La latencia de las semillas ya ocurría hace 360 millones de años

73677 Un equipo internacional de científicos, coordinado por un investigador de la Universidad de Granada, ha descubierto que la latencia de las semillas (una propiedad que les permite no germinar en momentos poco adecuados) es una característica que ya tenían las primeras semillas, hace 360 millones de años.

La latencia de las semillas es un fenómeno que ha intrigado a los naturalistas desde hace décadas, ya que condiciona la dinámica de la vegetación natural y los ciclos agrícolas. Existen varios tipos de latencia, y algunos de ellos son modulados por las condiciones ambientales de una forma más sutil que otros.

En un artículo publicado en la revista New Phytologyst, los científicos han estudiado cómo ha evolucionado la latencia en las plantas con semilla a partir de un conjunto de datos único. Éste incluye las características de latencia de más de 14.000 especies, y es fruto del trabajo de Carol y Jerry Baskin, coautores del trabajo, que llevan investigando la latencia desde los años 60.

Los análisis de este equipo de investigadores han permitido establecer que la latencia es tan antigua como las semillas, es decir, las semillas más antiguas probablemente tenían ya latencia. «Es más: de todos los tipos posibles de latencia, la más antigua presentaba ya un ajuste muy fino a las condiciones ambientales», explica el coordinador del trabajo Rafael Rubio de Casas, investigador del departamento de Ecología de la Universidad de Granada y único español que participa en la investigación.

Producir nuevas especies

Los resultados de este trabajo indican que las plantas que carecen de latencia tienden a una menor capacidad de diversificación, es decir, de producir nuevas especies. «Esto puede deberse a que la latencia permite asegurar que la germinación se produce sólo en el momento óptimo, aun a pesar de que haya un cambio en el ambiente, bien debido a fenómenos climáticos o similares, o bien porque las semillas llegan a una nueva localidad tras ser dispersadas. Esta adecuación del ciclo de la planta al nuevo ambiente puede reducir la probabilidad de que la planta se extinga», apunta Rubio de Casas.

La latencia no consiste en que las semillas no germinen cuando hace demasiado frío o demasiado calor, ya que en esas condiciones es el propio medio quien hace que la germinación no sea factible. «Lo que hace la latencia es asegurar que las semillas no germinan incluso cuando las condiciones son favorables, lo que permite evitar que se produzca germinación después de una tormenta en verano, o durante unos días buenos en invierno», destaca el investigadorde la UGR.

Sin embargo, no todas las plantas tienen semillas latentes. De hecho, son muchas las especies cuyas semillas germinan en el momento en que son expuestas a condiciones favorables. Además, parece ser que las plantas pueden adquirir y perder la latencia de sus semillas de forma relativamente rápida como resultado de la selección.

«Por ejemplo, en el caso de las plantas cultivadas, la latencia es uno de los primeros rasgos que parece haberse perdido en el proceso de ‘domesticación’, y por eso la fecha de siembra es un parámetro tan importante en los cultivos», afirma el investigador.

Referencia bibliográfica

Willis; C.G.; Baskin; C.C.; Baskin; J.; Auld; J. R.; Venable; D. L.; Cavender-Bares; J.; Donohue; K.; Rubio de Casas; R. & The NESCent Germination Working Group (2014) «Seed dormancy and diversification: Environmental cues, evolutionary hubs, and diversification of the seed plants». New Phytologist, 203 300-309.

Descargar


Exposición fotográfica documental, “La tragedia de Odesa”

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, del 8 al 25 de julio

Desde el martes, 8 de julio, puede visitarse en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología la exposición fotográfica documental “La tragedia de Odesa”.

La exposición, que del 16 al 30 de junio ha estado expuesta en el Ateneo de Madrid, está compuesta por fotografías que recogen los trágicos acontecimientos ocurridos en la ciudad de Odesa el día 2 de mayo del 2014, cuando decenas de ciudadanos civiles que se manifestaban pacíficamente contra el nacionalismo del movimiento Maidan de Kiev, fueron asediados y asesinados por grupos de extrema derecha ultra nacionalista al refugiarse en la Casa de los Sindicatos.

  • Lugar: Vestíbulo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • Fechas: del 8 al 25 de julio. Horario de apertura del centro, días laborables.

Organiza:

  • Centro Ruso de Ciencia y Cultura de Madrid, dependiente de la Agencia Federal ROSSOTRUDNICHESTVO, de Rusia.
  • La Asociación Cultural TROYKA, de Madrid.

Colaboran:

  • Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística”.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Abierto el plazo de solicitudes para participar en el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada

Permanecerá abierto hasta el 17 de octubre de 2014

Hasta el 17 de octubre de 2014 podrán presentarse solicitudes para participar en el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada que organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada. En esta convocatoria se abre un plazo para la presentación de proyectos que serán evaluados y seleccionados por un jurado. Una vez seleccionados, los grupos recibirán una cantidad económica, igual para todos, para el montaje de su espectáculo que tendrá que ser estrenado durante el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada.

El jurado hará públicos, en la ceremonia de clausura, los premios otorgados a los espectáculos participantes. Se concederá un primer premio, un segundo premio, un tercer premio y un premio del público.

Los grupos que concursen estarán constituidos por miembros de la Universidad de Granada en tres cuartas partes de sus componentes artísticos y técnicos (excepto los miembros activos del Grupo de Teatro de la UGR que no podrán participar).

Las personas participantes solo podrán formar parte de un único grupo. El cambio de cualquiera de estas circunstancias, dentro del periodo establecido de vinculación con el proyecto, determinará el cese inmediato de las relaciones entre la Universidad y el grupo en cuestión.

Las solicitudes deberán presentarse en el registro General de la Universidad (Hospital Real, Cta. del Hospicio, s/n) de 9 a 14 horas, dirigidas al Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de la Madraza). Toda la información puede hallarse en el enlace:

Descargue el pdf con las bases de la convocatoria.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR publica en CD “Cartas de eclesiásticos enviadas al geógrafo real Tomás López (1770-1798)”

La obra, recopilada por José F. Lorenzo Rojas, forma parte de la colección “Textos escritos en Andalucía”, que dirige la profesora María Isabel Montoya Ramírez

El profesor e investigador José F. Lorenzo Rojas da cuenta en “Cartas de eclesiásticos enviadas al geógrafo real Tomás López (1770-1798)” de sus trabajos de investigación recopilados en el II volumen del CD publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en la colección “Textos escritos en Andalucía”, que dirige la profesora María Isabel Montoya Ramírez.

Según la directora de la colección, “los historiadores señalan los años finales del siglo XV y los de principio del XVI como fundamentales en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna española; muchos son los cambios que se produjeron, no solo en el aspecto material sino en el mundo de las ideas, cambios que afectaron, por ejemplo, a las relaciones laborales, permitiendo, entre otras cosas, la desaparición de algunos oficios artesanales y la aparición de otros”. En el Siglo XVIII, Andalucía, la zona geográfica más poblada y extensa de España, sigue con muy poco peso en el Estado, sobre todo, por la escasa presencia de andaluces en los Consejos -léase Consejo de Castilla, Consejo de Estado, etc.-. Su territorio se vio debilitado por la pérdida de Gibraltar. Igualmente, las tropas enviadas a Flandes fueron reclutadas principalmente entre los súbditos andaluces, por lo que la escasez de mano de obra agrícola originó un descenso en la producción de las cosechas, y el hambre, el frío y las epidemias se apoderaron de los habitantes, especialmente de las ciudades.

Así, la diferencia con el resto de las regiones españolas sigue siendo grande y la monarquía borbónica solo es capaz de paliar con pequeños retoques las grandes desigualdades y contrastes de la sociedad andaluza: poca burguesía urbana, pero poderosos y abundantes latifundios en las zonas rurales. Fue entonces cuando comenzó el cerramiento y adehesamiento de las fincas, la consolidación de las grandes propiedades agrícolas, la intensificación de cultivos de explotación y algunos otros movimientos rurales. Sin embargo, la región no disponía de buenas redes de caminos, por lo que el tráfico comercial, tan importante para la economía andaluza, se vio muy perjudicado.

Granada, anclada “La provincia de Granada -asegura el autor de la investigación- seguía anclada en el siglo pasado, solo los cultivos del lino y del cáñamo en la vega de la ciudad y el comercio del pescado y alguna industria del azúcar en las localidades de Motril y Almuñécar proporcionaban un nivel de vida aceptable a los habitantes de esas zonas. La otrora industria sedera ya se encontraba en declive provocada por la expulsión morisca, por el peso impositivo sobre este cultivo, la baja calidad manufacturera y la negativa del comercio gaditano a su tratamiento en beneficio del lino. Así pues, la industria del lino y del cáñamo, auspiciada por las propias Fábricas Reales, llevó prosperidad a la zona de la vega. Esa relativa prosperidad en determinadas localidades, originada por las denominadas fábricas bastas y su comercio con Cádiz, Córdoba, Antequera y Écija, no puede hacernos ignorar que la mayor parte de los habitantes de la provincia de Granada se dedicaba a las penosas labores del campo, y que su vivir diario era de subsistencia, a lo que se añadían la carencia de vías de comunicación adecuadas y la ausencia casi total de correo, de prensa y de escuelas”.

En este contexto histórico-social es donde se enmarca la figura y la obra del insigne geógrafo real Tomás López (1730-1802), especialmente su obra cartográfica, de la que en este volumen se destaca su inconcluso Diccionario Geográfico Histórico de España, el apartado correspondiente a la provincia de Granada, objeto de esta edición.

Esta publicación es resultado de las investigaciones llevadas a cabo dentro del Proyecto de Investigación de Excelencia (HUM 1240) “La vida cotidiana andaluza a través de los documentos historicolingüísticos y dialectales”, concedido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de Andalucía.

Contacto: Profesora María Isabel Montoya Ramírez. Departamento de Lengua Española. Universidad de Granada. Tel.: 958 249077. Correo electrónico: imontoya@ugr.es


II Curso de Verano de Arqueología en Doña Mencía (Córdoba): “La ciudad romana como espacio de producción y consumo”

Organizado con la colaboración del Dpto. de Prehistoria y Arqueología, el Área de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Doña Mencía y el grupo de investigación “Gestión e Investigación del Patrimonio Arqueológico(HUM-798)”

El Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada ha organizado un curso de Arqueología de verano, bajo el titulo “La ciudad romana como espacio de producción y consumo”, que se celebrará entre los días 16 y 18 de julio en Doña Mencía (Córdoba).

Está dirigido por Manuel Moreno Alcalde (becario FPU del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada) y Mª Isabel Fernández García (catedrática de Arqueología del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada), con la colaboración del Dpto. de Prehistoria y Arqueología, el Área de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Doña Mencía y el grupo de investigación “Gestión e Investigación del Patrimonio Arqueológico” (HUM-798).

El curso está dirigido a todos aquellos interesados en el Mundo Romano, y en el mismo participarán diversos catedráticos de varias universidades españolas, con un importante calado en la investigación sobre la cultura romana. En el mismo se realizará una aproximación a la historia, sociedad y economía romana hispana a partir de los datos suministrados por la cultura material.

Contacto:

  • FECHA: 16, 17 y 18 de julio de 2014.
  • LUGAR: Centro Cívico de Doña Mencía (Córdoba).
  • CRÉDITOS: 3 de Libre Configuración Específica.

Más información y matrícula:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La latencia de las semillas, una propiedad que les permite retrasar su germinación, se daba ya hace 360 millones de años

Un equipo internacional de científicos, coordinado por un investigador de la Universidad de Granada, descubre que este fenómeno es tan antiguo como las propias semillas

La latencia de las semillas es un fenómeno que ha intrigado a los naturalistas desde hace décadas, ya que condiciona la dinámica de la vegetación natural y los ciclos agrícolas

Un equipo internacional de científicos, coordinado por un investigador de la Universidad de Granada, ha descubierto que la latencia de las semillas (una propiedad que les permite no germinar en momentos poco adecuados) es una característica que ya tenían las primeras semillas, hace 360 millones de años.

La latencia de las semillas es un fenómeno que ha intrigado a los naturalistas desde hace décadas, ya que condiciona la dinámica de la vegetación natural y los ciclos agrícolas. Existen varios tipos de latencia, y algunos de ellos son modulados por las condiciones ambientales de una forma más sutil que otros.

En un artículo publicado en la revista New Phytologyst, los científicos han estudiado cómo ha evolucionado la latencia en las plantas con semilla a partir de un conjunto de datos único. Éste incluye las características de latencia de más de 14.000 especies, y es fruto del trabajo de Carol y Jerry Baskin, coautores del trabajo, que llevan investigando la latencia desde los años 60.

Los análisis de este equipo de investigadores han permitido establecer que la latencia es tan antigua como las semillas, es decir, las semillas más antiguas probablemente tenían ya latencia. “Es más: de todos los tipos posibles de latencia, la más antigua presentaba ya un ajuste muy fino a las condiciones ambientales”, explica el coordinador del trabajo Rafael Rubio de Casas, investigador del departamento de Ecología de la Universidad de Granada y único español que participa en la investigación.

Producir nuevas especies

Los resultados de este trabajo indican que las plantas que carecen de latencia tienden a una menor capacidad de diversificación, es decir, de producir nuevas especies. “Esto puede deberse a que la latencia permite asegurar que la germinación se produce sólo en el momento óptimo, aun a pesar de que haya un cambio en el ambiente, bien debido a fenómenos climáticos o similares, o bien porque las semillas llegan a una nueva localidad tras ser dispersadas. Esta adecuación del ciclo de la planta al nuevo ambiente puede reducir la probabilidad de que la planta se extinga”, apunta Rubio de Casas.

La latencia no consiste en que las semillas no germinen cuando hace demasiado frío o demasiado calor, ya que en esas condiciones es el propio medio quien hace que la germinación no sea factible. “Lo que hace la latencia es asegurar que las semillas no germinan incluso cuando las condiciones son favorables, lo que permite evitar que se produzca germinación después de una tormenta en verano, o durante unos días buenos en invierno”, destaca el investigadorde la UGR.

Sin embargo, no todas las plantas tienen semillas latentes. De hecho, son muchas las especies cuyas semillas germinan en el momento en que son expuestas a condiciones favorables. Además, parece ser que las plantas pueden adquirir y perder la latencia de sus semillas de forma relativamente rápida como resultado de la selección.

“Por ejemplo, en el caso de las plantas cultivadas, la latencia es uno de los primeros rasgos que parece haberse perdido en el proceso de ‘domesticación’, y por eso la fecha de siembra es un parámetro tan importante en los cultivos”, afirma el investigador.

Referencia bibliográfica: Willis; C.G.; Baskin; C.C.; Baskin; J.; Auld; J. R.; Venable; D. L.; Cavender-Bares; J.; Donohue; K.; Rubio de Casas; R. & The NESCent Germination Working Group (2014) “Seed dormancy and diversification: Environmental cues, evolutionary hubs, and diversification of the seed plants”. New Phytologist, 203 300-309.

Germinación de una semilla de Castaño de Indias (Wikimedia Commons).

Contacto:
Rafael Rubio de Casas
Departamento de Ecología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 249 861v Correo electrónico: rubiodecasas@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Las 59 plazas impugnadas llegan a la mesa estatal de negociación

El próximo 15 de julio se reunirá la mesa de negociación estatal de universidades en Madrid, donde se abordará, según indica el sindicato FETE-UGT, dos asuntos que conciernen a la Universidad de Granada. Por un lado la tasa de reposición y por otro la impugnación de 59 plazas por el Ministerio de Hacienda, por, precisamente y según el departamento que dirige Cristóbal Montoro, imcumplir la limitación impuesta en la contratación de funcionarios.

Para FETE-UGT, se trata de «un gran logro ya que el Gobierno ha estado evitando este encuentro entre los sindicatos, como representantes de los trabajadores, y el Ministerio durante tres años».

En este sentido, el sindicato entiende que en el encuentro se tratará de «desbloquear los problemas que asfixian a las universidades españolas, como son la tasa de reposición y las impugnaciones de las titularidades y las cátedras, que afectan en la Universidad de Granada a 59 profesores». En la mesa de negociación FETE-UGT «defenderá la promoción interna como respuesta al problema del bloqueo de la promoción del profesorado».

La impugnación se produjo después del desencuentro entre los rectores y el ministro de Educación, José Ignacio Wert, por lo que los profesores afectados -entre los que hay investigadores de primer nivel- creen que se trata de una represalia.

Descargar


Un nuevo sistema de imagen supera la información del ojo humano

73443 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo sistema de imagen capaz de obtener hasta 12 veces más información de color que el ojo humano y que las cámaras convencionales, lo que supone un total de 36 canales de color.
Este importante avance científico permitirá captar imágenes multiespectrales en tiempo real de una forma muy sencilla, y podría servir en un futuro no muy lejano para desarrollar nuevos sistemas de conducción asistida de vehículos, identificar billetes y documentos falsos u obtener imágenes médicas mucho más completas que las actuales, entre otras muchas aplicaciones.
Los científicos, pertenecientes al grupo Color Imaging Lab, del departamento de Óptica de la UGR, han diseñado mediante un sistema basado en una nueva generación de sensores, desarrollados en la Universidad Politécnica de Milán (Italia), combinados con una matriz de filtros multiespectral para mejorar su rendimiento.
Los sensores de imagen en color, presentes en todas las cámaras digitales de uso común tienen una arquitectura compuesta por un sensor monocromo (en «blanco y negro»), cubierto con una capa de filtros de color (comúnmente rojo, verde y azul, también conocido como RGB).
Esta arquitectura sólo extrae la información de uno de estos tres colores en cada punto de la imagen o píxel. Para extraer la información del resto de colores en cada píxel, es necesario aplicar algoritmos de interpolación que en la mayoría de los casos son uno de los secretos mejor guardados de cada fabricante.
Según explica el autor principal de este trabajo, Miguel Ángel Martínez Domingo, «los nuevos sensores desarrollados en la Universidad Politécnica de Milán se denominan Transverse Field Detectors (TFD, o Detectores de Campo Transversal), y son capaces de extraer la información completa del color en cada píxel de la imagen sin necesidad de una capa de filtros de color sobre ellos.
Para ello, se aprovechan de un fenómeno físico por el cual cada fotón penetra a diferente profundidad dependiendo de su longitud de onda, es decir, de su color. De este modo recolectando dichos fotones a diferentes profundidades de la superficie de silicio del sensor, se pueden separar los diferentes canales de color sin necesidad de utilizar filtros».

 

Novedad de losTFD

Esta ventaja ya ha sido aprovechada por otros sensores con anterioridad, como el X3 de Foveon Inc (EEUU). Sin embargo, la novedad de los TFD reside en el hecho de que, aplicando un campo eléctrico transversal de intensidad variable y controlada, «podemos modular la profundidad a la que los fotones de cada canal de color son recolectados.

Descargar


La UGR y Google promueven un campus tecnológico para chicas

Durante las próximas dos semanas (del lunes 7 al viernes 18 de julio), hasta 32 chicas de 14 a 18 años (3º, 4º de ESO, 1º de Bachillerato y FP) y tres profesoras de instituto aprenderán (ayudadas y enseñadas por profesoras y tutoras estudiantes o doctoras de Informática y Telecomunicaciones a programar y a crear apps móviles y videojuegos. Todo ello en el marco del curso «Campus Tecnológico UGR/Google para chicas», destinado a incentivar el acceso de las chicas a las carreras tecnológicas y prmovido por Google, la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación y la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.

¿Por qué un curso sólo para chicas?
Según el INE, la composición del alumnado granadino que se matriculó en la opción científico-tecnológica de la ESO durante el curso 2013-2014 constaba únicamente de un 25,4% de chicas (1.392 frente a 4.090 chicos) De esas 1.392, sólo 16 acabaron escogiendo el grado en Informática; si sumamos Telecomunicación y el doble grado serían en total 50 aproximadamente, es decir, sólo una de cada 40 chicas que elige la opción tecnológico en ESO estudia Informática. Es un hecho que hay pocas mujeres que estudian Informática, como demuestra que este curso el porcentaje de mujeres matriculadas en el Grado de Informática en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación no supera el 10%.

Empresas como Microsoft o IBM intentan que la Informática sea una carrera más atractiva para las mujeres y ofrecen campamentos para alumnas de instituto donde aprendan a usar la informática de forma instrumental, un enfoque que les puede resultar más interesante. Las clases de este campus tendrán un enfoque práctico y estarán encaminadas a que las alumnas aprendan herramientas básicas de programación y creen, en grupo, una aplicación para móviles, un juego o un dispositivo de cualquier tipo basado en Arduino o Raspberry Pi. Al final del curso las alumnas habrán terminado un pequeño proyecto informático y, además, habrán aprendido a trabajar en grupo usando herramientas TIC.

Los datos en España
Ya comentábamos la semana pasada que Google ha decidido emprender una campaña decidida en pro de la superación de la brecha digital de género con su iniciativa ‘Made with Code’. Como podemos comprobar con esta noticia, en España ha optado por otro formato para defender el mismo fin, aprobando el proyecto «Nosotras también construimos» que la UGR presentó a la convocatoria anual de Google CS4HS (Computer Science for Highs Schools, que premia iniciativas para estimular el interés por la informática en alumnos de instituto).

Y es que en España los datos son desoladores… desde un breve atisbo de igualdad en el acceso a las carreras tecnológicas en los 80 (donde llegó a haber hasta un 40% de alumnas en muchas facultades del ramo), ahora nos encontramos con datos como el de la Universidad Politécnica de Cataluña (6% de chicas) o el descenso del 50% de matriculaciones femeninas en la UPV en sólo tres años.

Descargar


Un test que ayuda a reducir los accidentes de tráfico

73632 Científicos de la Universidad de Granada crean una prueba para entrenar a conductores noveles y mejorar su habilidad al volante

Psicólogos de la Universidad de Granada, en colaboración con otros profesionales de la Nottingham Trent University han diseñado una prueba que sirve para entrenar a los conductores noveles y mejorar su habilidad a la hora de conducir, presentándoles situaciones de peligro que tardarían años en vivir en el mundo real.

Este test, que ya se utiliza en países como Inglaterra, Estados Unidos y Australia desde hace más de 20 años, es una prueba necesaria para obtener el carné de conducir en estos lugares. Algunos expertos defienden que estas pruebas se deberían utilizar como test psicotécnico para evaluar la percepción de los peligros, por ejemplo, en el caso de los conductores mayores.

En el ejercicio, que han desarrollado los científicos de Granada, se presentan a los participantes vídeos grabados de forma naturalista en los que aparecen distintas situaciones peligrosas. Cuando se corta el vídeo se le pide a estos participantes que contesten a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el peligro?, ¿Dónde aparecía en la escena del tráfico?, y ¿Qué va a pasar después en dicha situación?.

A través de estas preguntas se mide la forma en que los participantes perciben el peligro al que se enfrentan. Entre las ventajas de estos tests se encuentra que todos los participantes pueden ser evaluados con un mismo conjunto de escenarios de peligro, y por supuesto, que ni los participantes ni examinadores están expuestos a ningún tipo de riesgo. Y las respuestas se pueden medir objetivamente, en lugar de basarse en valoraciones subjetivas de los evaluadores.

A la vista de los primeros resultados, los investigadores han determinado que los conductores aprendices, los noveles y los reincidentes muestra una mayor propensión a la distracción que los conductores no reincidentes con experiencia en conducción. Y además, los primeros tienden a subestimar el peligro, y muestran una tendencia más arriesgada de respuesta.

Este trabajo ha sido financiado por la Dirección General de Tráfico y por el CEI-Biotic de la Universidad de Granada.

Descargar


Curso gratuito de alemán para estudiantes de Ciencias de la Salud y contrato indefinido en Alemania

Firmado un convenio específico de colaboración entre la Universidad de Granada y clínicas Medical Park AG en Alemania

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y la representante de la Empresa Medical Park AG a nivel nacional, Mª Victoria Reguero Linares, han suscrito un convenio específico de colaboración entre la Universidad de Granada y las clínicas Medical Park AG en Alemania.

Este convenio tiene como finalidad la planificación e implantación de un curso de lengua alemana en la Facultad de Ciencias de la Salud, impartido por profesores del Centro de Lenguas Modernas, para la facilitación de puestos de trabajo cualificados en las clínicas Medical Park AG en Alemania para estudiantes y graduados de Ciencias de la Salud, en concreto para enfermeros/as y fisioterapeutas.

Medical Park es una empresa líder en el ámbito de la rehabilitación en Alemania. Tiene 10 clínicas repartidas por el país y 3 centros ambulatorios, en los que trabajan más de 2.500 profesionales. Cada año atiende a más de 60.000 pacientes.

Para los responsables de Medical Park los graduados en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada son de los mejores preparados y por este motivo lleva ya tres años con este proyecto, al que ahora se suma la UGR, en los que se ha dado trabajo a 40 sanitarios. De ellos, 26 trabajan en la actualidad en las clínicas Medical Park y 14 comienzan esta andadura el próximo mes de enero. Todo ello con una inversión que ha superado los 400.000 euros al año.

Mª Victoria Reguero, como representante de Medical Park en España, quiere mostrar su satisfacción por la colaboración que ahora comienza tanto con la Universidad de Granada como con el Centro de Lenguas Modernas, y señala que «se trata de un proyecto que nace con vocación de futuro y que cuenta con todas las garantías.

Los estudiantes interesados aprenden alemán con los mejores profesionales de forma totalmente gratuita y, posteriormente, tienen acceso a un puesto de trabajo indefinido en algunas de las clínicas más prestigiosas de Alemania».

Descargar


Diseñan test de percepción de peligros para conductores que ayuda a reducir los accidentes de tránsito

73632 Se ha diseñado, por primera vez en el contexto español, un test de percepción de peligros para conductores que ayuda a reducir los accidentes de tráfico. Los protagonistas de este diseño fueron científicos de la Universidad de Granada (UGR), con la colaboración de la Nottingham Trent University de Reino Unido. Esta iniciativa será útil para evaluar tipos de conductores, ya que, a través de videos, se podrán ver situaciones de peligro al volante, y sirve para entrenarlos y mejorar su habilidad al conducir.

Fuente: UGR

Su trabajo, publicado en la revista Traffic Injury Prevention, supone el primer test de percepción de peligros adaptado al contexto español, una prueba que se usa en países como Inglaterra, Estados Unidos y Australia desde hace más de 20 años para obtener el carnet de conducir
Este tipo de test se utiliza en países como Inglaterra, Estados Unidos y Australia desde hace más de 20 años como prueba necesaria para obtener el carné de conducir. Algunos expertos defienden que esta prueba se utilice como test psicotécnico para evaluar la percepción de los peligros, por ejemplo, de los conductores mayores.

Lee también
» Los ciclistas varones tienen más riesgo de provocar un accidente de tráfico que las mujeres
» Jornada Científica: análisis de prevención de amputaciones en accidentes de tráfico

En el test de percepción de peligros desarrollado en la UGR se presentan a los participantes vídeos grabados de forma naturalista en los que aparecen distintas situaciones peligrosas. Cuando se corta el vídeo, se le pide a los participantes que contesten a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el peligro? ¿Dónde aparecía en la escena del tráfico? ¿Y qué va a pasar después en dicha situación? De este modo, los investigadores pueden medir la consciencia situacional de los participantes, o lo que es lo mismo, en qué grado perciben el peligro al que se enfrentan. Este trabajo ha sido publicado en la revista Traffic Injury and Prevention.

Entre las ventajas de los test de percepción de peligros a través de vídeo/ordenador se encuentra, en primer lugar, que todos los participantes pueden ser evaluados con un mismo conjunto de escenarios de peligro (o con formas alternativas del test que tengan propiedades métricas comparables). En segundo lugar, ni los participantes ni los evaluadores están expuestos a riesgo, y finalmente, las repuestas a los peligros se miden objetivamente, en lugar de basarse en valoraciones subjetivas de los evaluadores.

Como explica la autora principal de esta investigación, la profesora del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Cándida Castro, «nuestro test de percepción de peligros distingue diferentes tipos de conductores, con distinta experiencia y con distinto perfil de reincidencia». En el trabajo ha colaborado también David Crundall, de la Nottingham Trent University.

Curiosamente, los investigadores también han hallado que los conductores aprendices, los noveles y los reincidentes muestran una mayor propensión a la distracción que los conductores no reincidentes con experiencia en conducción.

Subestimar el peligro

Además los conductores aprendices, noveles y reincidentes (con o sin experiencia) tienden a subestimar el peligro (es decir, reconocen un menor número de veces las situaciones potencialmente peligrosas como peligrosas) y muestran una tendencia más arriesgada de respuesta que los conductores no reincidentes con experiencia (esto es, toman la decisión de realizar un menor número de maniobras evasivas ante potenciales peligros del tráfico).

Los investigadores hallaron también datos empíricos que sugieren que el entrenamiento basado en comentarios instructivos mejora la habilidad de percibir los peligros en la carretera, incluso con un entrenamiento breve (duración 8 minutos), que guía a los participantes, dándoles información relevante sobre dónde deben centrar la atención para poder reconocer y anticipar el peligro.

Este trabajo ha sido financiado por la Dirección General de Tráfico (DGT) y por el CEI-Biotic de la Universidad de Granada, y en él colaboraron de forma desinteresada, para obtener la muestra de participantes, las autoescuelas La Victoria y Luna de Granada y la autoescuela Genil de Ogíjares

Descargar