«Conozca las 12 claves para mejorar su calidad de vida», curso gratuito del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la UGR

Miércoles 12 de marzo, a las 10,30 horas, en la Facultad de Trabajo Social

El curso es gratuito y se entregará certificado de participación

El miércoles 12 de marzo, a las 10,30 horas se celebra la primera sesión del curso “Conozca las 12 claves para mejorar su calidad de vida”, organizado por el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la Universidad de Granada.

Este curso es intergeneracional y está orientado no solo a estudiantes de la UGR sino a todo el que quiera asistir. Está indicado a personas de cualquier edad y en el mismo se impartirán conceptos sencillos para incrementar el bienestar.

No es necesario realizar inscripción, las personas interesadas pueden acudir directamente a la sesión que se celebra en la Facultad de Trabajo Social.

Al final del curso se entregará un certificado de participación emitido por el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la Universidad de Granada.

La duración del curso, totalmente gratuito, es de 3 meses. Se impartirá todos los miércoles, hasta el 28 de mayo de 2014, en la Facultad de Trabajo Social, Aula 21 (Calle Rector López Argüeta).

Contacto: Ramona Rubio, directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento; y Ana R. Portillo, coordinadora. Teléfono: 958 242848. Correo electrónico: gcve@ugr.esrrubioh@ugr.es.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Demuestran que no existe un test de inteligencia universal por las diferencias culturales

71434 nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que no existe un test de inteligencia universal y que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el coeficiente intelectual de una persona.

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar
10/3/2014 – 18:06

GRANADA, 10 (EUROPA PRESS)

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que no existe un test de inteligencia universal y que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el coeficiente intelectual de una persona.

El objetivo de esta investigación era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia. Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc) de la UGR, realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España, informa la UGR.

Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África).

A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no-verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.

LA MISMA PRUEBA MIDE FUNCIONES COGNITIVAS DISTINTAS

A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no-verbal.

Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona. En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.

A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.

Descargar


Demuestran que no existe un test de inteligencia universal por las diferencias culturales

71434 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que no existe un test de inteligencia universal y que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el coeficiente intelectual de una persona.

El objetivo de esta investigación era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia. Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc) de la UGR, realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España, informa la UGR.

Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África).

A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no-verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.

LA MISMA PRUEBA MIDE FUNCIONES COGNITIVAS DISTINTAS

A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no-verbal.

Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona. En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.

A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.

Este artículo se encuentra entre los 10 más descargados y leídos en el 2014 en la revista ‘Archives of Clinical Neuropsychology’.aVanguardia

Descargar


Demuestran que no existe un test de inteligencia universal por las diferencias culturales

71434 nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que no existe un test de inteligencia universal y que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el coeficiente intelectual de una persona.El objetivo de esta investigación era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia. Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc) de la UGR, realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España, informa la UGR.Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África).A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no-verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.LA MISMA PRUEBA MIDE FUNCIONES COGNITIVAS DISTINTASA pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no-verbal.Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona. En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.Este artículo se encuentra entre los 10 más descargados y leídos en el 2014 en la revista ‘Archives of Clinical Neuropsychology’.
Descargar


Demuestran que no existe un test de inteligencia universal

71434 nvestigadores de la Universidad de Granada han demostrado que no existe un test de inteligencia universal y que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el cociente intelectual de una persona.

El objetivo de esta investigación era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia. Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España.

Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África). A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no-verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.

MISMA PRUEBA MIDE FUNCIONES COGNITIVAS DISTINTAS

A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no-verbal. Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona.En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas. A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.

Descargar


“Pasión de los fuertes”, de John Ford, en el Cineclub de la UGR

Se proyecta el martes, 11 de marzo de 2014, en Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas

La película de John Ford «Pasión de los fuertes» (1946) se proyecta el martes, 11 de marzo de 2014, dentro del ciclo «Maestros del cine clásico (VII). John Ford (2.ª parte)», programado en el centésimo vigésimo aniversario de su nacimiento.

Organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, todas las proyecciones se presentan en versión original, con subtítulos en español, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

Programa

4 de marzo, martes
«Las uvas de la ira» (1940).
sl.ugr.es/05TG

7 de marzo, viernes
«¡Qué verde era mi valle!» (1941).
sl.ugr.es/05TH

11 de marzo, martes
«Pasión de los fuertes» (1946).
sl.ugr.es/05TI

14 de marzo, viernes
«El fugitivo» (1947).
sl.ugr.es/05TJ

18 de marzo, martes
«Fort Apache» (1948).
sl.ugr.es/05TK

21 de marzo, viernes
«La legión invencible» (1949).
sl.ugr.es/05TL

25 de marzo, martes
«Caravana de paz» (1950).
sl.ugr.es/05TM

28 de marzo, viernes
«Centauros del desierto» (1956).
sl.ugr.es/05TN

Descargar


“Pasión de los fuertes”, de John Ford, en el Cineclub de la UGR

La película de John Ford «Pasión de los fuertes» (1946) se proyecta mañana martes, 11 de marzo de 2014, dentro del ciclo «Maestros del cine clásico (VII). John Ford (2.ª parte)», programado en el centésimo vigésimo aniversario de su nacimiento. Organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, todas las proyecciones se presentan en versión original, con subtítulos en español, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.
Descargar


Las diferencias culturales determinan los resultados de los test de inteligencia

71434 Para estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia, científicos pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España.

Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África).

A ambos grupos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.

La misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas
La misma prueba mide funciones cognitivas distintas

A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no verbal.

Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona. En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.

A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.

Este artículo se encuentra entre los diez más descargados y leídos en el 2014 en la revista Archives of Clinical Neuropsychology.

Referencia bibliográfica:

Fasfous, A. F., Hidalgo-Ruzzante, N., Vilar-López, R.,Catena-Martínez, A., & Pérez García, M. (2013). Cultural Differences in Neuropsychological Abilities Required to Perform Intelligence Tasks. Archives of Clinical Neuropsychology 28 784–790. DOI:10.1093/arclin/act074

Descargar


Clinic de pádel en ‘Loma Margarita’ con motivo del patrón de Enfermería

El club de Tenis y Pádel Loma Margarita participó la semana pasada en un clinic de pádel organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta con motivo de la fiesta del patrón de Enfermería. Quince alumnos asistieron a este clinic de 12 horas de duración, todas prácticas, que contó con la coordinación de José Luis Vázquez y los monitores Jerónimo Cañas y Marcelo López, este último director deportivo del club de Tenis y Pádel Loma Margarita.

Durante tres días los alumnos recibieron, en las instalaciones del club de Tenis y Pádel Loma Margarita, clases de estrategia y táctica del juego, metodología y progresión de golpes básicos en el pádel como la derecha, el revés, la volea de derecha y revés, pared lateral derecha y de revés, salida de pared de derecha y de revés, saque y resto, contrapared de fondo, remate, globo y bandeja.

1622260_673582096020723_903811155_nEl clinic, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta de la Universidad de Granada con la colaboración del club de Tenis y Pádel Loma Margarita, contó con la coordinación de José Luis Vázquez y los monitores Jerónimo Cañas y Marcelo López. Cañas es licenciado en actividad física y del deporte por la Universidad del Salvador (Argentina) y entrenador nacional de pádel de la Federación Española y Argentina, además de profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR.

Marcelo López, entrenador nacional de pádel por la Federación de Argentina y director deportivo y monitor del club de Tenis y Pádel Loma Margarita, quiere agradecer a los participantes su participación en este clinic de pádel porque «sin ellos no hubiera sido posible desarrollar este evento».

Descargar


‘Vidusign’ acercará el audiovisual a sordos

71499 Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Grupo de Ergonomía Cognitiva (http://www.ergonomia-cognitiva.com), participan en el proyecto europeo «Vidusign», cuyo objetivo es crear un marco europeo para la promoción de las competencias visuales, digitales y alfabetización de personas jóvenes sordas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años y que se encuentran en el período de transición de la escuela al trabajo.

 

La Comisión Europea es consciente de que los jóvenes sordos, en toda Europa, están aún muy lejos de alcanzar el objetivo de empleo del 75 % que figura en la estrategia de la UE de Europa 2020. Este problema está directamente relacionado con el elevado número de abandonos escolares entre los alumnos sordos.

Para intentar paliar este problema, el proyecto Vidusign «parte de los resultados de los estudios que demuestran que las Aulas TIC Creativas pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de las competencias clave para la incorporación al trabajo y estimular la creatividad en la educación y el aprendizaje permanente», apunta José Juan Cañas Delgado, catedrático del departamento de Psicología Experimental de la UGR.

Aumentar las posibilidades de empleo

Por eso, los investigadores esperan que los resultados de este proyecto puedan aumentar las posibilidades de empleo de estas personas, mediante la facilitación de la adquisición de competencias sobre la creación de materiales audiovisuales que les ayuden a expresarse más libremente a través de su propia auto-expresión.

Por ejemplo, es evidente que, a medida que la popularidad y el uso de YouTube continúa aumentando, la disponibilidad y la facilidad de acceso al vídeo seguirá aumentando también de una forma espectacular. «Por tanto, este medio tendría un gran potencial para la comunidad sorda, ya que se basa en las competencias visuales. Las personas sordas necesitan adquirir conocimiento a través de la percepción visual, porque ver es su percepción sensorial primaria. En consecuencia, en el proyecto Vidusign se pretende aumentar las competencias de las personas sordas en la creación y producción de materiales audiovisuales para que pueden servir como sus interfases educativas y culturales predominantes», afirma Cañas Delgado.

El éxito de proyecto Vidusign se medirá en función de que los jóvenes sordos comiencen a utilizar las TIC para dar a conocer y resolver los problemas que enfrentan en la vida diaria y durante la transición de la escuela al trabajo.

Vidusign incluirá directamente a las personas sordas en los procesos de un proyecto educativo europeo. Ellos participarán fundamentalmente en la creación de materiales pedagógicos, la producción de vídeo y subtitulado, talleres y formación, así como la difusión y promoción a través de los canales pertinentes de la comunidad sorda.

Descargar


Demuestran que no existe un test de inteligencia universal por las diferencias culturales

71434 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que no existe un test de inteligencia universal y que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el coeficiente intelectual de una persona. El objetivo de esta investigación era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia. Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc) de la UGR, realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España, informa la UGR. Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África). A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no-verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas. La misma prueba mide funciones cognitivas distintas A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no-verbal. Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona. En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas. A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural. Este artículo se encuentra entre los 10 más descargados y leídos en el 2014 en la revista ‘Archives of Clinical Neuropsychology’.
Descargar