Nomofobia: adicción al móvil

Según una investigación realizada en el Reino Unido, el 66% de la población británica padece nomofobia. Este neologismo se refiere al miedo a estar sin el teléfono móvil, y podría ser la enfermedad del siglo XXI. Dicho pánico es más frecuente en las mujeres (70%) que en los hombres (61%), y suele generarse en personas con baja autoestima, problemas con la aceptación del propio cuerpo, déficit en habilidades sociales y en resolución de conflictos. En nuestro país, estudios realizados en la Universidad de Granada sugieren que el 8% de universitarios padece nomofobia.
En base a otra investigación realizada en la Universidad de Valencia con más de 4.000 adolescentes, se ha detectado que las chicas utilizan el móvil especialmente como un instrumento de socialización, porque se sienten solas, y para no aburrirse. Además les afecta bastante el no recibir llamadas o mensajes. Mientras que los chicos lo utilizan sobre todo para probar juegos, aplicaciones y mantener el contacto.
Podemos pensar que existe adicción al teléfono móvil si la persona siente ansiedad cuando no puede utilizarlo; ya sea por problemas de cobertura o batería. Cuando su uso comienza a interferir en las actividades cotidianas, como por ejemplo no concentrarse en una actividad por estar consultando el móvil constantemente. Cuando se emplea a la vez que se mantiene una conversación con otra persona que sí está presente. Cuando se modifican los hábitos de sueño por chatear hasta altas horas de la noche. Cuando se prefiere para resolver problemas afectivos antes que hacerlo en persona. Cuando se generan facturas elevadas. Finalmente, cuando aparecen síntomas de estrés, irritabilidad, cansancio, alteraciones del sueño y alteraciones emocionales, aunque no se asocien conscientemente al uso del teléfono.
Un caso específico es el empleo de aplicaciones de mensajería instantánea gratuita como WhatsApp, que está cambiando el mundo de las relaciones sociales, pero también provocando muchas crisis de pareja o tensiones entre amigos. En este sentido, los psicólogos empiezan a detectar rupturas de pareja por conexiones a deshora que después no pueden explicarse. Sin embargo, en ocasiones, la fase más enfermiza llega cuando, meses después de la ruptura, se sigue controlando obsesivamente a la expareja a través del WhatsApp, lo que genera angustia y ansiedad intensas.
Antes de llegar a estos extremos, podemos aplicar algunas estrategias preventivas como: utilizarlo sólo si es realmente necesario, limitar la comprobación de notificaciones preguntándome el tiempo que ha pasado desde la última comprobación, practicar actividades deportivas, sociales, creativas o culturales fuera de internet que impliquen interacción social directa y, obviamente, un mayor contacto con la naturaleza.
Descargar


Lanzan campaña en maya para combatir acoso escolar

La Secretaría de Salud (SSA) dio a conocer el lanzamiento de una campaña informativa y educativa en lenguaje maya dirigida a menores de edad, para combatir el acoso escolar en Yucatán.

La dependencia federal indicó que el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores de México (ISIT), en coordinación con la Universidad de Granada, España, presentaron una carpeta informativa con los derechos y deberes de los niños adaptados a la cultura maya, con dibujos para colorear.

De acuerdo con un comunicado, en la campaña se rescató a personajes y héroes de la ancestral civilización que se desarrollo en esa entidad, como el caso del ilustre Jacinto Canek.

La SSA refirió que el secretario de Salud de Yucatán, Jorge Mendoza Mezquita, dijo que el objetivo es contribuir a generar comunidades y entornos saludables, que favorezcan el bienestar de la población y el desarrollo estatal.

El funcionario estatal agradeció a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y al Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya de Yucatán (Indemaya), que hayan sumado esfuerzos en la promoción de la salud para contribuir al bienestar de la población.

A su vez Maribel Tercedor Sánchez, catedrática de la universidad española, indicó que el material informativo consta de tres videos que fomentan valores de la convivencia familiar, la importancia del acceso a servicios médicos y nutrición, y se aborda el acoso escolar.

Descargar


“Made in USA”, de Jean-Luc Godard, en el Cineclub de la UGR

Se proyecta el viernes, 4 de abril de 2014, en Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas

La película de Jean-Luc Godard “Made in USA” (1966) se proyecta el viernes, 4 de abril de 2014, dentro del ciclo “Maestros del cine moderno (III). Jean-Luc Godard (2.ª parte)”, que el Cineclub de la UGR dedica al director de cine franco-suizo.

Todas las proyecciones de este ciclo, organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, se presentan en versión original, con subtítulos en español, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

Programa

1 de abril, martes

  • “El soldadito” (1963).

4 de abril, viernes

  • “Made in USA” (1966).

8 de abril, martes

  • “Pasión” (1982).

Web:http://sl.ugr.es/066G

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Jornadas de Actualización en Pediatría” organizadas por el Departamento de Pediatría y la Facultad de Medicina

El encuentro de pediatras más importante de Andalucía Oriental repite por sexto año en Granada

El próximo fin de semana se desarrollarán en Granada las Jornadas de Actualización en Pediatría en su sexta edición. Organizadas por el Departamento de Pediatría y la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental, Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, el patronazgo de la industria farmacéutica y coordinadas por el profesor del Departamento de Pediatría, Carlos J. Ruiz Cosano, reunirán en Granada los días 4 y 5 de abril a más de 180 pediatras procedentes no sólo de Granada y provincia sino también de otras provincias de Andalucía.

En esta edición, la temática será de enorme actualidad, y en este sentido se debatirá sobre infecciones de transmisión sexual y hábitos en la sexualidad en los adolescentes, nuevos aspectos en la prevención y tratamiento de los procesos diarreicos agudos, se expondrán los resultados sobre la ingesta de nutrientes en niños en edad preescolar obtenidos en el proyecto ALSALMA, “actualizaremos conocimientos en dermatología pediátrica, nos adentraremos en el estudio del diagnóstico molecular de la alergia pediátrica y en la genética de la baja talla. Finalmente se tratarán los aspectos más actuales de la vacuna antineumocócica y frente al rotavirus. Todo ello a cargo de especialistas referentes en sus especialidades a nivel regional y nacional” explican los organizadores.

Este año se contará con la presencia del coordinador y una vocal del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría y en este sentido los pediatras que asistan a esta reunión debatirán sobre dos aspectos de interés como son el Calendario de Vacunaciones Único para toda España y los problemas que están surgiendo como consecuencia de la retirada de la vacuna frente a la varicela de las oficinas de farmacia y su no administración a la población infantil a diferencia de otros países de nuestro entorno.

La sede de las jornadas será la Facultad de Medicina, y la sesión inaugural prevista para el próximo viernes 4 de abril a las 16,30 horas, tendrá lugar en el Aula Magna, componiendo la mesa inaugural Mª Elena Martín Vivaldi, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; Indalecio Sánchez Montesinos, decano de la Facultad de Medicina; además del presidente de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental, del Colegio de Médicos de Granada, representante del Departamento de Pediatría y el coordinador de las jornadas, Carlos J Ruiz Cosano.

Descargue el tríptico de las jornadas en PDF

 

Contacto: Carlos J Ruiz Cosano. Profesor Titular del Departamento de Pediatría. Universidad de Granada. Tfno: 958 240745240740240741. Correo elec: cruiz@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación libro “Palestina. Crónica de una asedio” del escritor chileno-palestino Daniel Jadue

Viernes 4 de abril, a las 19 horas en la sede de la Fundación Euroárabe

El viernes 4 de abril, a las 19 horas en la sede de la Fundación Euroárabe se celebra la mesa debate de presentación del libro ‘Palestina: Crónica de un asedio’, que contará con la participación del propio autor, Daniel Jadue al que acompañarán, Inmaculada Marrero Rocha, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe; José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y Raúl Rispa, editor internacional.

Obra singular en varias de sus facetas y atributos. Innovadora, esta obra es una hibridación de la crónica de viajes, tanto real, material, como interior, de introspección y búsqueda del Yo, con las emociones de la mejor literatura a lo Chatwin, y de la reflexión socio-política de alto rigor en su independencia, basada en el materialismo dialéctico de los pensadores radicales en esta línea. Dos mundos donde la emoción espontánea y la razón dialéctica suelen ofrecer paradojas. Luego de años de soñar con visitar la tierra de sus padres y abuelos, el autor se embarca en una travesía que lo llevará a conocer de manera directa y dramática la realidad inmediata y cotidiana que vive el pueblo palestino bajo la ocupación militar israelí. Todo un relato personal de hechos reales.

Daniel Jadue, autor chileno-palestino, es vicepresidente de la Federación Palestina de Chile, la mayor colonia de la diáspora palestina en el mundo, y coordinador para las Américas de las Red Internacional de apoyo a Palestina. Jadue es arquitecto, sociólogo, escritor y comunicador. Jaude es Alcalde de Recoletas, municipalidad de algo más de 150 mil habitantes y corazón simbólico de Santiago de Chile.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
c/ San Jerónimo, 27. Granada- España
Tlf/ +34 958206508
Fax/ +34 958208354
http://www.fundea.org
prensa@fundea.org

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“La Medicina en la Hispania romana”, conferencia de Rosa Moreno Rodríguez

Viernes 4 de abril a las 19:00 horas, en la Facultad de Medicina

Dentro de las actividades de la exposición sobre “Sanidad Militar” que se llevan en el Parque de las Ciencias de Granada desde el 1 de abril de 2014 hasta el 28 de febrero de 2015, con la finalidad de divulgar la evolución histórica de la Sanidad Militar, se celebra un ciclo de conferencias dirigida tanto a profesionales como al público en general. Estas conferencias señalan aportaciones científicas, que la Sanidad Militar aportó a la sociedad a lo largo de historia.

La conferencia inaugural será “La Medicina en la Hispania romana” impartida por Rosa Moreno Rodríguez, profesora titular del Área de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. Tendrá lugar en el Salón de Grado de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y Melilla, Facultad de Medicina, el viernes 4 de abril a las 19:00 horas.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia “La Medicina en la Hispania romana”.
  • DÍA: viernes 4 de abril.
  • HORA: 19:00 horas.
  • LUGAR: Salón de Grado de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y Melilla. Facultad de Medicina.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Mesa redonda: “Después de Fukushima: Japón en perspectiva global”

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el viernes, 4 de abril de 2014, a las 19 h

“Después de Fukushima: Japón en perspectiva global” es el título de la mesa redonda que tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el viernes, 4 de abril de 2014, a las 19 horas, dentro del ciclo “Japón en Granada”, que organiza el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con ocasión de la “Semana de Japón en Granada”, iniciativa esta que se suma a la celebración del “Año Dual España-Japón”. Participarán en la mesa redonda Rosa Morente, Gustavo Pita, Montse Crespín y Alfonso Falero.

Viernes, 4 de abril de 2014

  • 19.00 horas: “Después de Fukushima: Japón en perspectiva global”, mesa redonda en la que participarán Rosa Morente, Gustavo Pita, Montse Crespín y Alfonso Falero.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ampliado el plazo de inscripción para el “Seminario internacional sobre el Mito de al-Andalus”

Viernes 4 de abril a las 19:00 horas, en la Facultad de Medicina

La Escuela de Alhambra comienza su andadura académica con un “Seminario internacional sobre el Mito de al-Andalus” El curso, cuyo plazo de inscripción se mantiene abierto hasta su inicio, tendrá lugar los días 7 y 8 de abril en el Palacio de Carlos V, y permitirá la obtención de 5 créditos ECTS

Durante dos días, especialistas, investigadores y profesores universitarios debatirán en estas jornadas internacionales de estudio algunas claves para desvelar el mito de al-Ándalus relacionadas con el contexto social, cultural y político en el que se forjó. En este encuentro, “la Alhambra forma parte del mito de al-Ándalus y será protagonista de estas jornadas, en las que pretenderemos desentrañar la naturaleza moral del mito con el monumento nazarí de fondo”, ha explicado Villafranca.

Por su parte, el director académico del Seminario internacional, José Antonio González Alcantud, ha explicado que “el mundo de al-Ándalus periódicamente vuelve a la actualidad mediática, quizás porque evoca un mundo armónico que fue muy valorado por los escritores románticos. Este seminario nos permitirá seguir pensando en Andalucía, España y Europa como un conjunto”.

Las jornadas comenzarán el lunes, día 7 de abril, con una intervención de Gabriel Martínez-Gross, de la Universidad de Nanterre (París), sobre “El nacimiento del mito andalusí: un asunto más español de lo que parece”; para después ceder el turno de palabra a la di-rectora del Museo Guimet de París, Sophie Makariou, quien explicará al-Ándalus a través de la sección de artes islámicas del Museo del Louvre. Por la tarde, el profesor de la Universidad de Sevilla, Emilio González Ferrín, hablará sobre “El extremismo teológico andalusí según Ibn Hazm;”, mientras que el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR), José Miguel Puerta Vílchez, explicará la idealización de al-Ándalus en los andalusíes históricos. Después, será el investigador Ali Benmakhlouf, de la Universidad París-Creteuil, quien ofrecerá una charla sobre Avempace y Averroes: la fi-losofía andalusí, y André Stoll, de la Universidad de Bielefeld de Alemania, sobre el al-Ándalus resistente de Cervantes.

El mito vivo de al-Ándalus será protagonista de la jornada del martes, día 8 de marzo, que coordinará el Catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ignacio Henares Cuéllar. Comenzará la sesión el profesor Emilio Sola, de la Universidad de Alcalá de Henares, con una intervención sobre la frontera mediterránea en la Edad Moderna y el mito de al-Ándalus. Por su parte, Sandra Rojo, profesora de Antropología de la UGR, analizará las Etnografías de lo andalusí; el profesor de la Universidad de Michigan-Ann Arbor, Eric Calderwood, sobre la intervención de al-Ándalus: los usos del pasado andalusí en la cul-tura mediterránea moderna, y Abdelmajid Benjelloun, de la Univer-sidad Mohammed V de Rabat (Marruecos), centrará su intervención en “Hassan el andaluz: ensayo literario de interpretación de un mito.” La jornada de mañana finalizará con la intervención de Ismael Diadé Haidara, del Fondo Kati, sobre “El al-Ándalus mítico en la historia de Tombuctú”.

Romanticismos diletantes y posromanticismos utilitarios del mito de al-Ándalus serán protagonistas de la sesión que preparará el profesor González Alcantud; mientras que Abadía Saaf, de la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos), se detendrá en las dimen-siones del mito de lo andalusí en el discurso político actual marroquí.

La tercera sesión del Seminario Internacional se centrará en las Materialidades del mito de al-Ándalus, apartado coordinado por el catedrático de Historia Medieval de la UGR, Antonio Malpica Cuello. El catedrático de Historia de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Juan Calatrava, analizará el mito de al-Ándalus en la construcción histórica de la arquitectura, y la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, cerrará el simposium con una intervención sobre “La Alhambra: entre el ensueño y la fascinación.”

El Seminario acogerá también debates entre los participantes y las sesiones se grabarán para poder ser difundidas a través del canal youtube de la Escuela de la Alhambra.

Los interesados en matricularse en el Seminario Internacional, por el que se podrán obtener 5 créditos ECTS, deberán hacerlo vía mail en escueladelaalhambra.pag@juntadeandalucia.es y cursos@fundacionugrempresa.es o bien a través de http://www.escueladelaalhambra.es o http://www.fundacionugrempresa.es El precio de la matrícula es de 50 euros y el aforo es limitado a 74 personas.

Más información en:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El rector preside el acto de la festividad del Patrón de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Conferencia de Antonio López Hernández, presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía

El rector, Francisco González Lodeiro, presidirá el viernes, 4 de abril, a las 12 horas, el acto que se celebrará en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales organizado con motivo de la festividad del Patrón de la Facultad, San Vicente Ferrer, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad.

PROGRAMA DE ACTOS

Acto Académico en el Aula Magna de la Facultad

  • I-Memoria del Curso Académico 2012/2013.
  • II- Conferencia: “Repensando el modelo de control externo de las cuentas públicas en un contexto de crisis” a cargo de Antonio López Hernández, Presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía.
  • III-Entrega de distinciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales – Entrega de Diplomas a los alumnos finalistas de las Olimpiadas de Economía curso 2012-2013.
    • Entrega de Diplomas acreditativos a los titulados con mejores expedientes del curso académico 2012-2013.
    • Entrega de una Placa por los servicios prestados a la Facultad.
    • Entrega de la Medallas de la Facultad por veinticinco años de servicio a los profesores.
    • Entrega de una Placa de la Facultad con motivo de su jubilación.
  • IV-Intervención de la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
  • V-Clausura del Acto Académico. Intervención del rector de la Universidad de Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Demuestran que un programa de ejercicio disminuye la apnea del sueño en niños y adolescentes con sobrepeso

Investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico San Cecilio logran reducir este grave problema de salud mediante un programa de entrenamiento físico realizado a 60 niños y adolescentes de entre 10 y 18 años

Los expertos advierten, en un trabajo publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, de que entre el 13 y el 66 por ciento de los niños obesos padecen apnea del sueño

Investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico San Cecilio de Granada han demostrado que un programa de ejercicio llevado a cabo en niños y adolescentes con sobrepeso ayuda a disminuir considerablemente la apnea y a mejorar la calidad del sueño.

Este trabajo, publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, advierte de que entre el 13 y el 66 por ciento de los niños y adolescentes obesos padecen apnea del sueño, un grave problema de salud pública que afecta su función neurocognitiva, comportamiento, sistema cardiovascular y alteraciones metabólicas y del crecimiento.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra formada por 60 niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años, que acudieron a la consulta de Endocrinología por tener obesidad en los Hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada, además de 12 centros de salud de la capital. Todos tenían un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 25.

Un año de intervención

A todos ellos se les realizó un programa de intervención de 12 meses de duración, consistente en tres sesiones a la semana, independiente de la hora semanal de Educación Física que los niños realizan en el colegio. El programa incluía juegos colectivos, deportes aeróbicos y alternativos, ciclismo y senderismo.

La autora principal de este trabajo, Mª José Aguilar Cordero, catedrática del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, advierte del “enorme problema epidemiológico” que supone en la actualidad la obesidad infantil, “ya que conlleva una serie de problemas de salud muy graves como una baja autoestima, diabetes tipo 2, hipertensión o apnea del sueño, propios de una edad más adulta. No estamos hablando de que la obesidad infantil les pueda causar problemas de mayores: es que esos problemas ya los tienen siendo pequeños”, apunta la investigadora.

Aguilar destaca que este programa “no ha consistido en poner a régimen a los niños, sino en distribuir las comidas mejor a lo largo del día y en realizar ejercicio varias veces por semana, además de dar unas pautas a los padres para que restrinjan el consumo de hidratos de carbono a sus hijos”.

La catedrática afirma que muchas de las madres que participaron en este estudio “nos indicaban que sus hijos roncaban al dormir. Nosotros, mediante la realización de una batería de pruebas como una polisomnografía y un cuestionario de calidad del sueño, comprobamos que no se trataba de ronquidos, sino de una apnea, pequeñas paradas respiratorias derivadas de su sobrepeso que pueden suponer un grave problema de salud”.

Referencias bibliográficas:

Influencia de un programa de actividad física en niños y adolescentes obesos. Evaluación del estrés fisiológico mediante compuestos en la saliva. Protocolo de estudio
Aguilar Cordero, M.J.; Sánchez López, A.M.; Padilla López, C.A.; González Mendoza, J.L.; Mur Villar, N.; Perona, J.S.; Hermoso Rodríguez, E.
Nutrición Hospitalaria 2013; 28(3) : 705-708

Síndrome de apneas-hipoapneas del sueño y factores de riesgo en el niño y el adolescente; revisión sistemática
M. J. Aguilar Cordero, A. M. Sánchez López, N. Mur Villar, I. García García y R. Guisado Barrilao
Nutrición Hospitalaria 2013; 28(6):1781-1791

En el siguiente enlace puede ver un vídeo sobre esta investigación, elaborado por la Unidad de Cultura Científica de la UGR: http://sl.ugr.es/068V

Mª José Aguilar Cordero, catedrática del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, en su despacho.

NOTA PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Adjuntamos cortes de voz en MP3 e imágenes en bruto de la noticia .

Contacto:
Mª José Aguilar Cordero
Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 28 97
Correo electrónico: mariajaguilar@telefonica.net


“El duende flamenco en Japón”, espectáculo por las bailaoras japonesas Ayasa Kaziyama, Saori Kouchi y Tsuneko Irimajiri

Viernes, 4 de abril, a las 21 horas, en el Teatro Caja Granada

“El duende flamenco en Japón” es título del espectáculo que ofrecerán las bailaoras japonesas Ayasa Kaziyama, Saori Kouchi y Tsuneko Irimajiri, dentro de la programación de la Semana del Japón en Granada, el viernes, 4 de abril, a las 21 horas, en el Teatro Caja Granada. La entrada tiene un precio de 15 €.

La relación de los flamencos de Granada con el Japón es larga y viva. Es amplia la lista de artistas flamencos de Granada de todas las especialidades del arte hondo que han viajado asiduamente a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI a Japón, tanto para impartir magisterio como para ofrecer su arte por los escenarios del país del sol naciente. Tan intensa es la relación que algunos incluso se han establecido en el Japón de manera definitiva. Esta relación basada en el profundo interés y amor al flamenco que manifiesta el aficionado japonés ha dado frutos y, hoy por hoy en Japón, los aficionados disfrutan de una buena nómina de artistas flamencos del país que ejecutan el flamenco con calidad y de una extensa programación de espectáculos de flamenco que se sustentan con la sola presencia de artistas japoneses.

En el mundo del flamenco todos reconocen que la afición japonesa es una de las más exigentes y conocedoras que hay en el mundo.

El flamenco es un arte globalizado -algunos prefieren decir universal-, buena muestra de ello es la presencia en la Semana de Japón en Granada de tres de las más destacadas bailaoras del actual panorama flamenco japonés.

La Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, organiza la “Semana de Japón en Granada”, una iniciativa con la que se suma a la celebración del Año Dual España-Japón. El Año Dual 2013-2014 conmemora el cuatrocientos aniversario del viaje del samurái Hasekura Tsunenaga y los miembros de la Embajada Keicho a España y Roma, un viaje que marcó el futuro de las relaciones de intercambio cultural y comercial hispano-japonesas.

Las entradas están disponibles en:

CONVOCATORIA: ASUNTO: espectáculo “El duende flamenco en Japón”. DÍA: viernes, 4 de abril. HORA: 21 horas. LUGAR: Teatro Caja Granada (Avda. de las Ciencias s/n).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Grupo de Teatro de la UGR logra tres de los cuatro premios del Festival de Teatro Universitario de Beira Interior (Portugal)

La obra premiada, “Lecciones milanesas”, cuenta con dramaturgia y dirección artística de Sara Molina

“Lecciones milanesas”, del Grupo de Teatro de la Universidad de Granada, con dramaturgia y dirección artística a cargo de Sara Molina, ha obtenido tres de los cuatro galardones que concede el Ciclo de Teatro Universitario de Beira Interior (Portugal), que acaba de clausurar su decimaoctava edición.

Se trata de los galardones: Premio del jurado al mejor espectáculo, Premio del público al mejor espectáculo y Premio a la mejor interpretación concedido a todos los actores de la pieza: Dianna Luco Corral, Pablo Martín Rodríguez, Emilio Ruiz Navarro, Álvaro Holgado García, Candela Carrascal López, Salma El Amrani El Marini Gallardo y Andrés Montero Navarro. “Lecciones milanesas” concebida a partir de la obra de Tadeusz Kantor, basa su dramaturgia tanto en sus espectáculos como en el pensamiento teórico-crítico recogido en sus manifiestos y textos de diversas épocas. Junto a las imágenes que evocan “La clase muerta” o “Wielopole, Wielopole”, aparecen personajes de otros espectáculos que recitan fragmentos paradigmáticos del “Teatro de la muerte” o “Teatro informe”, entre otros.

A través de una dramaturgia que se construye sobre las preguntas fundamentales en torno al arte escénico, sus implicaciones y sus límites, junto a Sara Molina el espectáculo transita el universo kantoriano en un claro acercamiento a la incomensurable producción del artista polaco. La tensión dialéctica entre los elementos de la acción escénica, su tempo y su disposición en el espacio hacen que el espectador se sienta constantemente interpelado y forzado a hacerse la pregunta ¿qué es lo teatral?

El Grupo de teatro de la UGR está realizando una gira que le llevó en febrero a Bélgica, la pasada semana a Portugal y el próximo fin de semana al Festival de Arsène en Arras (Francia). Además tiene previsto acudir a Salamanca y Jaén durante el próximo mes de mayo.

Todos los actores del Grupo de Teatro de la UGR han sido premiados en Portugal por su obra “Lecciones milanesas”.

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image