Cuckoos Don’t Sneak Into Other Birds’ Nests—They Barge Right In

74249 Cuckoo birds aren’t just the inspiration for intricate clocks. They’re also shameless parasites. Brood parasites, that is. Many species of cuckoos have been known to leave their eggs in other birds’ nests, letting their young be raised by entirely different species. Scientists used to think that cuckoos would simply wait for the opportune moment (when the original parent was out of the nest or distracted) to lay their eggs, but it turns out that cuckoos are way more brazen than that.

 

In a new study in the journal Ethology, researchers from the University of Granada found that the Great Spotted Cuckoo laid its eggs in the nests of magpies while the magpie was sitting on the nest.

The scientists think that magpies, as a species, had just gotten sick of raising these ungrateful cuckoo birds and started sitting on their nests almost constantly while they were incubating their own eggs. This defensive measure isn’t working out well for them, though. In this particular game of Darwin-esque brinkmanship, the cuckoo basically decided to call the magpie’s bluff and go for the crazy (cuckoo, if you will) option, laying eggs in another bird’s nest while the bird was still sitting there.

That’s not to say the magpies aren’t fighting back. In almost all cases that the scientists recorded, the magpies attacked the intruding cuckoo, with violent pecking, but it just wasn’t enough. In every single instance, the cuckoo accomplished her mission and laid her eggs.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Lo más leído en la web: Granada. El nuevo campus de salud, hormigón y luz

Pág. 12: FETE-UGT critica que la UGR negocie el derecho a huelga

Pág. 23: Comienza la III Exposición de Pintura de Personas Mayores

Pág. 57: Necrológicas. Dª. Lucía Marcos Gallego. TÉCNICO ESPECIALISTA DEL COLEGIO MAYOR ISABEL LA CATÓLICA DE LA UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06zn

Descargar


La lengua china se incorpora al Máster de Secundaria de la UGR

La Universidad de Granada oferta chino como nuevo itinerario en la especialidad de lengua extranjera del Máster en profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas

El próximo curso 2014-2015, en paralelo con la implantación del Máster en Estudios de Asia Oriental, en la Universidad de Granada se podrá estudiar la lengua china como especialidad del Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

Este itinerario tiene un especial interés porque el máster no forma sólo a los profesores de Educación Secundaria sino también a los de enseñanzas de idiomas y ya algunas Escuelas Oficiales de idiomas los demandan a sus profesores.

La Universidad de Granada acentúa así la apuesta por el estudios de las lenguas y culturas asiáticas, con una oferta de lengua china en el Grado de Traducción e Interpretación, un mayor de lengua china y un minor de japonés en el grado de Lenguas Modernas y sus literaturas y con la oferta de este itinerario del Máster de Secundaria y el Máster de Estudios de Asia Oriental, que comenzará el curso próximo y que pueden tener un carácter complementario.

Más información en: http://masteres.ugr.es/profesorado/ [1] y en: http://escuelaposgrado.ugr.es/

Descargar


Ideal

Págs. 2-3: La UGR cierra 2013 pendiente de cobrar 243 millones, la mitad de su presupuesto

Educación Primaria es la carrera con más alumnos

Plazo para solicitar acceso

Págs. 8-10: Profesionalidad como pilar básico

Pág. 11: Publicidad: PREINSCRIPCIÓN CURSO ACADÉMICO 2014/2015

Pág. 18: El órgano de la Catedral pasa la ITV

Pág. 39: Necrológicas. Dª. Lucía Marcos Gallego. TÉCNICO ESPECIALISTA DEL COLEGIO MAYOR ISABEL LA CATÓLICA DE LA UGR

Pág. 73: Agenda:

– Exposiciones:

‘Fotografía, música, danza y ciudad…’

‘Quietud’ y ‘Bangkok’ Floods’

‘Reciclar arte 2014’

‘Sex. El niño de las pinturas. 20 años de cara a la pared’

‘Redes’

– Dato del día: Curso de Gastronomía y Enología

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06zo

Descargar


El profesor de la UGR Moschos Morfakidis, honoris causa por la Universidad Panteion de Atenas

El jueves 12 de junio de 2014 tuvo lugar, en el salón de actos «Aristóteles» de la Universidad Panteion de Atenas, la ceremonia de investidura del profesor de la Universidad de Granada, Dr. Moschos Morfakidis Filactós, como Doctor Honoris Causa del Departamento de Ciencias Políticas e Historia. El acto fue presidido por el Rector de la universidad ateniense, Dr. Grigorios Tsaltas, y en él estuvieron presentes los vicerrectores y los miembros del Claustro de la misma universidad.Investidura Morfakidis ugr

 

La presentación de los méritos del homenajeado se hizo por la directora del Departamento de Ciencias Políticas e Historia, Dra. Ekaterini Aroni, quien leyó también la votación del Consejo del Departamento, y por la decana de la Facultad de Ciencias Políticas, Dra. Cristina Kuluri. Tras la lectura del Diploma Doctoral por el rector, tuvo lugar la investidura por la decana, Dra. Cristina Kuluri y la vicerrectora, Dra. Ismini Kriari. La ceremonia concluyó con la conferencia del prof. M. Morfakidis titulada ¨Historia y literatura como medio de exaltación nacional: la presencia de catalanes y aragoneses en la Grecia Medieval».

El prof. Moschos Morfakidis Filactós es catedrático de Filología Griega en la Universidad de Granada. Es autor de ocho libros, numerosos artículos y editor de seis tomos colectivos. Sus proyectos de investigación se centran en la historiografía bizantina, en las fuentes españolas sobre Bizancio y Grecia Moderna, y en la literatura y lexicografía neogriega. Dirige la colección de diccionarios bilingües griego-español y español-griego que lleva el nombre Diccionarios Granada.

Su actividad académica, durante más de treinta años, se caracteriza por su incansable trabajo por introducir y consolidar los estudios bizantinos y neogriegos en España y en la Universidad de Granada, donde hoy son punto de referencia en todo el mundo hispanohablante.

El 1998 se encargó de la creación del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, institución ligada por convenio con la Universidad de Granada, que dirige hasta hoy. Dicho centro dispone de una de las mejores bibliotecas sobre la materia fuera de Grecia y es ampliamente conocido en el ámbito internacional por sus programas científicos y docentes, ediciones, organización de reuniones científicas, y rica actividad cultural.

Fundó y dirigió (2000-2013) en la Universidad de Granada el grupo de investigación «Estudios de la civilización griega medieval y moderna», único en sus características en el mundo hispano. Ha organizado numerosos congresos y cursos de carácter internacional. Fue miembro de la comisión fundadora de la Sociedad Europea de Estudios Neogriegos (1995). En 1996 fundó en Granada la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos de la que fue presidente hasta el año 2001.

Es fundador y director (1997-2006) de la revista Estudios Neogriegos y miembro de los comités científicos de varias revistas. Dirige dos series de ediciones bilingües de autores neogriegos.

Es Cónsul Honorario de Chipre en Andalucía Oriental y ha recibido varias distinciones, como la Cruz de Comendador de la Orden del Fénix por el Presidente de la República de Grecia (1997), la Medalla de Oro de la Sociedad Griega de Traductores de Literatura (2001), la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Atenas (2004) y la Medalla de honor de la Real Academia de Bellas Artes de Granada en su condición de Presidente del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas (2007).

Descargar


La UGR publica un libro sobre “Mecánica teórica”

El volumen, del profesor Antonio Molina Cuevas, aspira, entre otros aspectos, a ayudar al estudiante de Física a adquirir los conocimientos suficientes para superar la asignatura

Con el título «Mecánica teórica: Mecánica analítica y Mecánica de los medios continuos», la editorial Universidad de Granada (eug) publica un volumen (es segunda edición, aumentada y corregida) escrito por el profesor Antonio Molina Cuevas, del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, que pretende contribuir, entre otras cosas, a ayudar al estudiante de Física a adquirir los conocimientos suficientes para superar la asignatura. Además, este libro será útil para otros estudiantes de Ciencias que pretendan adquirir, en un plazo de tiempo no muy dilatado, los conocimientos de estas disciplinas para su formación; e igualmente los estudiantes de carreras técnicas pueden encontrar en estas páginas un libro que les aporte las bases científicas de estas disciplinas de tan importantes aplicaciones en la ingeniería.

Según el autor, Antonio Molina Cuevas, «no se ha pretendido la creación de un enorme volumen con inclusión de apartados no fundamentales que le den a la obra un carácter enciclopédico, aunque se ha procurado que ningún aspecto esencial de ambas materias quede sin cubrir».

Dividido en dos grandes capítulos, dedicados respectivamente a la Mecánica analítica y a la Mecánica de los medios continuos, este volumen de más de 200 páginas, trata en su primer capítulo de cinco apartados: «Introducción y conceptos fundamentales», «Formulación lagrangiana», «Formulación hamiltoniana», «Relación entre la formulación lagrangiana y la formulación hamiltoniana», y «Teoría de Hamilton-Jacobi».

Y en el segundo capítulo: «Elementos de cálculo tensorial», «Objeto y método de la Mecánica de los medios continuos. Conceptos fundamentales», «Movimiento y deformación», «Leyes fundamentales de la Mecánica de los medios continuos» y «Ecuaciones constitutivas».

El libro cuenta, además, con un prólogo a la segunda edición, y un prefacio del autor, y bibliografia.

Descargar


Horarios de las salas de estudio del Campus de la UGR en Melilla

Permanecerán abiertas de 9 a 21 horas

Hasta el 6 de julio de 2014, los fines de semana, están a disposición del alumnado las aulas 01 y 02 para estudio. Asimismo, de lunes a viernes, hasta el día 11 de julio, están disponibles las aulas 12, 31 y 41 (el día 26 de junio no podrá utilizarse el aula 12).

En todos los casos el horario es de 9.00 a 21.00 horas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Visitas guiadas a las exposiciones “Viaje al cuerpo humano” y “A propósito de Olóriz”

La inscripción habrá de hacerse por correo electrónico a: extensioncultural@ugr.es Tendrán lugar en el Parque de las Ciencias, el jueves, 26 de junio de 2014

Miguel Guirao Piñeiro y Fernando Girón Irueste serán los encargados de guiar las visitas a las exposiciones “Viaje al cuerpo humano” y “A propósito de Olóriz”, que tendrán lugar en el Parque de las Ciencias, el jueves, 26 de junio de 2014. La inscripción habrá de hacerse por correo electrónico a: extensioncultural@ugr.es al que los interesados deberán enviar nombre y apellidos y teléfono de contacto.

La inscripción está limitada a 40 plazas. Y la tarifa, reducida, es de 2,5 euros (gratis con “Tarjeta amiga”). El encuentro será a las 10 horas en entrada al edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias.

La actividad ha sido organizada por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología de la UGR.

Actividad

  • Visitas guiadas: a las exposiciones “Viaje al cuerpo humano” y “A propósito de Olóriz”.
  • A cargo de: Miguel Guirao Piñeiro y Fernando Girón Irueste.
  • Día: jueves, 26 de junio de 2014.
  • Lugar de encuentro: entrada al edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias de Granada.
  • Hora de encuentro: 10 horas.
  • Organiza: Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología de la UGR.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Diseñan un sistema de imagen que obtiene 12 veces más información que ojo humano

73443 Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo sistema de imagen capaz de obtener hasta 12 veces más información de color que el ojo humano y que las cámaras convencionales, lo que supone un total de 36 canales de color.

Según ha informado la Universidad de Granada, este avance científico permitirá captar imágenes multiespectrales en tiempo real de una forma sencilla, y podría servir en un futuro próximo para desarrollar nuevos sistemas de conducción asistida de vehículos, identificar billetes y documentos falsos u obtener imágenes médicas más completas que las actuales, entre otras aplicaciones.

Los científicos, pertenecientes al grupo Color Imaging Lab, del departamento de Óptica de la Universidad, han diseñado mediante un sistema basado en una nueva generación de sensores, desarrollados en la Universidad Politécnica de Milán (Italia), combinados con una matriz de filtros multiespectral para mejorar su rendimiento.

Los sensores de imagen en color, presentes en todas las cámaras digitales de uso común, tienen una arquitectura compuesta por un sensor monocromo (en blanco y negro), cubierto con una capa de filtros de color (comúnmente rojo, verde y azul).

Esta arquitectura sólo extrae la información de uno de estos tres colores en cada punto de la imagen o píxel.

Para extraer la información del resto de colores en cada píxel es necesario aplicar algoritmos de interpolación que en la mayoría de los casos no son dados a conocer por los fabricantes.

Según el autor principal de este trabajo, Miguel Ángel Martínez, estos nuevos sensores «son capaces de extraer la información completa del color en cada píxel de la imagen sin necesidad de una capa de filtros de color sobre ellos».

Para ello, se aprovechan de un fenómeno físico por el cual cada fotón penetra a diferente profundidad dependiendo de su longitud de onda, es decir, de su color.

Sus ventajas podrían ser aplicadas a las imágenes médicas, imágenes por satélite, tecnología militar y de defensa, visión robótica y conducción asistida o automática, entre otras.
Descargar


Diseñan un sistema de imagen capaz de obtener 12 veces más información que el ojo humano

73443 nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo sistema de imagen capaz de obtener hasta 12 veces más información de color que el ojo humano y que las cámaras convencionales, lo que supone un total de 36 canales de color. Este importante avance científico permitirá captar imágenes multiespectrales en tiempo real de una forma muy sencilla, y podría servir en un futuro no muy lejano para desarrollar nuevos sistemas de conducción asistida de vehículos, identificar billetes y documentos falsos u obtener imágenes médicas mucho más completas que las actuales, entre otras muchas aplicaciones. 

Los científicos, pertenecientes al grupo Color Imaging Lab, del departamento de Optica de la UGR, han diseñado mediante un sistema basado en una nueva generación de sensores, desarrollados en la Universidad Politécnica de Milán (Italia), combinados con una matriz de filtros multiespectral para mejorar su rendimiento. Los sensores de imagen en color, presentes en todas las cámaras digitales de uso común tienen una arquitectura compuesta por un sensor monocromo (en «blanco y negro»), cubierto con una capa de filtros de color (comúnmente rojo, verde y azul, también conocido como RGB).

Esta arquitectura sólo extrae la información de uno de estos tres colores en cada punto de la imagen o píxel. Para extraer la información del resto de colores en cada píxel, es necesario aplicar algoritmos de interpolación que en la mayoría de los casos son uno de los secretos mejor guardados de cada fabricante. Según explica el autor principal de este trabajo, Miguel Angel Martínez Domingo, «los nuevos sensores desarrollados en la Universidad Politécnica de Milán se denominan Transverse Field Detectors (TFD, o Detectores de Campo Transversal), y son capaces de extraer la información completa del color en cada píxel de la imagen sin necesidad de una capa de filtros de color sobre ellos.

Para ello, se aprovechan de un fenómeno físico por el cual cada fotón penetra a diferente profundidad dependiendo de su longitud de onda, es decir, de su color. De este modo recolectando dichos fotones a diferentes profundidades de la superficie de silicio del sensor, se pueden separar los diferentes canales de color sin necesidad de utilizar filtros». Esta ventaja ya ha sido aprovechada por otros sensores con anterioridad, como el X3 de Foveon Inc (EEUU). Sin embargo, la novedad de los TFD reside en el hecho de que, aplicando un campo eléctrico transversal de intensidad variable y controlada, «podemos modular la profundidad a la que los fotones de cada canal de color son recolectados. Esto ofrece la posibilidad de sintonizar la manera en la que estos sensores convierten la luz que reciben en señales eléctricas», apunta el investigador de la UGR.

El investigador de la UGR destaca «las numerosas aplicaciones en campos de investigación muy diferentes» que este nuevo tipo de sensores pueden tener. «Las imágenes multiespectrales nos abren un sinfín de posibilidades en los más diversos campos de la ciencia: imágenes médicas, tele-detección, imágenes por satélite, tecnología militar y de defensa, aplicaciones industriales, visión robótica, conducción asistida o automática, y un largo etcétera de posibles usos que cada día atraen más y más el interés de científicos e ingenieros de todas las especialidades. Estudiar la manera en la que la luz interacciona con el entorno que nos rodea nos puede dar muy valiosa información sobre el comportamiento de éste, de una manera completamente inocua y no invasiva».

Descargar


Diseñan sistema de imagen que obtiene 12 veces más información que ojo humano

73443 Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo sistema de imagen capaz de obtener hasta 12 veces más información de color que el ojo humano y que las cámaras convencionales, lo que supone un total de 36 canales de color.
Según ha informado hoy la Universidad de Granada, este avance científico permitirá captar imágenes multiespectrales en tiempo real de una forma sencilla, y podría servir en un futuro próximo para desarrollar nuevos sistemas de conducción asistida de vehículos, identificar billetes y documentos falsos u obtener imágenes médicas más completas que las actuales, entre otras aplicaciones.
Los científicos, pertenecientes al grupo Color Imaging Lab, del departamento de Óptica de la Universidad, han diseñado mediante un sistema basado en una nueva generación de sensores, desarrollados en la Universidad Politécnica de Milán (Italia), combinados con una matriz de filtros multiespectral para mejorar su rendimiento.
Los sensores de imagen en color, presentes en todas las cámaras digitales de uso común, tienen una arquitectura compuesta por un sensor monocromo (en blanco y negro), cubierto con una capa de filtros de color (comúnmente rojo, verde y azul).
Esta arquitectura sólo extrae la información de uno de estos tres colores en cada punto de la imagen o píxel.
Para extraer la información del resto de colores en cada píxel es necesario aplicar algoritmos de interpolación que en la mayoría de los casos no son dados a conocer por los fabricantes.
Según el autor principal de este trabajo, Miguel Ángel Martínez, estos nuevos sensores «son capaces de extraer la información completa del color en cada píxel de la imagen sin necesidad de una capa de filtros de color sobre ellos».
Para ello, se aprovechan de un fenómeno físico por el cual cada fotón penetra a diferente profundidad dependiendo de su longitud de onda, es decir, de su color.
Sus ventajas podrían ser aplicadas a las imágenes médicas, imágenes por satélite, tecnología militar y de defensa, visión robótica y conducción asistida o automática, entre otras.
Descargar


Diseñan un sistema de imagen que obtiene 12 veces más información que ojo humano

73443 Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo sistema de imagen capaz de obtener hasta 12 veces más información de color que el ojo humano y que las cámaras convencionales, lo que supone un total de 36 canales de color.

Según ha informado la Universidad de Granada, este avance científico permitirá captar imágenes multiespectrales en tiempo real de una forma sencilla, y podría servir en un futuro próximo para desarrollar nuevos sistemas de conducción asistida de vehículos, identificar billetes y documentos falsos u obtener imágenes médicas más completas que las actuales, entre otras aplicaciones.

Los científicos, pertenecientes al grupo Color Imaging Lab, del departamento de Óptica de la Universidad, han diseñado mediante un sistema basado en una nueva generación de sensores, desarrollados en la Universidad Politécnica de Milán (Italia), combinados con una matriz de filtros multiespectral para mejorar su rendimiento.

Los sensores de imagen en color, presentes en todas las cámaras digitales de uso común, tienen una arquitectura compuesta por un sensor monocromo (en blanco y negro), cubierto con una capa de filtros de color (comúnmente rojo, verde y azul).

Esta arquitectura sólo extrae la información de uno de estos tres colores en cada punto de la imagen o píxel.

Para extraer la información del resto de colores en cada píxel es necesario aplicar algoritmos de interpolación que en la mayoría de los casos no son dados a conocer por los fabricantes.

Según el autor principal de este trabajo, Miguel Ángel Martínez, estos nuevos sensores «son capaces de extraer la información completa del color en cada píxel de la imagen sin necesidad de una capa de filtros de color sobre ellos».

Para ello, se aprovechan de un fenómeno físico por el cual cada fotón penetra a diferente profundidad dependiendo de su longitud de onda, es decir, de su color.

Sus ventajas podrían ser aplicadas a las imágenes médicas, imágenes por satélite, tecnología militar y de defensa, visión robótica y conducción asistida o automática, entre otras.
Descargar