Ideal

Portada: UGR. La llegada de 2.000 ‘erasmus’ coloca a Granada de nuevo como destino preferido

Pág. 9: LaUGR recibe a 2.000 alumnosdelos cinco continentes y refuerza suimagen exterior

Granada ostenta un liderazgo europeo que nadie es capaz de arrebatarle desde hace años

Avisan de que no se cancelen las cuentas

Pago fraccionado sin intereses

Posibilidades de empleo como maestro

Nueva oportunidad para la selectividad

Rescatan la historia demás de un centenar de científicos andaluces represaliados

Pág. 23: Opinión. Puerta Real. La Carrera del Darro

Cartas al director. Réquiem por una biblioteca quemada

Pág. 65: Exposiciones:

‘Cero»

«Ferite»

«Otoño vital»

Sup. GRX: PREMIO AL CAMPUS INCLUSIVO DE VERANO

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06LJ

Descargar


“Topología”, nuevo libro de la UGR

Se trata de un volumen en el que se presentan las nociones y los resultados básicos de topología general que por primera vez han de tratar los estudiantes del grado en Matemáticas

Con el título “Topología”, la Editorial Universidad de Granada (eug) acaba de publicar un libro, del profesor Rafael López Camino (Departamento de Geometría y Topología), en el que se presentan las nociones y los resultados básicos de topología general que tienen que abordar por primera vez los estudiantes del grado en Matemáticas.

El volumen es el resultado de años de docencia en Topología en la UGR, primero en la licenciatura de Matemáticas en los años noventa y más tarde en el grado de Matemáticas, y sus contenidos “están basados en los sucesivos temarios que se han ido desarrollando”, según el autor del libro.

El volumen está dirigido especialmente a los estudiantes universitarios de Matemáticas que inician un primer curso de Topología y que habitualmente se circunscribe en la llamada Topología general.

La exposición teórica de los textos se complementa con abundancia de ejemplos, junto con una colección de más de 260 ejercicios propuestos al final de cada capítulo, que permite al estudiante alcanzar una comprensión de los conceptos teóricos previamente explicados.

El libro, de casi 400 páginas, e ilustrado con más de 75 figuras y 120 ejemplos distribuidos en el texto, se estructura en 11 capítulos, en los que se trata de “Espacio topológico”, “Espacio métrico”, “Aplicación continua”, “Homeomorfismos entre espacios topológicos”, “Topología producto y topología inicial”, “Conexión”, “Separación y numerabilidad”, “Compacidad”, “Topología cociente”, “Espacio homogéneo” y “Grupo fundamental”. Además, cuenta con una introducción, bibliografía y otras referencias, e índice alfabético.

Enlace en la Web de la EUG: http://goo.gl/cCW5g2

Contacto: Profesor Rafael López Camino. Departamento de Geometría y Topología de la Universidad de Granada. Tel.: 958 243396. Correo electrónico: rcamino@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR y la Fundación Descubre rescatan las historias de más de un centenar de científicos andaluces represaliados para recuperar su memoria

El proyecto ‘Generaciones de Plata. Recuperación de Memoria Histórica de Científicos Andaluces Represaliados’ aúna investigación y divulgación para trasladar a la sociedad la figura de los hombres y mujeres de ciencia que padecieron las secuelas de la Guerra Civil y el exilio

Contribuir al reconocimiento y recuperación del honor, la dignidad y la memoria de los hombres y mujeres dedicados a la ciencia, que sufrieron el exilio, la represión y la muerte durante el período de la Guerra Civil y los años siguientes. Éste es el principal objetivo de ‘Generaciones de Plata. Recuperación de Memoria Histórica de Científicos Andaluces Represaliados’. Se trata de un proyecto que aúna investigación y divulgación, donde la Universidad de Granada y la Fundación Descubre han rescatado las biografías, publicaciones e iconografía de 105 científicos andaluces represaliados y que cuenta con la financiación de la Junta de Andalucía (Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, a través de la Dirección General de Memoria Democrática, y Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo).

El proyecto arrancó con una investigación bibliográfica, liderada por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, y ha continuado con la elaboración de materiales divulgativos, una web y una exposición virtual, que han presentado hoy el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el director general de memoria democrática, Luis Gabriel Naranjo Cordobés, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez.

La Universidad de Granada y la Fundación Descubre, con la colaboración de investigadores de diferentes universidades andaluzas y del proyecto de memoria histórica ‘Todos los nombres’, se propusieron hace dos años recuperar la memoria de los investigadores, médicos, químicos, agrónomos, aparejadores, farmacéuticos, ingenieros, matronas o practicantes nacidos o residentes en Andalucía que fueron víctimas de la represión y en muchos casos, del olvido. El empeño fue bautizado como ‘Generaciones de Plata. Recuperación de Memoria Histórica de Científicos Andaluces Represaliados’.

Se constituyó un grupo de trabajo interdisciplinar en el que han participado una veintena de personas con diferentes perfiles (investigación, divulgación, comunicación), que ha permitido obtener y tratar información científica, política y personal de más de un centenar de científicos andaluces.

Tras la investigación, se desarrollaron los soportes divulgativos: la exposición y una página web que constituye el nodo central del proyecto, en la que se han volcado los resultados del estudio bibliográfico, así como toda aquella información complementaria que ayuda a comprender el contexto. El portal permite realizar búsquedas por provincia y área de conocimiento.

Exposición virtual

La web incluye una exposición virtual que plasma de forma divulgativa los contenidos científicos conformando un relato donde textos y sonido pretenden trasladar al visitante a la época y mostrarle la trayectoria vital y profesional de los científicos andaluces represaliados. En esta primera fase, la muestra recupera 105 profesionales, entre los que figuran personalidades destacadas como el médico Alejandro Otero, el ingeniero Juan José Santa Cruz, el químico Jesús Yoldi o el ingeniero aeronáutico Emilio Herrera Linares. Hombres y mujeres de ciencia con grandes aportaciones científicas -grandes figuras que marcaron la época- pero también otras que desde la medicina rural o en un ámbito de actuación más local se dedicaban a la ciencia.

Los profesionales censados en la exposición pertenecen a todas las provincias de la comunidad: Almería (41); Jaén (16); Granada (15); Málaga (12); Cádiz (8); Córdoba (5); Sevilla (5) y Huelva (3). Se trata de químicos, médicos, matronas rurales, odontólogos o ingenieros.

La exposición virtual se compone de diverso material divulgativo ordenado según el contexto histórico que permite navegar por los círculos cronológicos de los científicos más conocidos y por las fichas de los profesionales de todos los científicos rescatados.

El proyecto continuará con el desarrollo de recursos pedagógicos, una publicación y una exposición itinerante, en sucesivas etapas. Asimismo, está abierto a la participación ciudadana, a través de la propia web y las redes sociales, para que los familiares o personas comprometidas con la memoria histórica envíen sus aportaciones que recuperen o completen las biografías de los científicos represaliados.

A la presentación del proyecto y la exposición de hoy en el Palacio de la Madraza le ha seguido un acto de homenaje con la conferencia ‘La represión franquista en Andalucía’, a cargo del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Miguel Gómez Oliver.

Equipo interdisciplinar El proyecto ‘Generaciones de Plata’ y su exposición virtual es un trabajo colectivo organizado por la Universidad de Granada y la Fundación Descubre y patrocinado por la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales (Dirección General de Memoria Histórica) y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología) que ha contado con la colaboración de expertos de varias universidades andaluzas. También colabora ‘Todos los Nombres’, iniciativa reconocida por su labor de recuperación de Memoria Histórica, la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia, la Confederación General del Trabajo de Andalucíay el programa radiofónico de divulgación científica ‘El Radioscopio’ de Radio Andalucía Información.

Organización

Universidad de Granada

El análisis bibliográfico ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada y en él han colaborado historiadores de varias universidades andaluzas. Tras la definición de los apartados del estudio y la recogida de información, bajo la coordinación de la institución granadina, los expertos han identificado a los científicos desaparecidos o cuyas biografías y aportaciones quedaron sepultadas u olvidadas.

También ha definido el esquema y seleccionado los contenidos para elaborar la exposición con el objetivo de que la época y las biografías estén representadas de una manera rigurosa.

Asimismo, lidera el comité científico que recibe las aportaciones ciudadanas para confirmar el rigor de las informaciones y ajustarlas a las características del estudio.

Fundación Descubre Descubre se ha centrado en los soportes divulgativos a partir de la investigación bibliográfica. Por un lado, ha elaborado fichas breves para acercar las biografías de los científicos represaliados al público no especializado.

Por otra parte, ha desarrollado la página web que constituye el nodo central del proyecto, donde se muestran todas las biografías y está alojada la propia exposición. Asimismo, se encarga de atender los canales en medios sociales para presentar a los científicos represaliados y establecer una conversación con los internautas interesados en la temática del proyecto.

Foto 1: El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el director general de memoria democrática, Luis Gabriel Naranjo Cordobés y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez y el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de GranadaMiguel Gómez Oliver.

candaluces02

Foto 2: El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro (centro), el director general de memoria democrática, Luis Gabriel Naranjo Cordobés y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez.

candaluces03

Foto 3: Ana Isabel García López, vicedecana de Investigación y de Actividades Científicas y Culturales de la Universidad de Granada presenta al catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Miguel Gómez Oliver

DESCARGUE EL DOSSIER INFORMATIVO DE LA EXPOSICIÓN

ENLACES

Síguenos en los medios sociales:

@cienciadirecta


Comienzan en Ceuta los XXVI Cursos de Verano de la UGR

Se celebrarán del 15 al 19 de septiembre de 2014

Cuatro cursos conforman la oferta de la XXVI Edición de los Cursos de Verano de la UGR en Ceuta, que se celebrará del 15 al 19 de septiembre de 2014, con dirección académica de la profesora Carmen Villaverde Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y organizados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, y la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

En esta XXVI convocatoria hay un total de 200 plazas, cincuenta por curso. Cada uno de ellos ofrece la posibilidad de adjudicar tres becas por el importe de la matrícula.

Cursos

Cursos

Reflexiones sobre extranjería e inmigración
Coordinadora: Camen Morón Pérez (cmoron@ugr.es).

Mercedes Moya Escudero, Departamento de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada.
Mercedes Soto Moya, Departamento de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada.
Ana Marín Jiménez, Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada.
Augusto Piqueras García, Departamento de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada.
Isabel Valriberas Acevedo, Decana del Ilustre Colegio de Abogados de Ceuta.
Camen Morón Pérez, Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada.
Miguel Ángel Cano Romero, magistrado del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 3 de Ceuta.
F. Javier García Castaño, Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada.
Ramón Caudevilla Piera, inspector jefe. Exjefe de la Brigada de Extranjería y Fronteras de Ceuta.
Ana M.ª Pino Rodríguez. Asesora, Centro de Profesores y Recursos de Ceuta.
Javier Celaya Brey, director, Centro de Profesores y Recursos de Ceuta.
Alejandro Ortiz Pérez, Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada.

La felicidad, objetivo de las ciencias de la salud
Coordinadoras: M.ª Ángeles Sánchez Caravaca (mgelsc@ugr.es) y Mercedes Lupiani Giménez (mercedes.lupaini@uca.es).

Jesús Ramírez Rodrigo, Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
M.ª Ángeles Sánchez Caravaca, Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
M.ª Milagrosa Olmedo Alguacil, F. de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
Lucía Prieto Rodríguez, Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
Ana María Núñez Negrillo, Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
Mercedes Lupiani Giménez, Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz.
Francisco Javier Gala León, Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz.

Una perspectiva crítica de la crisis: alternativas desde una ciudadanía activa
Coordinador: Fernando García Quero (fgquero@ugr.es).

Alberto Ruiz Villaverde, Departamento Economía Aplicada, Universidad de Granada.
Amaia Pérez Orozco, investigadora en Economía Feminista. Madrid.
Javier Ruipérez Canales, director Académico y de Formación de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Granada.
Alba Bullejos Jiménez, coordinadora de la Delegación de Andalucía ONGD de Economistas sin Fronteras. Ceuta.
Fernando García Quero, Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada.

Desigualdad de género y violencia contra la pareja
Coordinadora: Natalia Bueso Izquierdo (nbueso@ugr.es).

Natalia Bueso Izquierdo, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Granada.
Miguel Pérez García, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Granada.
Natalia Hidalgo Ruzzante, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada.
Santiago Real Martínez, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada.
José Antonio Liébana Checa, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada.

Clausura y entrega de diplomas: 19 de septiembre, a las 21 horas.

En datos:

  • Fechas: del 15 a 19 de septiembre de 2014.
  • Horario: de 17 a 21 horas.
  • Sede: Campus Universitario de Ceuta.
  • Importe de matriculacación: 48 euros.

Preinscripción y matrícula

  • Lugar: Consejería Educación, Cultura y Mujer. Ciudad Autónoma de Ceuta. Plaza de África. tels.: 956 52 81 66 / 956 52 82 10.

Solicitud de Becas:

Información adicional:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Una literatura de ida y vuelta

¿Hacia dónde apunta el futuro de la literatura? ¿Cómo afectan los cambios tecnológicos y sociales al fenómeno de la escritura? ¿Y a la identidad de sus autores? Éstas, entre otras cuestiones, se están discutiendo estos días en la Facultad de Filosofía y Letras en la edición número 11 del Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos. Un año más, escritores y especialistas de diferentes universidades del mundo se reúnen para analizar el estado de la literatura hispanoamericana. Este 2014, además, se cumple el centenario de grandes autores de la tradición literaria como Julio Cortázar, Octavio Paz, Nicanor Parra o Adolfo Bioy Casares. Desde la inmensidad de la obra de estos escritores también se estudia la singularidad de las letras hispanas: una literatura esencialmente viajera, transatlántica y múltiple 

Laberinto de centenarios. Una mirada transatlántica es el título de este congreso internacional que comenzó el miércoles y termina hoy por la tarde. El evento ha sido organizado por el departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada y ha reunido a más de 150 ponentes de universidades españolas y de lugares tan diversos como Zurich, Taiwan, París, Minnesotta o Palermo. También ha reunido a escritores como Jorge Eduardo Benavides, Fernando Iwasaki, Juan Carlos Méndez Guédez, Inés Mendoza, Andrés Neuman o Antonio José Ponte en sus charlas. Autores hispanoamericanos que encarnan, en sí mismos, el crisol de influencias, registros y nacionalidades que componen el mosaico de lo hispano.

El concepto de laberinto y cómo éste se refleja a nivel temático, formal e incluso identitario en estos escritores ha sido el hilo conductor del evento. «En Julio Cortázar, por ejemplo, la idea de laberinto está muy presente, sobre todo en la medida en que sus cuentos son espacios misteriosos donde también hay que buscar una salida», afirma Álvaro Salvador, catedrático de Literatura Española de la UGR y director del congreso. «El laberinto también es un concepto muy relacionado con Bioy Casares, que era gran amigo de Borges y escribía inevitablemente ‘a la borgiana’. También encontramos ese rastro en la poesía de autores como Octavio Paz y Nicanor Parra. Al mismo tiempo, la idea del laberinto también tiene que ver con Granada: esta ciudad es todo un laberinto de calles y sensaciones. En el Albaicín uno puede perderse aunque haya vivido toda la vida», apunta el profesor. De este modo, un símbolo con tanta tradición como el laberinto identifica un aspecto literario de rabiosa vigencia: la polimórfica identidad de los escritores en español. «El laberinto también está relacionado con el problema de las identidades. Ahora mismo, muchos de nuestros escritores tienen una identidad múltiple: Andrés Neuman, por ejemplo, se siente tan argentino como español; Fernando Iwasaki es tan sevillano como peruano… Se trata de autores que viven de una manera simultánea dos realidades sin contradicción. Y aunque lo híbrido y el mestizaje siempre ha tenido que ver con lo transatlántico, el fenómeno no se había dado con tanta intensidad como hasta ahora. El concepto de lo nacional y su espesor se están diluyendo. La literatura vive en la actualidad un proceso de hibridación y de cambio muy fuerte», sostiene Salvador.

La mesa redonda del pasado miércoles se centró sobre todo en esta cuestión. El escritor Fernando Iwasaki intervino en ella, proponiendo una visión integradora de lo transatlántico, tal y como refleja su propio carné de identidad: un peruano de raíces japonesas afincado en un pueblo de Sevilla. «La literatura no es solamente el ritmo de las grandes ciudades y las metrópolis. También hay velocidades y paisajes muy diferentes que no se dan en ciudades de mayor tamaño», afirma el escritor. «Yo soy alguien que procede de una periferia de Occidente que se marcha a España, pero a una periferia dentro de España y, más concretamente, a una periferia dentro de Sevilla. Y estoy encantado con ello porque es una opción personal. Voto a favor de que lo transatlántico no sea solamente lo sofisticado o lo cosmopolita. Nuestras pequeñas ciudades y pueblos tienen una cultura extraordinaria, y alguien debe crear desde esos lugares para que lo transatlántico sea una categoría que funcione a todos los niveles. Si no, lo transatlántico se convertiría en una forma de exclusión. Lo que reivindico es que la literatura de los márgenes es tan valiosa como la literatura escrita desde los grandes centros».

Tomando como referencia el último trabajo de Vargas Llosa, La cultura del espectáculo, el Congreso también reflexionó sobre el estado actual de la cultura. «Tenemos que admitir que hoy día en la cultura hay un desplazamiento de lo literario en beneficio de otras cuestiones más ‘espectaculares’ como la gastronomía, la moda o el cine. Antes las páginas de cultura se llamaban Cultura; ahora se llaman Ocio o Tendencias… A día de hoy, la sociedad demanda otro tipo de protagonistas culturales. Y no juzgamos que sea mejor o peor, sino algo distinto. Esta espectacularidad no es una condena. Como en las artes marciales, debemos usar esta fuerza para dar visibilidad a los que hacen cosas diferentes. Me encantaría que algún día veamos al adolescente que más libros saca de una biblioteca pública, o a la niña que mejores notas ha sacado en el conservatorio de violín», afirma Iwasaki. «A quien juega o canta bien siempre se le concede visibilidad en los medios. De los jóvenes que se sumergen en la cultura no sabemos nada. ¡Que nos inviten a conocerlos!».

Descargar


La UGR participa en la organización del I Festival internacional de la lengua, la cultura y el ocio, que se celebrará en Granada en octubre

Dirigido a profesores de español y a estudiantes, tendrá como país invitado a Alemania

Se ofrecen tarifas de inscripción reducidas y becas para estudiantes. Palacio de Congresos de Granada del 3 al 5 de octubre de 2014

FLECOS ABIERTO ofrecerá una gran oferta cultural y de ocio de forma gratuita

La UGR y su Centro de Lenguas Modernas (CLM) participan activamente, junto con otras instituciones, escuelas de español y asociaciones, en la organización de FLECOS, nombre abreviado del I Festival Internacional de la Lengua, la Cultura y el Ocio, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Granada del 3 al 5 de octubre de 2014.

FLECOS pretende desarrollar el interés por el aprendizaje del español en el mundo, dado el papel estratégico que juega la lengua como vehículo cultural de creación, intercambio socioeconómico y conocimiento. Asimismo, FLECOS quiere consolidar y aumentar la posición de prestigio y relevancia de Granada como ciudad del español.

FLECOS propone un programa lleno de conferencias, actividades, talleres y espectáculos para adquirir e intercambiar conocimientos sobre las últimas tendencias en la enseñanza de la lengua española en el marco de una ciudad intensamente cultural como es Granada.

En esta primera edición se ha elegido como país invitado a Alemania, lo que supondrá que los asistentes puedan recibir información de primera mano sobre el aprendizaje del alemán, el mercado laboral y las posibilidades de estudiar o investigar en Alemania.

Los congresistas podrán participar de diversas formas: como oyentes, como ponentes con un taller, comunicación o un póster, o disfrutar de un programa paralelo de ocio y cultura.

La conferencia inaugural, que abre el programa científico, estará a cargo del granadino Luis García Montero, poeta y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada.

La conferencia de clausura será impartida por el escritor de origen pakistaní Tariq Ali, bajo el título de “Language and Power”. Graduado en Ciencias Políticas y Filosofía por la Universidad de Oxford, ha sido y es un fiel defensor de los derechos humanos y las libertades sociales. Su potente carisma le hizo ser el primer pakistaní en ser nombrado presidente del Sindicato de Estudiantes en Oxford. Colaborador asiduo en la revista “The Guardian”, ha escrito numerosos artículos y libros, algunas de ellas publicadas en español como “A la sombra del granado”, una novela sobre la España musulmana, “El Libro de Saladino” y “La mujer de piedra”.

Como novedad FLECOS ofrecerá su versión de puertas abiertas, FLECOS ABIERTO, el sábado y domingo por la tarde, lo que permitirá que los visitantes disfruten de una oferta cultural y de ocio muy completa estructurada en “Granada es Sabor, Granada es Festivales, Granada es Flamenco, Granada es Aventura, Granada es Cultura y Patrimonio”. En la web de FLECOS se pueden solicitar las invitaciones para poder disfrutar de FLECOS ABIERTO.

Más información: Telf.: 958 246 700. Correo elec.: info@flecos.org. web: http://www.flecosgranada.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Los futuros jubilados perderán poder adquisitivo

73999 os jubilados actuales más jóvenes, así como los futuros jubilados, verán reducido de forma importante el poder de compra de sus pensiones, según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del IESE Business School. La investigación, titulada ‘The Future of Spanish Pensions’, evalúa el impacto en el sistema de las reformas implementadas por el Gobierno en los últimos años, concluyendo entre otras cosas que estas reformas provocarán una reducción del Índice de Revalorización de las Pensiones de un 1% entre 2013 y 2050.
Descargar


La UGR recibe a casi 2000 nuevos estudiantes internacionales procedentes de los cinco continentes durante las Jornadas de Recepción

Inauguración: lunes 15 de septiembre, a las 10.30 horas en el Palacio de Congresos

Esta semana de bienvenida, que se organiza desde 2008, tendrá lugar del 15 al 19 de septiembre

Este año, como novedad, las charlas informativas se impartirán en español y en inglés

Gracias a los distintos programas de movilidad internacional en los que la UGR participa de forma activa, casi 2000 nuevos estudiantes internacionales, procedentes de los cinco continentes, se incorporarán a las aulas de la UGR en los próximos días, para el curso completo 2014/2015 o el primer semestre del mismo. En febrero de 2015, con el inicio del segundo cuatrimestre otros 800 estudiantes internacionales vendrán para cursar el segundo semestre.

Para recibirlos y orientarlos la UGR organiza especialmente, por séptimo curso consecutivo, las Jornadas de Recepción (Orientation Week for International Students). Estas jornadas darán comienzo el lunes 15 de septiembre a las 10:30 horas de la mañana en la Sala García Lorca del Palacio de Congresos.

El programa de estas jornadas, organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, está diseñado para dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándolos sobre los aspectos más relevantes de su estancia en nuestra universidad y en nuestra ciudad.

El programa incluye sesiones informativas sobre la oferta de los distintos vicerrectorados, centros y servicios universitarios, así como sobre las asociaciones universitarias de estudiantes (ESN). En estas jornadas los estudiantes internacionales recibirán de primera mano información sobre, entre otros, sus estudios universitarios, su matriculación, la cobertura sanitaria, los permisos de residencia, las numerosas actividades culturales y deportivas que la UGR ofrece a lo largo del curso académico, cómo colaborar como voluntario, la oferta de cursos del Centro de Lenguas Modernas, los servicios que presta el Gabinete Psicopedagógico, los talleres de la Casa de Porras, etc.

La información será ofrecida tanto en español como en inglés por el personal de la Oficina de Relaciones Internacionales que, además, atenderá las preguntas y dudas de los estudiantes. Asimismo, se les proporcionarán folletos informativos sobre la Universidad de Granada y la ciudad.

Las jornadas de recepción se completan con un programa variado de actividades de bienvenida, lo que convertirá esta semana en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales: actividades deportivas, culturales y de ocio que incluyen una actuación de un cuarteto de la Orquesta de la UGR, una actuación de magia en el Centro de Lenguas Modernas, visitas guiadas a los distintos campus universitarios, competiciones deportivas, dos proyecciones de cine, una visita guiada al Parque de las Ciencias, una visita guiada por el Albaicín, un encuentro lingüístico entre los estudiantes, una gymkana cultural, una visita guiada a la biblioteca del Hospital Real, visita al Carmen de la Victoria…

El acto oficial de bienvenida se realizará en el Parque de las Ciencias el miércoles 17 de septiembre a las 11 horas y contará con la presencia de la directora de Movilidad Internacional de la UGR, Carmen Caballero.

El último día de las jornadas el Ayuntamiento dará la bienvenida a los estudiantes “embajadores” de cada país en un acto que se celebrará el sábado 20 de septiembre.

La recepción, acogida y bienvenida a los estudiantes internacionales anuales que eligen la UGR como destino para sus estudios, bajo el paraguas de distintos programas de movilidad internacional (programa Erasmus, programa propio de movilidad internacional, programa Erasmus Mundus, estudiantes de libre movilidad…) es una de las actividades centrales de la política de internacionalización de nuestra universidad. La Universidad de Granada es líder europea no solo en recepción de estudiantes Erasmus, puesto de liderazgo que mantiene desde hace años, sino también en envío de estudiantes Erasmus, con casi 2000 estudiantes enviados.

El hecho de que la UGR sea la universidad líder en Europa en envío y recepción de estudiantes Erasmus, y reciba asimismo numerosos estudiantes de otras regiones del mundo, refuerza el liderazgo de una universidad acogedora y cosmopolita, que ofrece una experiencia única a los estudiantes internacionales que pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, diversidad, igualdad y tolerancia.

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Correo elec: internationalization@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de las Jornadas de Recepción de Estudiantes Internacionales.
  • DÍA: lunes 15 de septiembre.
  • HORA: 10:30 horas.
  • LUGAR: Sala García Lorca del Palacio de Congresos.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Rescatan historias de más de un centenar de científicos andaluces represaliados para recuperar su memoria

Contribuir al reconocimiento y recuperación del honor, la dignidad y la memoria de los hombres y mujeres dedicados a la ciencia, que sufrieron el exilio, la represión y la muerte durante el período de la Guerra Civil y los años siguientes. Éste es el principal objetivo de ‘Generaciones de Plata. Recuperación de Memoria Histórica de Científicos Andaluces Represaliados’. Se trata de un proyecto que aúna investigación y divulgación, donde la Universidad de Granada y la Fundación Descubre han rescatado las biografías, publicaciones e iconografía de 105 científicos andaluces represaliados y que cuenta con la financiación de la Junta de Andalucía (Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, a través de la Dirección General de Memoria Democrática, y Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo). 

El proyecto arrancó con una investigación bibliográfica, liderada por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, y ha continuado con la elaboración de materiales divulgativos, una web y una exposición virtual, que han presentado hoy el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el director general de memoria democrática, Luis Gabriel Naranjo Cordobés y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez.

La Universidad de Granada y la Fundación Descubre, con la colaboración de investigadores de diferentes universidades andaluzas y del proyecto de memoria histórica ‘Todos los nombres’, se propusieron hace dos años recuperar la memoria de los investigadores, médicos, químicos, agrónomos, aparejadores, farmacéuticos, ingenieros, matronas o practicantes nacidos o residentes en Andalucía que fueron víctimas de la represión y en muchos casos, del olvido. El empeño fue bautizado como ‘Generaciones de Plata. Recuperación de Memoria Histórica de Científicos Andaluces Represaliados’.

Se constituyó un grupo de trabajo interdisciplinar en el que han participado una veintena de personas con diferentes perfiles (investigación, divulgación, comunicación), que ha permitido obtener y tratar información científica, política y personal de más de un centenar de científicos andaluces.

Tras la investigación, se desarrollaron los soportes divulgativos: la exposición y una página web que constituye el nodo central del proyecto, en la que se han volcado los resultados del estudio bibliográfico, así como toda aquella información complementaria que ayuda a comprender el contexto. El portal permite realizar búsquedas por provincia y área de conocimiento.

Exposición virtual

La web incluye una exposición virtual que plasma de forma divulgativa los contenidos científicos conformando un relato donde textos y sonido pretenden trasladar al visitante a la época y mostrarle la trayectoria vital y profesional de los científicos andaluces represaliados. En esta primera fase, la muestra recupera 105 profesionales, entre los que figuran personalidades destacadas como el médico Alejandro Otero, el ingeniero Juan José Santa Cruz, el químico Jesús Yoldi o el ingeniero aeronáutico Emilio Herrera Linares. Hombres y mujeres de ciencia con grandes aportaciones científicas -grandes figuras que marcaron la época- pero también otras que desde la medicina rural o en un ámbito de actuación más local se dedicaban a la ciencia.

Los profesionales censados en la exposición pertenecen a todas las provincias de la comunidad: Almería (41); Jaén (16); Granada (15); Málaga (12); Cádiz (8); Córdoba (5); Sevilla (5) y Huelva (3). Se trata de químicos, médicos, matronas rurales, odontólogos o ingenieros.

La exposición virtual se compone de diverso material divulgativo ordenado según el contexto histórico que permite navegar por los círculos cronológicos de los científicos más conocidos y por las fichas de los profesionales de todos los científicos rescatados.

El proyecto continuará con el desarrollo de recursos pedagógicos, una publicación y una exposición itinerante, en sucesivas etapas. Asimismo, está abierto a la participación ciudadana, a través de la propia web y las redes sociales, para que los familiares o personas comprometidas con la memoria histórica envíen sus aportaciones que recuperen o completen las biografías de los científicos represaliados.

A la presentación del proyecto y la exposición de hoy en el Palacio de la Madraza le ha seguido un acto de homenaje con la conferencia ‘La represión franquista en Andalucía’,
a cargo del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Miguel Gómez Oliver.

Equipo interdisciplinar

El proyecto ‘Generaciones de Plata’ y su exposición virtual es un trabajo colectivo organizado por la Universidad de Granada y la Fundación Descubre y patrocinado por las consejerías de Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales (Dirección General de Memoria Histórica) y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología) que ha contado con la colaboración de expertos de varias universidades andaluzas. También colabora ‘Todos los Nombres’, iniciativa reconocida por su labor de recuperación de Memoria Histórica, la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia y la Confederación General del Trabajo de Andalucía y el programa radiofónico de divulgación científica ‘El Radioscopio’ de Radio Andalucía Información.

Organización

Universidad de Granada

El análisis bibliográfico ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada y en él han colaborado historiadores de varias universidades andaluzas. Tras la definición de los apartados del estudio y la recogida de información, bajo la coordinación de la institución granadina, los expertos han identificado a los científicos desaparecidos o cuyas biografías y aportaciones quedaron sepultadas u olvidadas.

También ha definido el esquema y seleccionado los contenidos para elaborar la exposición con el objetivo de que la época y las biografías estén representadas de una manera rigurosa.

Asimismo, lidera el comité científico que recibe las aportaciones ciudadanas para confirmar el rigor de las informaciones y ajustarlas a las características del estudio.

Fundación Descubre

Descubre se ha centrado en los soportes divulgativos a partir de la investigación bibliográfica. Por un lado, ha elaborado fichas breves para acercar las biografías de los científicos represaliados al público no especializado.

Por otra parte, ha desarrollado la página web que constituye el nodo central del proyecto, donde se muestran todas las biografías y está alojada la propia exposición. Asimismo, se encarga de atender los canales en medios sociales para presentar a los científicos represaliados y establecer una conversación con los internautas interesados en la temática del proyecto.

ENLACES

Proyecto ‘Generaciones de Plata, recuperación de memoria histórica de científicos andaluces represaliados’ http://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/

Exposición virtual ‘Generaciones de Plata: represión y exilio de la ciencia en Andalucía’

http://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/exposicion-virtual/

Participación ciudadana

http://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/

‘Todos los nombres’. Proyecto de localización de los represaliados y desaparecidos tras el golpe de Estado de 1936 http://www.todoslosnombres.org/php/comun.php

Síguenos en los medios sociales:

https://www.facebook.com/generacionesdeplata

https://twitter.com/GeneracionPlata

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Carolina Moya Castillo

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140 / 652274488

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadi

0.00 / 5 5

Descargar


“Recuerdos”, exposición de pintura de Pedro Mellinas

La inauguración tendrá lugar en la Sala Aljibe del Carmen de la Victoria el lunes, 15 de septiembre de 2014, a las 19.30 horas

El artista valenciano Pedro Mellinas inaugura la exposición de pinturas “Recuerdos”, en la Sala Aljibe del Carmen de la Victoria (c/ Cuesta del Chapiz, s/n), el lunes 15 de septiembre de 2014, a las 19.30 horas.

La exposición permanecerá abierta hasta el 10 de octubre de 2014. Puede visitarse de lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas. Sábados y festivos, cerrado.

Inauguración de la exposición: “Recuerdos”.

  • Artista: Pedro Mellinas.
  • Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, s/n).
  • Fecha: lunes, 15 de septiembre de 2014.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Produce y organiza: Residencia de invitados de la UGR Carmen de la Victoria, en colaboración con el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.

Más información en el enlace:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Identifican 8 trastornos genéticos distintos de la esquizofrenia

74041 No existe un único tipo de esquizofrenia. Esta enfermedad mental que afecta al 1% de la población mundial responde a ocho trastornos genéticos diferentes, cada uno de ellos caracterizado por un conjunto de síntomas asociados distintos. Se trata de una investigación de las universidades de Granada y Washington en Saint Louis (Estados Unidos), publicada en The American Journal of Psychiatry. El estudio rastreó tanto en los datos genéticos –las variaciones en una sola letra de la cadena del ADN, los llamados SNP— como en las manifestaciones clínicas de la enfermedad (delirios, alucinaciones) de 4.196 pacientes y 3.200 personas sanas como grupo control. Con toda esta información se agruparon los pacientes en función de las principales alteraciones genéticas observadas —registradas en un centenar de genes— y se compararon con las distintas manifestaciones de la enfermedad. Tras asociar los perfiles genéticos encontrados con las diversas expresiones de la enfermedad, los investigadores identificaron ocho tipos de esquizofrenia. En un extremo, explica Igor Zwir, investigador de la Universidad de Granada y coautor del artículo, estarían los pacientes con los llamados síntomas positivos, aquellos que sufren alucinaciones y delirios, unas personas que responden mejor a la medicación y suelen tomarla. En el otro extremo estarían aquellos con manifestaciones negativas (falta de iniciativa, problemas para organizar pensamientos, falta de conexión entre emociones y pensamientos), pacientes con más dificultad de adherencia al tratamiento. “Estos serían los dos extremos, entre estos dos grupos hay otros seis en los que varían tanto los síntomas como su severidad”, añade Zwir, cada uno de ellos con sus particularidades genéticas. Hasta 90% de los enfermos estudiados en el trabajo encajan en esta clasificación, según el investigador de la Universidad de Granada. “Lo que hicimos es identificar la manera en que los genes interactúan unos con otros, de manera orquestada en el caso de los pacientes sanos, o desorganizada como ocurre en las formas que conducen a las distintas clases de esquizofrenia”, apunta Zwir. “En el pasado, los científicos habían buscado asociaciones entre genes individuales y la esquizofrenia”, sostienen los investigadores, “lo que faltaba era la idea de que estos genes no actúan de forma independiente, sino que lo hacen en conjunto para perturbar la estructura y la función del cerebro, dando lugar a la enfermedad”.
Descargar


Melilla Hoy

Pág. 22: La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla se suma a la Semana Europea de la Movilidad 2014

Descarga por URL: http://goo.gl/DCEFAw

Descargar