varios años estudiando la interacción entre las proteínas celulares Tsg101 y Nedd4 y la proteína VP40 de la cápside del virus del Ébola, que juega un papel esencial en su propagación. La identificación de inhibidores de alta afinidad podría suponer un paso previo para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad, informa la UGR en una nota.

En la actualidad, su trabajo se centra en identificar compuestos que inhiban esta interacción y permitan ‘bloquear’ la salida del virus del Ébola de las células infectadas, lo que evitaría su propagación. Hasta la fecha, y tras más de una década de investigación, han logrado desarrollar un inhibidor de alta afinidad cuya efectividad contra el virus se está probando en la actualidad en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos).

Como explica la profesora Irene Luque Fernández, miembro del grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada y líder de este proyecto, «si logramos confirmar que esta molécula bloquea la infección de las células sanas, habríamos dado un paso importante en el tratamiento no sólo del Ébola, sino también de otros virus como el VIH, el herpes simple tipo I o la rabia». Además, este tipo de fármacos, dirigidos hacia proteínas humanas, tendrían menos tendencia al desarrollo de resistencia, que es uno de los principales problemas de los actuales tratamientos antivirales».

La investigadora de la UGR está satisfecha con los resultados preliminares que han logrado, si bien incide en que este trabajo «se encuentra todavía en una fase de investigación básica y aún queda un largo camino por recorrer hasta tener un compuesto con posibilidad de aplicación terapéutica».

UNA COLABORACIÓN FRUCTÍFERA

El Ébola es un virus causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa con una tasa de mortalidad del 90 por ciento, que afecta tanto a animales como a seres humanos. Este virus carece actualmente de tratamiento o vacuna específicos, y está considerado de alta prioridad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No en vano, ha sido clasificado por este organismo como potencial agente de bioterrorismo de máximo riesgo.

A falta de un tratamiento adecuado, «es sumamente necesario tratar de identificar nuevas alternativas para su erradicación, y éste es el objetivo de la colaboración que hemos establecido entre nuestro grupo de investigación y la Fundación Medina», apunta la doctora Luque.

El grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada que participa en este proyecto aporta más de diez años de experiencia e intenso trabajo sobre este tipo de interacciones entre el virus y las células.

Entre sus miembros se encuentran los profesores de la UGR José Cristóbal Martínez Herrerías, Javier Ruiz Sanz, Eva Sánchez Cobos y Pedro Luis Mateo, así como los investigadores Pedro Buzón Rodríguez, Francisco José Castillo Correa, Javier Murciano Calles y Ana María Zafra Ruano. Este trabajo está financiado por un proyecto del Plan Nacional en el que participan también investigadores de la Universidad de Almería, liderados por la doctora Ana Cámara Artigas, a cargo de la determinación estructural de las proteínas.

Por su parte, el equipo de la Fundación Medina contribuye con su larga experiencia en el descubrimiento de medicamentos a partir de productos naturales de origen microbiano. No en vano, su plataforma de cribado de ensayos de alto rendimiento permitirá un cribado rápido de la colección de productos naturales de Medina para la identificación de inhibidores de esta interacción fundamental para la propagación del virus Ébola.

Medina es un centro de investigación público-privado con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y establecido como resultado de la alianza entre la Junta de Andalucía la Universidad de Granada y Merck Sharp and Dohme de España, S.A.

Descargar


La Universidad de Granada colabora en la exposición “Cien años de Medicina en España”

Organizada por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental con la Fundación Caja Granada, puede contemplarse en la Sala de Exposiciones Caja Granada de Puerta Real hasta el próximo 7 de diciembre

La Sala de Exposiciones Caja Granada de Puerta Real (Acera del Casino, 9) acoge hasta el próximo 7 de diciembre la exposición “Cien años de Medicina en España”, que organiza la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental con la Fundación Caja Granada, en colaboración con la Universidad de Granada.

La muestra tiene por objeto difundir el avance que ha experimentado la medicina en España y Andalucía Oriental en los últimos cien años. Desde las primeras radiografías hasta la cirugía robótica, pasando por los antibióticos, la huella genética o las células madre.

Desde las casas de socorro y la Gota de Leche hasta los modernos hospitales y centros de salud del sistema sanitario y desde el nacimiento de los colegios y las sociedades médicas hasta el sistema MIR, las redes de investigación o las revistas médicas virtuales.

La exposición se desarrolla en tres grandes secciones: el ser humano en estado de salud; el ser humano enfermo y la medicina y la sociedad, y la evolución de la medicina en el último siglo. La muestra relata, a la vez, en las distintas disciplinas y especialidades, la historia de las aportaciones más importantes que han contribuido a mejorar la salud en este período, y la de los hombres y mujeres que lo han hecho posible.

Expone, además, un importante patrimonio material y documental que constituye el más vivo testimonio del gran logro que en la búsqueda de sanar ha logrado el género humano en los últimos cien años.

En la exposición existe un catálogo, que es un suplemento de la revista Actualidad Médica, a disposición de los visitantes

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Premian a un investigador de la UGR por un artículo sobre los efectos de los anticonceptivos hormonales en mujeres mayores de 40 años

El profesor Nicolás Mendoza, del departamento de Obstetricia y Ginecología, recibe el Premio Nacional de Anticoncepción al mejor trabajo de investigación publicado en 2014

La profesora de la UGR Enriqueta Barranco, elegida “Personaje destacado en Salud sexual y reproductiva del 2014” por su carrera profesional dedicada a esta faceta de la Medicina

El profesor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, ha recibido el Premio Nacional de Anticoncepción al mejor trabajo de investigación publicado en 2014 por un artículo sobre los efectos de los anticonceptivos hormonales en las mujeres mayores de 40 años. Su trabajo ha sido publicado en la revista Maturitas, una de las de mayor impacto de la especialidad, bajo el título “Beneficios no anticonceptivos clásicos y recientemente reconocidos de los anticonceptivos hormonales combinados en mujeres mayores de 40 años”.

Se trata de una revisión en la que el investigador ha analizado los ensayos clínicos que han incluido a mujeres que usaron los anticonceptivos hormonales por encima de los 40 años.

A diferencia de lo que ocurre en edades más jóvenes, y sin incrementar los riesgos, la revisión ofrece beneficios adicionales a los ya conocidos en el tratamiento de patologías como el Sangrado Menstrual Abundante, en el alivio de los síntomas relacionados con las menstruaciones y en la posibilidad de prevenir los trastornos del ánimo y las enfermedades cardiovasculares a estas edades.

Nicolás Mendoza ha recogido el premio en un acto celebrado en el Colegio de Médicos de Madrid con motivo del “Día Mundial de la Anticoncepción”, en el que se entregaron los premios de la Sociedad Española de Anticoncepción y la Fundación Española de Anticoncepción.

En el transcurso de este mismo acto hubo un reconocimiento especial a la profesora Enriqueta Barranco, también del departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR, como “Personaje destacado en Salud sexual y reproductiva del 2014” por su carrera profesional dedicada a esta faceta de la Medicina.

Este acto se celebra todos los años, y en él se reconoce la actividad profesional de dedicación al estudio, investigación y enseñanza de la Salud Sexual y Reproductiva en España.

Los profesores de la UGR Enriqueta Barranco y Nicolás Mendoza, en el transcurso del acto celebrado en el Colegio de Médicos de Madrid.

Contacto:

Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara
Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 120 206
Correo electrónico: NICOMENDOZA@telefonica.net

Enriqueta Barranco Castillo
Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 242 867
Correo electrónico: ebc@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


VÍDEO: CANAL SUR: INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CURSO UNIVERSITARIO

CONEXION CON NOEMI FERNANDEZ EN GRANADA DONDE LA PRESIDENTRA DE LA JUNTA SUSANA DIAZ HA INAUGURADO HOY OFICIALMENTE EL CURSO UNIVERSITARIO. EN UN DISCURSO DE APENAS 20 MINUTOS Y ANTE TODOS LOS RECTORES ANDALUCES HA MOSTRADO EL FIRME COMPROMISO DEL GOBIERMO ANDALUZ CON LAS UNIVERSIDADES PARA HACER DE ELLAS INSTITUCIONES PROVECHOSAS. UNA ESTUDIANTE HA INTERRUMPIDO LA LECCION INAUGURAL PREGUNTANDO POR QUE EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PERMITE LOS RECORTES. DECL. SUSANA DIAZ.
Descargar


El País

Pág. 21: La nueva estructura de la UNIA acaba con la autonomía de sus sedes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06Sp

Descargar


El Mundo

Pág. 18: Opinión: Investigación en Andalucía

Pág. 29: ‘Control de cuentas’, grado obligatorio para las universidades andaluzas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06So

Descargar


Ideal

Pág. 21: Opinión: Puerta Real. Susana y la Universidad

Opinión: Universidad y sociedad: luces y sombras

Pág. 63: FINUT y PTS colaborarán en el desarrollo de la nutrición y la alimentación en la salud

Fundación y empresas del PTS acercan el I+D+i a la Feria de Muestras de Armilla

El BIC Granada acoge el II Encuentro Internacional de Biotecnología

Pág. 73: Agenda: 

– Exposiciones:

‘Al-Andalus. Protagonistas de nuestra historia’

‘Otoño vital’

‘Recuerdos’

‘Cero’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06Sg

Descargar


Los ríos de Sierra Nevada ‘victimas’ del cambio climático

74284 nvestigadores de la Universidad de Granada han logrado, mediante el estudio de los tricópteros de Sierra Nevada –insectos acuáticos cuyas especies han demostrado ser muy sensibles a los efectos del cambio climáticoy, por lo tanto, son excelentes bioindicadores de buenas condiciones ambientales–que la temperatura media del agua de los ríos de Sierra Nevada ha aumentado en casi 2 ºC (1.63ºC) en los últimos 20 años debido al cambio climático. Este trabajo ha sido realizado por la doctora Marta Sáinz Bariaín y los profesores del departamento de Zoología de la UGR Carmen Zamora Muñoz y Javier Alba-Tercedor, pertenecientes al grupo de investigación de Biología y Ecología Animal de Medios Acuáticos Lóticos, que lleva décadas investigando los cursos de agua del macizo de Sierra Nevada. Durante esta investigación, sus autores compararon las condiciones actuales de variables ambientales, como la temperatura y el caudal, en los cursos de agua del macizo montañoso con las que midieron en otros estudios realizados en décadas pasadas. Unos efectos drásticos Concluyeron así que el caudal ha disminuido, y «sin duda alguna, la temperatura media del agua de Sierra Nevada ha subido casi 2ºC en los últimos 20 años, lo que ha tenido unos efectos drásticos en las comunidades de organismos acuáticos». Además de que muchas especies se hayan desplazado en altitud buscando aguas más frías, también se ha visto incrementado el número total de especies existentes, posiblemente desplazadas buscando refugio. Como explica el catedrático de Zoología de la UGR Javier Alba-Tercedor, «la temperatura es un factor ecológico de vital importancia en el desarrollo de las especies, de tal modo que este aumento en Sierra Nevada ha tenido unos efectos drásticos en las comunidades de organismos acuáticos». El investigador destaca que, si como es de esperar, el calentamiento global continúa, «muchas especies se verán abocadas a desaparecer, porque no podrán desplazarse hacia cursos de agua a mayor altitud porque se encontrarán con el límite que imponen las propias cotas máximas de altura del macizo granadino». «Este hecho, junto a los fenómenos de competencia aparecidos con la llegada de nuevas especies, hace mucho más vulnerable la permanencia de especies endémicas propias de ríos de alta montaña de Sierra Nevada», concluyen los expertos. Alba Tercedor considera que el cambio climático «es un problema de primer nivel que hay que abordar urgentemente», y recuerda el primer discurso del Rey Felipe VI celebrado recientemente ante las Naciones Unidas, en el que urgió a «actuar con decisión» frente al cambio climático, pues tras el aumento de unos pocos grados de la temperatura global del planeta «están en juego vidas humanas y la continuidad misma de las sociedades».

 

Fuente: http://www.ecoticias.com/co2/96009/rios-Sierra-Nevada-victimas-cambio-climatico

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Opinión: Lo más leído en la web: Educación. Díaz garantiza fondos para la Universidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06Sc

Descargar