Descubren que no existe un único tipo de esquizofrenia como se pensaba, sino ocho trastornos genéticos distintos

Investigadores de las universidades de Granada (España) y Washington en St. Louis (Estados Unidos) logran un importante avance científico que podría ser el primer paso hacia un mejor diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad

El hallazgo se publica esta semana en la prestigiosa revista The American Journal of Psychiatry

Científicos de las universidades de Granada (España) y Washington en St Louis (Estados Unidos) han descubierto que no existe un único tipo de esquizofrenia, sino que se trata de un grupo formado por ocho trastornos genéticamente distintos, cada uno de los cuales presenta su propio conjunto de síntomas.

Este importante hallazgo, que publica esta semana la prestigiosa revista The American Journal of Psychiatry, podría ser el primer paso hacia un mejor diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial.

Hasta ahora se sabía que aproximadamente el 80 por ciento del riesgo de padecer esquizofrenia es hereditario, si bien los científicos llevan años intentando identificar los genes específicos que la desencadenan.

Esta nueva investigación, en la que han participado 4196 pacientes diagnosticados de esquizofrenia, ha identificado por primera vez las redes de genes distintos que contribuyen a que existan ocho clases diferentes de esquizofrenia. En el trabajo participaron también 3200 pacientes sanos, que actuaron como grupo control.

Los genes funcionan como una orquesta

“Los genes no operan por sí mismos de manera aislada-señala Igor Zwir, investigador de la Universidad de Granada y coautor de este trabajo-, sino que funcionan entre sí como una orquesta. Para entender cómo están trabajando, no sólo debemos conocer cómo son cada uno de los miembros de la orquesta, sino también cómo interactúan entre ellos”.

“Lo que hemos hecho con este trabajo, después de una década de frustración en el campo de la genética psiquiátrica, es identificar la manera en que los genes interactúan unos con otros, de manera orquestada en el caso de los pacientes sanos, o desorganizada, como ocurre en las formas que conducen a las distintas clases de esquizofrenia”, apuntan los autores.

Así, en algunos pacientes con alucinaciones o delirios, por ejemplo, los investigadores coinciden en que existen distintas redes de genes relacionadas con sus síntomas, lo que demuestra que las variaciones genéticas específicas interactuaron para crear una certeza del 95 por ciento de sufrir esquizofrenia. En otro grupo, encontraron que el discurso incongruente y el comportamiento desorganizado se asocian específicamente con una red de variaciones de ADN que llevan a un riesgo del 100 por cien de padecer esquizofrenia.

Los investigadores dividieron a los pacientes según su tipo y la gravedad de los síntomas positivos (como diferentes tipos de alucinaciones o delirios) o los síntomas negativos (como la falta de iniciativa, problemas para organizar pensamientos o la falta de conexión entre las emociones y pensamientos). Paralelamente, los científicos organizaron los perfiles de estos síntomas en ocho trastornos cualitativamente distintos según las condiciones genéticas subyacentes.

Genes individuales

“En el pasado, los científicos habían estado buscando asociaciones entre genes individuales y la esquizofrenia – señalan los investigadores-. Lo que faltaba era la idea de que estos genes no actúan de forma independiente, sino que trabajan en conjunto para perturbar la estructura y la función del cerebro, dando así lugar a la enfermedad”. Aunque los genes individuales presentan sólo asociaciones débiles e inconsistentes con la esquizofrenia, las redes de interacción de grupos de genes suponen un riesgo extremadamente elevado para padecer la enfermedad, de entre el 70 y el 100%, “lo que hace casi imposible que las personas con esas redes de variaciones genéticas eviten la esquizofrenia”. En total, los investigadores identificaron 42 grupos de genes que influyeron de diversas maneras en el riesgo de padecer esquizofrenia. También replicaron sus hallazgos en dos muestras independientes de personas con esquizofrenia, un indicador de que estas redes son una vía válida para explorar y mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. El profesor Zwir señala que, identificando estas redes de genes y su adecuación a los síntomas en los pacientes individuales, “pronto será posible determinar un tratamiento localizado para las vías específicas que causan la esquizofrenia”, y destaca el hecho de que este trabajo, publicado en la revista de Medicina The American Journal of Psychiatry, “ha sido realizado y diseñado por investigadores del área de Ciencias de la Computación”.

Referencia bibliográfica: Arnedo J, et al. Uncovering the hidden risk architecture of the schizophrenias: confirmation in three independent genome-wide association studies.The American Journal of Psychiatry.vol.172 (2), 2014. Published online Sept. 15, 2014. www.ajp.psychiatryonline.org

Los investigadores de la Universidad de Granada que han participado en este trabajo científico. De izquierda a derecha, Rocío Romero Zaliz, Javier Arnedo, Igor Zwir y Coral del Val, pertenecientes al grupo de investigación interdisciplinar de la UGR “Soft Computing and Intelligent Information Systems”: http://sci2s.ugr.es/m4mlab

Contacto:

Igor Zwir
Departamento de de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 240 468

Universidad Washington en St. Louis (Estados Unidos)
Teléfono: +1 314 362 7014
Correo electrónico:igor@decsai.ugr.es


Curso de ilustración creativa para estudiantes de la Facultad de Bellas Artes

Impartido por Marcos Guardiola, ilustrador, arquitecto y diseñador

Del 26 al 30 de septiembre se impartirá en la Facultad de Bellas Artes el curso de ilustración creativa “Desde el concepto a la metáfora visual”, por Marcos Guardiola, ilustrador, arquitecto y diseñador. Está organizado por el Máster “Producción e Investigación en Arte” de la UGR, los Departamentos de Pintura, Escultura, Dibujo y la Facultad de Bellas Artes.

Los organizadores explican que “una ilustración es un dibujo acompañado de palabras. El objetivo de este seminario será narrar a través de la imagen con claridad en el mensaje. En el proceso se analizará la doble cualidad que poseen las imágenes: su cualidad expresiva que da lugar a lo que entendemos por estilo y su cualidad comunicativa. Cada texto es un acertijo con múltiples ilustraciones ocultas. La agudeza empleada en solucionar dicho acertijo, se verá reflejada en la capacidad comunicativa que tenga la imagen tanto acompañando al texto como por sí misma. Tomando como pretexto textos literarios en los que se cuenta una misma historia de múltiples maneras, el objetivo de los talleres consistirá en desarrollar una multiplicidad de lenguajes diversos bajo un mismo sentido literario”.

Marcos Guardiola ha trabajado como colaborador habitual para “El País”. También ha publicado en otros medios como “Courrier International”, “Números Rojos”, “Opticks”, “Diagonal”, “Creame Books”, “El Malpensante” o “Yorokobu”. Su álbum ilustrado “Panda” obtuvo una mención especial en el IV Premio Internacional de Compostela, convocado por Kalandraka.

Curso “Desde el concepto a la metáfora visual”.

  • Imparte: Marcos Guardiola (MAGUMA) www.maguma.es
  • Coordinan: Fernanda García Gil, Reyes González Vida, Elizaberta López Pérez.
  • Fecha: 26, 29 y 30 de septiembre 2014.
  • Horario: 9-14 horas. 15 plazas abiertas al alumnado de la FBBAA.
  • Inscripción: 35 euros.
  • Inscripciones hasta el 22 de septiembre escribiendo a mrgv@ugr.es (por orden de llegada, hasta completar aforo).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Acto oficial de bienvenida a los nuevos estudiantes internacionales de la UGR

En el Parque de las Ciencias, el miércoles 17 de septiembre, a las 11 horas

Asistirán los cónsules honorarios en Granada de Suecia, Francia, Italia, Chipre y Brasil

Los cónsules honorarios en Granada de Suecia, Francia, Italia, Chipre y Brasil asistirán al acto oficial de bienvenida a los nuevos estudiantes internacionales de la UGR, que se celebra en el Parque de las Ciencias, el miércoles 17 de septiembre, a las 11 horas, con la presencia de la directora de Movilidad Internacional de la UGR, Carmen Caballero.

Gracias a los distintos programas de movilidad internacional en los que la UGR participa de forma activa, casi 2000 nuevos estudiantes internacionales, procedentes de los cinco continentes, se incorporarán a las aulas de la UGR en los próximos días, para el curso completo 2014/2015 o el primer semestre del mismo. En febrero de 2015, con el inicio del segundo cuatrimestre otros 800 estudiantes internacionales vendrán para cursar el segundo semestre.

Para recibirlos y orientarlos la UGR organiza especialmente, por séptimo curso consecutivo, las Jornadas de Recepción (Orientation Week for International Students). Estas jornadas se celebran desde el lunes 15 de septiembre y finalizarán con la visita al Ayuntamiento de Granada, donde se dará la bienvenida a los estudiantes “embajadores” de cada país en un acto que se celebrará el sábado 20 de septiembre.

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Correo elec: internationalization@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Describen ocho tipos distintos de esquizofrenia, con sus propios síntomas

74041

74041 te hallazgo, que publica esta semana la revista ‘The American Journal of Psychiatry’, podría ser el primer paso hacia un mejor diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, informa este miércoles la Universidad de Granada. 

Estudo internacional sugere que esquizofrenia pode ter causas biológicas
Foto: BBC
Hasta ahora se sabía que en torno el 80% del riesgo de padecer esquizofrenia es hereditario, si bien los científicos llevan años intentando identificar los genes específicos que la desencadenan.

Esta nueva investigación, en la que han participado 4.196 pacientes diagnosticados de esquizofrenia, ha identificado por primera vez las redes de genes distintos que contribuyen a que existan ocho clases diferentes de esquizofrenia.

En el trabajo participaron también 3.200 pacientes sanos que actuaron como grupo control.

Según Igor Zwir, investigador de la Universidad de Granada y coautor del trabajo, «los genes no operan por sí mismos de manera aislada, sino que funcionan entre sí como una orquesta».

El trabajo ha identificado la manera en que los genes interactúan unos con otros, «de manera orquestada en el caso de los pacientes sanos, o desorganizada, como ocurre en las formas que conducen a las distintas clases de esquizofrenia», apunta.

Por ejemplo, en algunos pacientes con alucinaciones o delirios los investigadores coinciden en que existen distintas redes de genes relacionadas con sus síntomas, lo que demuestra que las variaciones genéticas específicas interactuaron para crear una certeza del 95% de sufrir esquizofrenia.

En otro grupo encontraron que el discurso incongruente y el comportamiento desorganizado se asocian específicamente con una red de variaciones de ADN que llevan a un riesgo del cien por cien de padecer esquizofrenia.

Los investigadores dividieron a los pacientes según su tipo y la gravedad de los síntomas positivos (como diferentes tipos de alucinaciones o delirios) o negativos (falta de iniciativa, problemas para organizar pensamientos o la falta de conexión entre las emociones y pensamientos).

Aunque los genes individuales presentan sólo asociaciones débiles e inconsistentes con la esquizofrenia, las redes de interacción de grupos de genes suponen un riesgo extremadamente elevado para padecer la enfermedad, de entre el 70 y el 100%.

Esto hace «casi imposible que las personas con esas redes de variaciones genéticas eviten la esquizofrenia», según el autor.

El investigador señala que, identificando estas redes de genes y su adecuación a los síntomas en los pacientes individuales, «pronto será posible determinar un tratamiento localizado para las vías específicas que causan la esquizofrenia».

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 10: La Asamblea entrega hoy la Medalla de Oro a la UGR y al policía Carlos Javier López

Pág. 16: Hoy arranca la Selectividad para 130 estudiantes melillenses

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06M8

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 15: Cosidó asistirá a la entrega de las Medallas de Oro al policía Javier López y a la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06M7

Descargar


20 Minutos

Pág. 4: El dinero para becas desciende por segundo año: 75 millones menos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06M5

Descargar


El País

Pág. 36: Educación ha recortado 275 millones en becas en los dos últimos cursos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06M4

Descargar


Descubren que no existe un único tipo de esquizofrenia como se pensaba, sino ocho trastornos genéticos distintos

74041 Investigadores de las universidades de Granada (España) y Washington en St. Louis (Estados Unidos) logran un importante avance científico que podría ser el primer paso hacia un mejor diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad

Científicos de las universidades de Granada (España) y Washington en St Louis (Estados Unidos) han descubierto que no existe un único tipo de esquizofrenia, sino que se trata de un grupo formado por ocho trastornos genéticamente distintos, cada uno de los cuales presenta su propio conjunto de síntomas.

Este importante hallazgo, que publica esta semana la prestigiosa revista The American Journal of Psychiatry, podría ser el primer paso hacia un mejor diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial.

Hasta ahora se sabía que aproximadamente el 80 por ciento del riesgo de padecer esquizofrenia es hereditario, si bien los científicos llevan años intentando identificar los genes específicos que la desencadenan.

Esta nueva investigación, en la que han participado 4196 pacientes diagnosticados de esquizofrenia, ha identificado por primera vez las redes de genes distintos que contribuyen a que existan ocho clases diferentes de esquizofrenia. En el trabajo participaron también 3200 pacientes sanos, que actuaron como grupo control.

Los genes funcionan como una orquesta
«Los genes no operan por sí mismos de manera aislada-señala Igor Zwir, investigador de la Universidad de Granada y coautor de este trabajo-, sino que funcionan entre sí como una orquesta. Para entender cómo están trabajando, no sólo debemos conocer cómo son cada uno de los miembros de la orquesta, sino también cómo interactúan entre ellos».

«Lo que hemos hecho con este trabajo, después de una década de frustración en el campo de la genética psiquiátrica, es identificar la manera en que los genes interactúan unos con otros, de manera orquestada en el caso de los pacientes sanos, o desorganizada, como ocurre en las formas que conducen a las distintas clases de esquizofrenia», apuntan los autores.

Así, en algunos pacientes con alucinaciones o delirios, por ejemplo, los investigadores coinciden en que existen distintas redes de genes relacionadas con sus síntomas, lo que demuestra que las variaciones genéticas específicas interactuaron para crear una certeza del 95 por ciento de sufrir esquizofrenia. En otro grupo, encontraron que el discurso incongruente y el comportamiento desorganizado se asocian específicamente con una red de variaciones de ADN que llevan a un riesgo del 100 por cien de padecer esquizofrenia.

Los investigadores dividieron a los pacientes según su tipo y la gravedad de los síntomas positivos (como diferentes tipos de alucinaciones o delirios) o los síntomas negativos (como la falta de iniciativa, problemas para organizar pensamientos o la falta de conexión entre las emociones y pensamientos). Paralelamente, los científicos organizaron los perfiles de estos síntomas en ocho trastornos cualitativamente distintos según las condiciones genéticas subyacentes.

Genes individuales
«En el pasado, los científicos habían estado buscando asociaciones entre genes individuales y la esquizofrenia – señalan los investigadores-. Lo que faltaba era la idea de que estos genes no actúan de forma independiente, sino que trabajan en conjunto para perturbar la estructura y la función del cerebro, dando así lugar a la enfermedad».

Aunque los genes individuales presentan sólo asociaciones débiles e inconsistentes con la esquizofrenia, las redes de interacción de grupos de genes suponen un riesgo extremadamente elevado para padecer la enfermedad, de entre el 70 y el 100%, «lo que hace casi imposible que las personas con esas redes de variaciones genéticas eviten la esquizofrenia».

En total, los investigadores identificaron 42 grupos de genes que influyeron de diversas maneras en el riesgo de padecer esquizofrenia. También replicaron sus hallazgos en dos muestras independientes de personas con esquizofrenia, un indicador de que estas redes son una vía válida para explorar y mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.

El profesor Zwir señala que, identificando estas redes de genes y su adecuación a los síntomas en los pacientes individuales, «pronto será posible determinar un tratamiento localizado para las vías específicas que causan la esquizofrenia», y destaca el hecho de que este trabajo, publicado en la revista de Medicina The American Journal of Psychiatry, «ha sido realizado y diseñado por investigadores del área de Ciencias de la Computación».

Descargar


El Mundo

Pág. 17: Wert vuelve a dedicar menos dinero a becas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06M3

Descargar


No existe un solo tipo de esquizofrenia, sino ocho trastornos genéticos distintos

74041 Científicos de las universidades de Granada (España) y Washington en St Louis (Estados Unidos) han descubierto que no existe un único tipo de esquizofrenia, sino que se trata de un grupo formado por ocho trastornos genéticamente distintos, cada uno de los cuales presenta su propio conjunto de síntomas. 

Igor Zwir, coautor del estudio.
Hasta ahora se sabía que aproximadamente el 80 por ciento del riesgo de padecer esquizofrenia es hereditario, si bien los científicos llevan años intentando identificar los genes específicos que la desencadenan, ha informado la universidad española.

En la investigación han participado 4.196 pacientes diagnosticados de esquizofrenia y se ha identificado por primera vez las redes de genes distintos que contribuyen a que existan ocho clases diferentes de esquizofrenia. En el trabajo participaron también 3.200 pacientes sanos, que actuaron como grupo control.

Este importante hallazgo, que publica esta semana la prestigiosa revista ‘The American Journal of Psychiatry’, podría ser el primer paso hacia un mejor diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, que afecta aproximadamente al uno por ciento de la población mundial.

Genes que actúan de manera organizada y desorganizada

El objetivo de este trabajo es, ha explicado Igor Zwir, investigador de la Universidad de Granada y coautor de este trabajo, «identificar la manera en que los genes interactúan unos con otros, de manera orquestada en el caso de los pacientes sanos, o desorganizada, como ocurre en las formas que conducen a las distintas clases de esquizofrenia».

Así, en algunos pacientes con alucinaciones o delirios, por ejemplo, los investigadores coinciden en que existen distintas redes de genes relacionadas con sus síntomas, lo que demuestra que las variaciones genéticas específicas interactuaron para crear una certeza del 95 por ciento de sufrir esquizofrenia.

En otro grupo, encontraron que el discurso incongruente y el comportamiento desorganizado se asocian específicamente con una red de variaciones de ADN que llevan a un riesgo del 100 por cien de padecer esquizofrenia.

Los investigadores dividieron a los pacientes según su tipo y la gravedad de los síntomas positivos (como diferentes tipos de alucinaciones o delirios) o los síntomas negativos (como la falta de iniciativa, problemas para organizar pensamientos o la falta de conexión entre las emociones y pensamientos).

Paralelamente, los científicos organizaron los perfiles de estos síntomas en ocho trastornos cualitativamente distintos según las condiciones genéticas subyacentes.

Genes individuales

«En el pasado, los científicos habían estado buscando asociaciones entre genes individuales y la esquizofrenia. Lo que faltaba era la idea de que estos genes no actúan de forma independiente, sino que trabajan en conjunto para perturbar la estructura y la función del cerebro, dando así lugar a la enfermedad», apuntan los investigadores.

Aunque los genes individuales presentan sólo asociaciones débiles e inconsistentes con la esquizofrenia, las redes de interacción de grupos de genes suponen un riesgo extremadamente elevado para padecer la enfermedad, de entre el 70 y el 100 por cien, «lo que hace casi imposible que las personas con esas redes de variaciones genéticas eviten la esquizofrenia».

42 grupos de genes que influyen en la esquizofrenia

En total, los investigadores identificaron 42 grupos de genes que influyeron de diversas maneras en el riesgo de padecer esquizofrenia.

También replicaron sus hallazgos en dos muestras independientes de personas con esquizofrenia, un indicador de que estas redes son una vía válida para explorar y mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.

El profesor Zwir señala que, identificando estas redes de genes y su adecuación a los síntomas en los pacientes individuales, «pronto será posible determinar un tratamiento localizado para las vías específicas que causan la esquizofrenia», y destaca el hecho de que este trabajo, publicado en la revista de Medicina ‘The American Journal of Psychiatry’, «ha sido realizado y diseñado por investigadores del área de Ciencias de la Computación».

Descargar