Primer Certamen de Cine Publicitario e Igualdad

El primer Certamen de Cine Publicitario y Jornada de Igualdad se desarrolla hoy en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada. Será el salón de actos y dará comienzo a las 9:30 horas. A continuación, José Juanco, de la Agencia Bassat Ogilvy, impartirá la conferencia bajo el título Cuéntalo. La importancia de los relatos.

La jornada, organizada por el departamento de Información y Comunicación, proseguirá con la sesión ¿Sexismo en el cine? y, en torno a las 12:00 horas, se expondrán los spots participantes en el certamen. Aquellos que resulten premiados recibirán su galardón sobre las 16:30. Media hora antes, se presentará el vídeo institucional de la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad de Granada.

Descargar


24 horas en Urgencias: una foto antes y una foto después

A la izquierda, la imagen de la profesional al entrar de servicio en Urgencias. A la derecha, su aspecto 24 horas de trabajo después. © Leticia Ruiz.

 

La médica y fotógrafa Leticia Ruiz ha logrado resumir en su serie ‘Límites’ la protesta y la denuncia por los abusos que se cometen con el personal médico en los hospitales públicos. Mostrar la cara más humana de la entrega sobrehumana de estos profesionales de una manera tan sencilla como impactante: una foto de sus compañeros al entrar en el Servicio de Urgencias y otra foto 24 horas después de trabajo y tensión.

Se llama Leticia Ruiz y tiene 32 años. Es de Granada. Le gusta la fotografía, aunque ella se dedica profesionalmente a otra cosa que, en apariencia no tiene nada que ver. Ella es médica y realiza su quinto y último año de MIR en el Hospital Clínico Universitario San Cecilio, de Granada. De hecho, este viernes, 16 de mayo, deja de trabajar y, como millones de jóvenes españoles, se tendrá que ir al paro.

Ama su profesión, y ese amor hacia la Medicina ha quedado plasmado en una serie de imágenes con mucho fondo y en las frases que lanza a discreción, aunque no tiene pelos en la lengua para denunciar el desencanto de vivirla por dentro. Respeta mucho a todos sus compañeros, tanto que dice de ellos: «Si yo estuviera enferma, querría que fueran ellos los que me curaran, pero van a estar en sus casas, como yo.»

Leticia va a contar con una ventaja sobre el algunos de esos médicos que se van a tener que buscar la vida, quizás fuera de España. A Leticia le queda la fotografía. Si entramos en www.leticiarr.com, donde deja mostrar parte de su obra, rápidamente se aprecia que le gusta experimentar y que, quizás a través de la fotografía (casi siempre analógica), deja escapar el estrés acumulado de tantas horas de guardia en un servicio de Urgencias masificado con la nada relajante tarea de sujetar con sus manos la salud de muchas personas.

Su serie Límites, que se ha podido ver durante dos semanas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y que aún está abierta mañana, le ha llevado muchos meses de trabajo. Y con ella ha tocado fondo y ha tocado el cielo: «Ha sido como vomitar una situación que necesitaba echar fuera, reflejar como en un espejo todo lo que vivimos dentro de una guardia hospitalaria usando para ello el lenguaje fotográfico». Pidió voluntarios entre sus compañeros de Urgencias para este experimento. Y está llegando al corazón de mucha gente: «Lo que yo quería comunicar, expresar, ha llegado a la gente tal y como yo quería».

urgencias-antes-despues

A la izquierda, los profesionales a su llegada a Urgencias. A la derecha, 24 horas de trabajo después. © Leticia Ruiz.
A la izquierda, los profesionales a su llegada a Urgencias. A la derecha, 24 horas de trabajo después. © Leticia Ruiz.

El reto era plasmar cómo una guardia de 24 horas afecta en el rostro de un profesional de la Sanidad pública. Para ello, Leticia fotografió al sanitario antes de empezar su turno de 24 horas y, un día después, volvía a captar el paso de todo ese tiempo en la faz de quienes habían trabajado duramente en una sala de Urgencias de un hospital público. Son fotos digitales, medio con el que trabaja menos, en blanco y negro, «que es el color del alma», y siempre con un fondo neutro «para no distraer al espectador del objetivo que yo quería: la cara del profesional.»

El resultado es apreciable a simple vista. El tiempo arrolla la piel de estos jóvenes residentes -o resistentes, como les gusta llamarlos a Leticia- a los que un día se les cae encima con el peso de un año entero. Muchos de ellos intentan mantener la misma sonrisa captada el día anterior. Pero resulta imposible guardar la misma compostura, la misma cara. Los ojos, las ojeras, el cabello despeinado o, simplemente recogido de manera informal, muestran el estrés, las muchas tazas de café y, en cierto modo, una leve sensación de derrota, «una situación durísima y que nos quema mucho.»

Mirando estas fotografías, que podrán contemplarse en exposiciones en otras ciudades españolas, toca pensar en las muchas medidas que diferentes administraciones han desarrollado para concienciar a los ciudadanos del valor de la Sanidad Pública. Una de ellas, la de pasar una factura a cada usuario con el valor real del tratamiento recibido, no con el fin de que fuera abonada sino para, como decimos, concienciar.

En Límites, Leticia Ruiz pone rostro, humaniza y da alma a un montón de frases hechas, a un buen número de médicos y batas blancas que rozan la heroicidad en series de televisión que suelen ser las más vistas de sus canales, a profesionales que ahora atraviesan momentos duros y se han echado a la calle en mareas de protesta para seguir manteniendo alto el nivel de la Sanidad pública en España. Nada como estas imágenes para captar el trabajo que hacen, y la responsabilidad que llevan encima.

Menéalo
Etiquetas: fotografía, Leticia Ruiz, Médicos, Sanidad, Urgencias
SOBRE EL AUTOR
Juanjo IbáñezJuanjo Ibáñez
Un día quise ser periodista. Con los años acabé siéndolo, así que ten cuidado con lo que deseas, porque el deseo puede ser concedido. Y ya no hay marcha atrás. Suelo estar en el lado izquierdo de la vida, tanto en el laboral como en el personal. He tocado todos los palos -radio, prensa y televisión con muchas horas en directo-. Digo lo que pienso, tras pensar lo que voy a decir. Me mojo, es más, considero necesario que nos mojemos más si de verdad queremos que lo que tenemos a nuestro alrededor cambie. En la actualidad ando metido en política, otra manera de hacer el mundo mejor. Me gusta aprender.

Descargar


¿Cómo se puede diagnosticar y tratar cáncer desde las entrañas?

71399 En el diagnóstico temprano está la clave para curar enfermedades como el cáncer. El problema radica en cuán temprano se puede detectar un tejido cancerígeno y si existen las herramientas para ello.
La resonancia magnética de imagen es considerada como la herramienta de diagnóstico más potente que existe en la actualidad, la cuestión es que no es infalible para todos los casos, especialmente cuando no hay un contraste nítido entre un tejido sano y uno enfermo, o porque la patología todavía es muy pequeña.
Contenido relacionado
Los lentes que ayudan a los cirujanos a «cazar» tumores
¿Cómo es vivir con cáncer terminal antes de los 30?
Cómo Richard Nixon cambió la forma en que hablamos del cáncer
Como la tendencia en la medicina es detectar lo antes posible cualquier problema que haya en el cuerpo, ésta es un área que se está desarrollando a contrarreloj. Y la ciencia busca respuestas en la naturaleza.
Un equipo de la Universidad de Granada, España, liderado por el catedrático José Manuel Domínguez Vera, se fijó en una bacteria para solucionar este problema.
«Se llaman bacterias magnetotácticas, que de forma espontánea producen partículas magnéticas en su interior que utilizan como brújula», le cuenta Domínguez Vera a BBC Mundo. «Son unos organismos verdaderamente fascinantes, no se sabe bien cómo generan esa brújula pero -por sus propiedades- tendrían una enorme aplicación en el área de la biomedicina».
Una de esas áreas es el diagnóstico y tratamiento de algunos tipos de cáncer. El inconveniente es que estas bacterias son difíciles de aislar y -según el experto- muy complicadas de cultivar. «Francamente es inviable poderlas producir a escala industrial».
Biomimetismo
La solución la encontraron en lo que se conoce como biomimicry, o biomimetismo, que consiste en modificar organismos naturales para que cumplan una función.
«Nosotros lo que hicimos fue tomar unas bacterias que no son magnéticas -de hecho son de tipo probiótico, que con frecuencia se utilizan en productos lácteos y se incorporan a nuestra flora bacteriana- para agregarle ese imán que tienen las bacterias magnéticas naturales».
Biomimetismo
Gracias al biomimetismo se ha podido crear un material parecido a la piel del tiburón que sirve para los nadadores profesionales.
Esas nanopartículas de imanes permiten mejorar la resonancia magnética en zonas complicadas como la del aparato digestivo, porque funcionan como agentes de contraste.
«El resultado es una bacteria que prolifera extraordinariamente bien y que de hecho la estamos produciendo a escala industrial. Tiene un comportamiento bastante parecido, aunque no igual, al de las naturales», aclara el científico jefe del departamento de Química Inorgánica de esa universidad.
Estas bacterias artificiales no son tan magnéticas como las naturales.
Actualmente existen fármacos que se utilizan para contrastar en las resonancias los tejidos sanos del cuerpo del de los dañados. El problema está en cómo hacer llegar a un sitio específico esas nanopartículas magnéticas. Y la dificultad aumenta si la región en cuestión es el estómago, donde los inclementes ácidos destruyen casi todo.
«En nuestro caso, el sistema es ideal para estudiar el aparato digestivo, que es un área muy poco desarrollada a nivel de resonancia magnética porque el medio químico del estómago es tan fuerte que normalmente destruye los fármacos que se han intentado hasta ahora», señala Domínguez.
Bacterias habituadas
La «gran ventaja» de la bacteria creada por este equipo de investigación radica en que utilizó bacterias que habitan en el estómago y en el resto del sistema digestivo. «No sólo no se destruye el material, sino que prolifera extraordinariamente bien».
Alimentos probioticos
Las bacterias utilizadas por los científicos también están presentes en muchos productos lácteos.
«Tenemos lo que podría ser el primer agente oral para resonancia magnética de imagen», agrega.
En las pruebas hechas en ratones, los especialistas han comprobado que esta bacteria artificial tiene una buena adherencia a las paredes y hace que se distingan muy bien los órganos en la resonancia magnética.
La otra gran ventaja es que se podría utilizar para tratamientos contra el cáncer.
«(Esta bacteria probiótica) tiene mucha tendencia a introducirse dentro de los tumores. Es un portador perfecto para llevar la partícula (magnética) justo donde queremos».
Si logran introducir la bacteria en el centro del tumor, tendrían una partícula magnética en el lugar ideal para aplicarle calentarlas. «Producen suficiente calor como para matar el tejido tumoral», aclara el experto.
Hasta ahora este equipo español ha hecho experimentos in vitro para comprobar la temperatura que pueden alcanzar estos organismos, y han descubierto que en efecto se puede utilizar para matar las células cancerígenas.
El siguiente paso es hacer las pruebas en ratones y de allí continuar subiendo por la escalera que idealmente termina en la implementación de tratamientos.
Descargar


Exhibición de «El Niño de las Pinturas» en la clausura del curso en el Centro de Lenguas Modernas

Unas 4.000 personas han cursado estudios de lenguas en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, que celebra la clausura del curso con un acto académico, en el que destaca, por su originalidad, la exhibición de pintura en directo de «El Niño de las Pinturas». Raúl Ruiz es un artista granadino, residente en el Realejo, que lleva 20 años dedicado al mundo del grafiti. Sus obras se pueden ver en numerosos países pero es en el Realejo, donde su ubica el CLM, el barrio granadino donde se pueden encontrar la mayoría de sus obras.

En el curso que se clausura en el CLM han cursado español aproximadamente unos 2.500 universitarios de casi 60 nacionalidades repartidos entre sus Cursos de Estudios Hispánicos, los Cursos de Lengua y Cultura Españolas, los Cursos de Español como Lengua Extranjera para estudiantes de movilidad internacional y los Cursos Intensivos de Lengua Española. En cuanto a lenguas extranjeras, más de 1.300 estudiantes de lenguas modernas han estado inmersos en el aprendizaje de alguno de los diez idiomas que se ofrecen.

Además el CLM oferta una amplia gama de exámenes de acreditación y cursos de preparación para cada uno de ellos, además de cursos de formación de profesores de español como lengua extranjera. Los estudiantes del Centro de Lenguas Modernas tienen la oportunidad de disfrutar de un extenso calendario de actividades y eventos culturales que complementa su formación en el aula. Entre las más populares se encuentran las exposiciones periódicas de pintura y fotografía que convierten sus paredes en improvisada galería de exposiciones

Descargar


Fila India, en concierto en la UGR

El concierto «Power-pop», a cargo de Fila India, tendrá lugar en Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de la Edificación el jueves, 15 de mayo de 2014, a las 20 horas, dentro del VII Ciclo «Otras músicas» que organiza la Cátedra «Manuel de Falla», del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Después de quince años de impasse y de proyectos paralelos individuales, los malagueños de Fila India vuelven a unirse convertidos en cuarteto y aparecen con fuerza con un nuevo disco al que titulan «El rayo de Gerry López» (27 de noviembre de 2103), grabado en los estudios granadinos Producciones Peligrosas y editado con el sello también granadino Wild Punk Récords, artífice de otras ediciones de grupos como Airbag, Gas Drummers o No Picky.
Lejos quedan los tiempos de «Al salir de clase», de «El niño niñato», de los inolvidables años 90 y de tocar en los grandes escenarios.

El disco incluye 12 canciones que giran alrededor del amor, el desamor, el surf y las olas. En «Parafina» usan como paralelismo el propio lenguaje del surf. Dedicado a uno de los surfistas míticos de los años 60 y 70, El Rayo de Gerry López es un disco de sensaciones que nace de esa aventura eterna de los miembros del grupo por encontrar y disfrutar de un día maravilloso de olas y sol.

Su primer sencillo «¿Cansada?» cuenta una de las historias más comunes que le puede ocurrir a cualquier pareja, la del desgaste del amor con el paso de los años, de cómo recuperarlo y de cómo volver a enamorarse. Otros temas como «La hora del baile» o «Curro», «El hombre lobo» viran también sobre las relaciones pero sobre todo son canciones pop, canciones de las de siempre con el toque personal de Juampa a la voz, la guitarra de Álvaro y la batería de Víctor al que se une el bajo de Miguel, la última incorporación.

VII Ciclo de «Otras músicas»

Concierto: «Power-pop».
A cargo de: Fila India.
Día: jueves, 15 de mayo de 2014.
Lugar: Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de la Edificación.
Hora: 20.00 horas.
Entrada: libre hasta completar el aforo.
Organiza: Cátedra «Manuel de Falla», Centro de Cultura Contemporánea, Vic

Descargar


El Puerto encarga a la Universidad de Granada un estudio para crear una marina deportiva en el muelle uno

La Autoridad Portuaria ha firmado hoy un acuerdo con la Universidad de Granada, por el cuál la entidad académica desarrollará un estudio de la agitación en la dársena interior de los muelles uno y dos (Marqués de Guadiaro) con el objetivo de analizar soluciones que permitan proyectar un puerto náutico-deportivo en este espacio. El Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales llevará a cabo la monitorización del recinto acuático para cuantificar las oscilaciones en las mismas, principalmente, en el muelle 1.
El concurso convocado el pasado año para la ocupación y explotación de la misma resultó desierto, por lo que el resultado de este estudio permitirá a la Autoridad Portuaria impulsar un mayor aprovechamiento del espacio, cuantificando las condiciones actuales de agitación y calidad del agua en relación a factores como el oleaje, el viento y la marea, según informó la institución.
La Universidad de Granada llevará a cabo un trabajo de campo en dos fases: primero, la monitorización de agentes meteorológicos; oleaje generado por vientos locales y por vientos sinópticos; nivel del mar y calidad del agua en las dársenas exteriores. Y, posteriormente, la monitorización de detalle en la dársena interior del oleaje, el nivel del mar y la calidad y circulación del agua.

Una vez finalizada la campaña de campo se procederá a analizar la información extraída y a diseñar el proyecto. El grupo de trabajo estima una duración variable de entre seis meses y un año para la ejecución de esta actuación, con un presupuesto para la monitorización in-situ de la dársena de 17.908 euros.

Descargar


Fila India, en concierto en la UGR

El concierto «Power-pop», a cargo de Fila India, tendrá lugar en Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de la Edificación el jueves, 15 de mayo de 2014, a las 20 horas, dentro del VII Ciclo «Otras músicas» que organiza la Cátedra «Manuel de Falla», del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Después de quince años de impasse y de proyectos paralelos individuales, los malagueños de Fila India vuelven a unirse convertidos en cuarteto y aparecen con fuerza con un nuevo disco al que titulan «El rayo de Gerry López» (27 de noviembre de 2103), grabado en los estudios granadinos Producciones Peligrosas y editado con el sello también granadino Wild Punk Récords, artífice de otras ediciones de grupos como Airbag, Gas Drummers o No Picky.

Lejos quedan los tiempos de «Al salir de clase», de «El niño niñato», de los inolvidables años 90 y de tocar en los grandes escenarios.

El disco incluye 12 canciones que giran alrededor del amor, el desamor, el surf y las olas. En «Parafina» usan como paralelismo el propio lenguaje del surf. Dedicado a uno de los surfistas míticos de los años 60 y 70, El Rayo de Gerry López es un disco de sensaciones que nace de esa aventura eterna de los miembros del grupo por encontrar y disfrutar de un día maravilloso de olas y sol.

Su primer sencillo «¿Cansada?» cuenta una de las historias más comunes que le puede ocurrir a cualquier pareja, la del desgaste del amor con el paso de los años, de cómo recuperarlo y de cómo volver a enamorarse. Otros temas como «La hora del baile» o «Curro», «El hombre lobo» viran también sobre las relaciones pero sobre todo son canciones pop, canciones de las de siempre con el toque personal de Juampa a la voz, la guitarra de Álvaro y la batería de Víctor al que se une el bajo de Miguel, la última incorporación.

Descargar


Expertos se reúnen en Granada para desarrollar una herramienta de análisis única para el mercado de arte

Un grupo de 20 especialistas en el mercado del arte europeo se reúnen este jueves y viernes en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR), con el fin de desarrollar una herramienta de análisis única capaz de establecer patrones y criterios unificados que aclaren y simplifiquen el mercado, público o privado, del arte contemporáneo.
Los participantes en estas jornadas de trabajo pertenecen al proyecto Europeo GlocalFineArt, dotado con 1,9 millones de euros, que agrupa a empresas privadas relacionadas con el arte así como a varias universidades de primer nivel en Europa.
La Facultad de Bellas Artes de Granada es el nodo español de este proyecto y del que ha recibido 300.000 euros. La coordinadora granadina es la profesora de la facultad Belén Mazuecos, informa la UGR en una nota.
El origen del proyecto está en el hecho de que el mercado artístico europeo sea profundamente oscuro, fragmentado, dominado por un pequeño número de empresas y de muy difícil comprensión y entrada para los recién llegados, en comparación, por ejemplo, con el norteamericano, donde los parámetros son, básicamente, los contrarios.
El proyecto GlocalFineArt, liderado por la profesora Marilena Vecco, de la Universidad Erasmus de Rotterdam (Holanda), pretende encontrar herramientas de análisis que hagan más transparente y comprensible este mercado que, por otra parte, mueve millones de euros en todo el mundo.
En Estados Unidos, por ejemplo, el Informe anual del Mercado del Arte de ArtPrice indica que 2013 fue un año récord en lo que a ventas en arte contemporáneo se refiere.
La cita española de este gran proyecto europeo se centrará, no obstante, en el mercado español con poco pulso en la actualidad y con la misma tendencia que el mercado europeo a la opacidad y poco dado a la aportación de información transparente.
Los especialistas reunidos en Granada se proponen explorar el mercado del arte español y el andaluz a partir de encuentros con representantes de todos los sectores que lo integran.
Así, intervendrán coleccionistas, galeristas, representantes de ferias de arte e instituciones, artistas, comunicadores, críticos, comisarios, etcétera.
El papel de la prensa especializada en la valoración de los artistas y su obras, los críticos y comisarios como creadores de valor e impulsores de artistas, el papel de los Art Advisors (consejeros en Arte contemporáneo) en las colecciones de entidades privadas o entidades financieras, las luces y las sombras del arte contemporáneo como producto financiero, los modelos de galerías que existen en España, el nivel de internacionalización de las mismas y de las ferias comerciales, el papel de los proyectos de residencias artísticas, bienales y ferias en la promoción y difusión de la obra de arte y su papel en la comercialización de las obras serán algunos de los asuntos sobre los que se debatirá en estas jornadas.
Descargar


El pabellón de curling de Fuentenueva fija su presupuesto en una cuarta parte del inicial

ay quienes le han bautizado como el pabellón del curling, pero en la Universidad de Granada (UGR) es, para muchos, el pabellón multiusos de Fuentenueva. Lo que será sin duda -salvo nuevos tropiezos- es el espacio que acogerá las pruebas de este deporte minoritario durante la Universiada en 2015. Las máquinas ya están trabajando y «estará terminado a finales de noviembre».
Estos son los plazos que se dan en la institución universitaria granadina. Según estas mismas fuentes la instalación de la pista se podrá ejecutar en una semana. Así se podrá llegar a tiempo para la celebración de la prueba de curling de la Universiada.
Han sido muchos los plazos y muchos los contratiempos, los mayores no en el pabellón de curling, sino en la celebración de esta olimpiada de invierno en su conjunto. Fue la semana pasada cuando se recibió la confirmación oficial de que se quedaba en Granada.
El presupuesto del pabellón ha sufrido varios vaivenes, pero al final será de lo poco que se construya y quede en la ciudad. El pabellón de Fuentenueva es de 4,5 millones de euros. La cifra está muy lejos de las que se barajaron al inicio de este proyecto. Se habló incluso de más de 17 millones de euros. Después se pasó a siete u ocho y al final serán 4,5 millones de euros.
El proyecto que «vamos a acometer es el mismo que se aprobó en 2011, pero lo vamos a realizar en dos fases, una primera, para llegar a tiempo para 2015, donde se van a cubrir todas las necesidades para la realización de la prueba del curling, donde solo se construirá la pista, vestuarios, gradas y todas las salas necesarias para el desarrollo del evento, y posteriormente una vez finalizado el evento, se acometerá una segunda fase donde se dará cabida a todas las necesidades deportivas que el equipo de Gobierno de esta Universidad acorde a su política deportiva considere oportuno». Así se anunciaba por parte de la UGR en noviembre de 2013 lo que se haría.
Ese pabellón tiene un área de 5.219 metros cuadrados lo que indica que va a ser una instalación con una superficie central de 32,84 por 64,60. Espacio, que según los especialistas es más que suficiente para acomodar cinco pistas de curling que garanticen el perfecto desarrollo de la prueba. Tendrá en una segunda planta un graderío con capacidad para 600 personas y tendrá eventualmente para la realización de la competición cuatro grandes vestuarios colectivos para los deportistas, cuatro individuales vestuarios para los jueces, tres grandes salas para los voluntarios, ‘familia FISU’ y vips, 8 salas oficiales para jueces, técnicos y oficiales, una sala antidopaje, una sala médica, una sala de prensa y otra de reuniones. Todo ello atendiendo a las exigencias de la Federación Internacional referente a los requerimientos que tiene que tener una instalación para realizar una prueba internacional. Son datos aportados por responsables universitarios en la gestión de la Universiada a finales del año 2013.
Un espacio para el futuro
El pabellón está ubicado en el campus de Fuentenueva, en mitad de los paseíllos universitarios, exactamente en la zona donde están ahora los vestuarios centrales, edificio este que se ha demolido para construir encima la nueva infraestructura que debido a su tamaño se extenderá abarcando dos pista polideportivas exteriores.
Ha perdido presupuesto y dimensiones, pero la Universidad granadina quiere que este sea un referente en el campus y dar así respuesta a las malas condiciones en las que estaban y están las instalaciones deportivas en Fuentenueva. En ese pabellón de curling o multiusos se instalarán posteriormente, entre otros, todos los servicios y gestión de la actividad deportiva en este espacio universitario, sita en una posición privilegiada en la ciudad.
Con este pabellón la UGR construye en Fuentenueva una instalación deportiva que hace años, décadas, que requieren de una mejora importante. Asimismo, fuentes de la institución defienden que «se ha apostado por una construcción que sea todo un referente para el campus».
Descargar


Un grupo de alumnos del colegio mayor San Bartolomé y Santiago visita el Queen´s College de Oxford

En el marco del viaje anual que realizan los colegiales, que este año ha tenido como destino el Reino Unido

En el marco de las actividades culturales que se llevan a cabo en el Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, se ha realizado el viaje anual, que este año ha tenido como destino el Reino Unido, por parte de un grupo de 50 colegiales junto a miembros del personal y de dirección. La expedición ha realizado visitas a diferentes lugares de Londres: Museo Británico, Galería Nacional, Catedral de San Pablo, City, mercados, etc.

El grupo fue recibido en la Embajada de España en Londres por el ministro Consejero Sr. Ojeda y los consejeros de Economía y Prensa, quienes mantuvieron un encuentro durante dos horas con los colegiales en el que se plantearon numerosas preguntas en el debate que siguió a sus intervenciones.

Posteriormente, tras una reunión del Consejo Colegial, el Colegio granadino fue recibido oficialmente en el Queen´s College de Oxford, fundado en 1341 por la Reina Filipa, esposa de Eduardo III y uno de los más prestigiosos de aquella Universidad.

El Dr. Gregory Messenger (Junior Research Felow in Law) mostró el Colegio y sus instalaciones e impartió una conferencia sobre “La Universidad de Oxford y los Colleges”, seguida de coloquio. Tras ello, el profesor administrador del College intervino sobre “Financiación de los Colleges en Inglaterra”.

En un acto académico posterior, el prestigioso químico, Provost del Queen´s College, Dr. Madden se dirigió a los asistentes como máxima autoridad de la Institución dando la bienvenida y haciendo votos por una feliz y próspera relación entre ambos Colegios y entre la Universidad de Granada a la que saludó de un modo especial, y aquella Universidad.

Se hizo entrega al College de la Medalla del Real Colegio Mayor, según acuerdo del Consejo Colegial. Los Colegiales asistieron con el tradicional manto y beca.

Imágenes de la visita:

bartoloenoxford02

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Ponte en la piel”, Día de la diversidad cultural, en Melilla

Es preciso inscribirse previamente, enviando un correo a: estibalizgonsa@gmail.com

Se celebrará en el Aula de Música del Campus de la UGR en Melilla, el 21 de mayo de 2014, de 18 a 20 horas Con la celebración de un juego titulado “Ponte en la Piel”, la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla celebra el Día de la diversidad cultural, en el Aula de Música del Campus, el 21 de mayo de 2014, de 18 a 20 horas. Con esta actividad, organizada por el Movimiento por la Paz, se promueve la sensibilización y la reflexión a partir de un seminario que adopta la forma de un juego de rol.

En 2001 se adoptó la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad cultural y en diciembre de 2002 la Asamblea General declaró el 21 de mayo como el Día mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo; un día que brinda a los ciudadanos la oportunidad de valorar la diversidad cultural y aprender a convivir de una manera más enriquecedora. Los interesados en participar deberán inscribirse previamente, enviando un correo a: estibalizgonsa@gmail.com.

Web: http://sl.ugr.es/06o5

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Facultad de Medicina acoge unas Jornadas Médicas en honor al profesor Miguel Guirao

Organizadas por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina, se celebrarán durante los días 16 y 17 de mayo

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá durante los días 16 y 17 de mayo unas Jornadas Médicas en honor al profesor Miguel Guirao Pérez, organizadas por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina.

En el transcurso de las jornadas, el catedrático de la UGR Antonio Campos impartirá la conferencia “Ingeniería tisular: una nueva realidad terapéutica”.

Además, antiguos compañeros y alumnos hablarán de la figura de Guirao desde distintas perspectivas. Así, el profesor Manuel García Morillas, del departamento de Farmacología de la UGR y presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina, destacará su faceta universitaria de gestión; Mª Teresa Pascual Morenilla, del departamento de Anatomía y Embriología Humanas, destacará, como discípula suya, su faceta académica dentro de la Anatomía Humana; Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias de Granada, que desarrollará su vertiente museística, y Santiago Oliveras, acuarelista, que hará lo propio con su faceta artística.

El acto contará también con la presencia del hijo del profesor Guirao, Miguel Guirao Piñeyro, quien hablará de su faceta más familiar.

jmedicas03

Contacto:
Miguel Guirao Piñeyro
Dpto. Anatomía y Embriología Humanas
Correo electrónico: guiraop@ugr.es
Teléfono: 958 243 526

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image