I Jornadas sobre el Trabajo en Igualdad, «Respuestas al tratamiento de género en la Universidad»

Miércoles 12 de marzo, a las 10 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo

El miércoles 12 de marzo, a las 10 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, se celebran las I Jornadas sobre el Trabajo en Igualdad con el título: “Respuestas al tratamiento de género en la Universidad”.

Estas Jornadas están organizadas por el Observatorio de Estudio Jurídico-Laborales de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Unidad para la Igualdad entre hombres y mujeres de la Universidad de Granada.

Dirección y coordinación:

  • Rosa Moya Amador. Directora del Observatorio de Estudios Jurídico Laborales de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR. Profesora titular de la Universidad de Granada.
  • Pilar Rivas Vallejo. Subdirectora del Observatorio de Estudios Jurídico Laborales de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR. Profesora titular de la Universidad de Barcelona.

La asistencia es gratuita y la inscripción se tramitará a través de la dirección de correo electrónico: observatorioejl@gmail.com, indicando nombre, apellidos, DNI y profesión.

Más información en: http://bit.ly/1dkwCvR

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Investigadores de UGR demuestran que no existe un test universal para determinar la inteligencia

71434 Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que no existe un test de inteligencia universal que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el coeficiente intelectual de una persona.

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia.

Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), hicieron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España.

Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas -español frente a árabe-, religión -cristianos frente a musulmanes-, tenían distintas tradiciones y procedían de continentes muy distintos -Europa frente a África-.

A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.

A pesar de que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no verbal.

Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona.

En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.

A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.

Descargar


El test universal para determinar la inteligencia no existe

71434 Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que no existe un test de inteligencia universal que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el coeficiente intelectual de una persona.

EFEFUTURO GRANADA LUNES 10.03.2014
<p>Imagen de un robot inteligente.EFE/How Hwee Young</p>
Imagen de un robot inteligente.EFE/How Hwee Young

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia.

Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), hicieron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España.

Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas -español frente a árabe-, religión -cristianos frente a musulmanes-, tenían distintas tradiciones y procedían de continentes muy distintos -Europa frente a África-.

A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.

A pesar de que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no verbal.

Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona.

En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.

A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural. EFEFuturo

Descargar


El libro del mes de la UGR, sobre la Semana Santa

Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz son los autores del libro «Historia viva de la Semana Santa de Granada. Arte y devoción», que la Editorial Universidad de Granada (eug) ha seleccionado como libro del mes de marzo y ha puesto a la venta al precio de 10 euros.

Con esta campaña, la eug selecciona cada mes una obra relevante de su catálogo de publicaciones y la ofrece al público, en condiciones muy ventajosas, durante todo el año.

«Historia viva de la Semana Santa de Granada. Arte y devoción» es la memoria de la tradición cofrade desde los orígenes hasta nuestros días. La obra se divide en treinta capítulos, que, englobados en cuatro grandes apartados, se dedican respectivamente a los orígenes de la Semana Santa granadina en el quinientos; su desarrollo durante los siglos XVII, XVIII y XIX, en medio de grandes oscilaciones; su recuperación desde finales de esa última centuria y la Semana Santa que conocemos. Así, las páginas de esta obra, que viene a sintetizar los conocimientos actuales sobre la Semana Santa granadina, ofrecen una amplísima y variada información, e ilustraciones, sobre las antiguas cofradías de sangre y las actuales corporaciones nazarenas.

Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz es doctor en Historia Moderna, con Premio Extraordinario de Doctorado, por la Universidad de Granada y profesor titular de Historia Moderna en la misma. Desde hace más de dos décadas investiga aspectos diversos de la religiosidad popular, como las hermandades y cofradías, y estudia asimismo distintos temas sobre historia eclesiástica granadina. Numerosos libros y artículos, algunos de carácter internacional, acreditan su investigación en esos campos.

Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz es doctor en Historia del Arte, con Premio Extraordinario de Doctorado y profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Su labor investigadora se ha centrado prioritariamente en la interacción entre la praxis artística y la historia de las mentalidades en los campos de la retablística y la escultura, en especial la imaginería procesional en el entorno de la religiosidad popular. Su obra más reciente, «Imágenes elocuentes. Estudios sobre patrimonio escultórico», ha alcanzado en 2013 su segunda edición y es ya un referente sobre la imaginería procesional andaluza. Fruto de esa vocación pluridisciplinar son algunos trabajos en colaboración, como el de este libro.

Libro de marzo de 2014 de la eug
Título: «Historia viva de la Semana Santa de Granada. Arte y devoción».
Primera edición: 2002.
Autores: Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz.
Editorial: Universidad de Granada (eug).
Precio especial de promoción: 10 euros.

http://canal.ugr.es/arte-e-historia/item/6605

Descargar


El rector presenta los resultados de la Encuesta de Opinión del Alumnado sobre la actuación docente del Profesorado de la UGR en los estudios de Grado, curso 2012-2013

Con la participación de Antonio Pascual, director del Centro de Prospectiva, y Mª José León, vicerrectora para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada

El miércoles 12 de marzo, a las 11.30 horas, el rector, Francisco González Lodeiro, presentará en rueda de prensa, en el Salón Rojo del Hospital Real, los resultados de la Encuesta de Opinión del Alumnado sobre la actuación docente del Profesorado de la UGR en los estudios de Grado, correspondientes al curso 2012-2013.

En el acto se contará con las intervenciones de Antonio Pascual, director del Centro Andaluz de Prospectiva de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, y Mª José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Rueda de prensa, presentación resultados de la Encuesta de Opinión del Alumnado.
  • Día: miércoles 12 de marzo.
  • Hora: 11.30 horas.
  • Lugar: Salón Rojo. Hospital Real.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El proyecto europeo ‘Vidusign’ educará a los jóvenes sordos en la creación de materiales audiovisuales

nvestigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Grupo de Ergonomía Cognitiva, participan en esta iniciativa, cuyo objetivo es crear un marco para la promoción de las competencias visuales, digitales y alfabetización de personas jóvenes sordas de entre 15 y 24 años

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Grupo de Ergonomía Cognitiva (http://www.ergonomia-cognitiva.com), participan en el proyecto europeo “Vidusign”, cuyo objetivo es crear un marco europeo para la promoción de las competencias visuales, digitales y alfabetización de personas jóvenes sordas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años y que se encuentran en el período de transición de la escuela al trabajo.

La Comisión Europea es consciente de que los jóvenes sordos, en toda Europa, están aún muy lejos de alcanzar el objetivo de empleo del 75 % que figura en la estrategia de la UE de Europa 2020. Este problema está directamente relacionado con el elevado número de abandonos escolares entre los alumnos sordos.

Para intentar paliar este problema, el proyecto Vidusign “parte de los resultados de los estudios que demuestran que las Aulas TIC Creativas pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de las competencias clave para la incorporación al trabajo y estimular la creatividad en la educación y el aprendizaje permanente”, apunta José Juan Cañas Delgado, catedrático del departamento de Psicología Experimental de la UGR.

Aumentar las posibilidades de empleo

Por eso, los investigadores esperan que los resultados de este proyecto puedan aumentar las posibilidades de empleo de estas personas, mediante la facilitación de la adquisición de competencias sobre la creación de materiales audiovisuales que les ayuden a expresarse más libremente a través de su propia auto-expresión.

Por ejemplo, es evidente que, a medida que la popularidad y el uso de YouTube continúa aumentando, la disponibilidad y la facilidad de acceso al vídeo seguirá aumentando también de una forma espectacular. “Por tanto, este medio tendría un gran potencial para la comunidad sorda, ya que se basa en las competencias visuales. Las personas sordas necesitan adquirir conocimiento a través de la percepción visual, porque ver es su percepción sensorial primaria. En consecuencia, en el proyecto Vidusign se pretende aumentar las competencias de las personas sordas en la creación y producción de materiales audiovisuales para que pueden servir como sus interfases educativas y culturales predominantes”, afirma Cañas Delgado.

El éxito de proyecto Vidusign se medirá en función de que los jóvenes sordos comiencen a utilizar las TIC para dar a conocer y resolver los problemas que enfrentan en la vida diaria y durante la transición de la escuela al trabajo.

Vidusign incluirá directamente a las personas sordas en los procesos de un proyecto educativo europeo. Ellos participarán fundamentalmente en la creación de materiales pedagógicos, la producción de vídeo y subtitulado, talleres y formación, así como la difusión y promoción a través de los canales pertinentes de la comunidad sorda.

Más información:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Los test de inteligencia no son muy inteligentes

71434 Según la Wikipedia, inteligencia es «la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas». Para la RAE, la acepción es más amplia, y se define como la «capacidad de entender o comprender», la «capacidad de resolver problemas», el «conocimiento, comprensión y acto de entender», el «sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión», una «habilidad, destreza y experiencia», el «trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí» y una «sustancia puramente espiritual». Teniendo esto en cuenta, vemos que la idea que se tiene acerca de la inteligencia no es demasiado clara ni concreta. Tal vez por eso, los test de inteligencia, concebidos a principios del siglo XX en Europa e introducidos poco después en Norteamérica (hechos por y para el mundo occidental), están sometidos a una gran controversia por sus limitaciones y su contribución a la creación de prejuicios. A este respecto, un estudio llevado a cabo por investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada ha sacado a relucir un nuevo punto flaco de los test de inteligencia, hasta ahora considerados como Universales, esto es, que eran igualmente válidos para personas de todas las culturas. No es así.

El estudio, dirigido por el profesor Ahmed Fasfous, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, se puso a prueba con 54 personas de entre 18 y 54 años, la mitad españoles y la mitad marroquíes, para contraponer las características culturales, idiomáticas, tradicionales, geográficas y religiosas de ambos grupos en los resultados de los test. Sin embargo, se buscó que entre ambos grupos existiese la máxima igualdad en cuanto a edad, sexo y niveles educativos y socioeconómicos.

Las pruebas aplicadas estaban relacionadas con las capacidades intelectuales, capaces de medir distintas funciones cognitivas. Entre esas pruebas estaba un test de inteligencia no-verbal y diversas pruebas neuropsicológicas sobre la memoria visual, la memoria verbal y las funciones ejecutivas. A pesar de lo igualado de los grupos, salvo por la procedencia de cada uno (Europa frente a África), los resultados no fueron los que cabría esperar en tal caso, otorgando al grupo español el coeficiente más alto en las pruebas de inteligencia no-verbal. De hecho, según informa la UGR «las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona. En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas». Por esta razón, los autores de este trabajo «indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural».

Esto parece respaldar una de las críticas más duras a la estandarización de las pruebas que tratan de medir el coeficiente intelectual de las personas, el de la justificación de prejuicios raciales amparados en criterios «científicos». Psicólogos más recientes como Wayne Payne, Howard Gardner y Daniel Goleman, postularon acerca de la importancia de las emociones en el desarrollo de la verdadera inteligencia, al tiempo que aportaban nuevas consideraciones a las tradicionales definiciones de «inteligencia». Concretamente Goleman, en su libro «Inteligencia Emocional» (1995), ya ponía seriamente en entredicho la aplicación sistemática de los test de inteligencia en los centros educativos para favorecer la criba entre los «listos» (futuras personas de éxito) y los «tontos» (condenados al fracaso). En sus estudios aportaba datos sobre el fracaso de estas técnicas de clasificación de las persona, especialmente en lo relativo a la predicción de su éxito como persona. Los test pueden otorgar a las personas el título de «listas» pero, para Goleman, eso no es señal de inteligencia. Pero no hace falta ningún estudio para saber que, a veces, la gente oficialmente más lista no se comporta, realmente, como la más inteligente.

Con todo esto sobre la mesa, tal vez no sean ni la Wikipedia ni la RAE ni los psicólogos los que mejor hayan definido qué es la inteligencia, sino los padres de la palabra. Proveniente del latín Intellegere, su etimología señala al inteligente como aquel que sabe entender o escoger ( de inter -entre- y legere -leer-, o eligere -escoger-), y eso es algo que no sabe de fronteras, edades, sexo ni condiciones sociales, pero precisa indispensablemente de la virtud de no prejuzgar.

Imagen: Wikimedia Commons. Autor: Onderwijsgek (Wechsler Intelligence Scale for Children)

Descargar


Demuestran que no existe un test de inteligencia universal por las diferencias culturales

71434

El objetivo de esta investigación era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia. Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc) de la UGR, realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España, informa la UGR.
Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África).
A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no-verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.
LA MISMA PRUEBA MIDE FUNCIONES COGNITIVAS DISTINTAS
A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no-verbal.
Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona. En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.
A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.
Este artículo se encuentra entre los 10 más descargados y leídos en el 2014 en la revista ‘Archives of Clinical Neuropsychology’.

Descargar


Más apoyos para “ON Granada”

El proyecto «ON Granada Tech City», que pretende promover la industria TIC y captar grandes inversiones tecnológicas, ha recabado nuevos apoyos del embajador de Italia, Pietro Sebastiani, y del secretario de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo.

Según ha informado hoy la Confederación Granadina de Empresarios, que lidera esta iniciativa junto al Ayuntamiento, la Diputación, la Universidad de Granada, la Junta y la Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Andalucía (Eticom), «ON Granada» continúa así su actividad para captar el interés de diversos sectores.

En las últimas semanas, sus responsables han mantenido diversos encuentros para recabar socios y apoyos tanto del sector privado como de la administración pública para desarrollar los proyectos previstos.

Entre estas últimas reuniones han destacado la mantenida con el secretario de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo, una cita de trabajo en la que estuvieron presentes, entre otros, el director general de Red.es, la subdirectora General de Contenidos de la Sociedad de la Información y el director de Servicios Públicos Digitales.

La cita sirvió para definir líneas de actuación, en las que el Ministerio de Industria, a través de esta Secretaría de Estado, se comprometió a ayudar para potenciar el proyecto «On Granada Tech City».

El encuentro también permitió poner de manifiesto la calidad de la Universidad de Granada y, en particular, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería en Informática y Telecomunicaciones y del Centro de Investigación TIC de la UGR.

Otro de los encuentros mantenidos ha sido con el embajador de Italia en España, Pietro Sebastiani, junto al cónsul honorario de Italia en Granada, Marcello Memoli, que vinieron a la CGE para conocer de primera mano el proyecto.

El embajador trasladó su agrado y ofreció su ayuda para apoyar las acciones de promoción de «On Granada» en el Polo Tecnológico de Trieste en Italia.

Tras esta presentación, el embajador mantuvo una reunión con empresarios italianos de Granada y Almería, a los que también se les trasladó las potencialidades de esta iniciativa que pretende convertir a Granada en una ciudad especialmente atractiva paras las compañías TIC de ámbito nacional e internacional.

Además de buscar la colaboración y el apoyo de los representantes públicos, los responsables de «On Granada» han seguido en estos meses atendiendo a empresas interesadas en crear su centro de soporte o producción.

Los responsables de algunas de estas empresas han viajado hasta Granada para conocer las condiciones y oportunidades que ofrece «On Granada Tech City», caso de la firma belga Input For You, especializada en la prestación de servicios de procesamiento de documentos, para entidades financieras y compañías aseguradoras.

Descargar


No existe un test de inteligencia válido para todas las culturas

71434 ¿Cuál es el mejor test de inteligencia? Pues cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero lo que sí se ha comprobado es que no existe un test de inteligencia universal, que valga para todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el coeficiente intelectual de una persona.

El hallazgo ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Granada. El objetivo de esta investigación era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia. Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España.

Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África).

A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no-verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.

La misma prueba mide funciones cognitivas distintas

A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no-verbal. Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona. En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.

A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.

Descargar


Las Diferencias Culturales Determinan Los Resultados De Los Test De Inteligencia

71434 Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que no existe un test de inteligencia universal y que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el coeficiente intelectual de una persona.

El objetivo de esta investigación era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia. Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España.

Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África).

A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no-verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.

La misma prueba mide funciones cognitivas distintas

A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no-verbal. Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona.En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.

A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.

Este artículo se encuentra entre los 10 más descargados y leídos en el 2014 en la revista Archives of Clinical Neuropsychology.

Referencia bibliográfica:

Fasfous, A. F., Hidalgo-Ruzzante, N., Vilar-López, R.,Catena-Martínez, A., &Pérez García, M(2013). Cultural Differences in Neuropsychological Abilities Required to Perform Intelligence Tasks.
Archives of Clinical Neuropsychology 28 784–790
DOI:10.1093/arclin/act074

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://acn.oxfordjournals.org/content/28/8/784.full.pdf+html

Contacto:
Ahmed Fasfous
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR
Teléfono: 958 249 64

Descargar


“Los reinos bárbaros en Occidente”, nuevo libro de la UGR

Obra de Magali Coumert y Bruno Dumézil, trata de la influencia de los bárbaros en nuestra civilización y reflexiona sobre las nuevas identidades étnicas mestizas en torno a las que se forjaron nuevos pueblos

Obra de Magali Coumert (Universidad de Bretaña occidental) y Bruno Dumézil (Universidad de París Oeste-Nanterre La Défense), ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y traducida por el profesor de la UGR Rafael Peinado Santaella.

“Los reinos bárbaros en Occidente” trata de la influencia de los bárbaros en nuestra civilización y reflexiona sobre las nuevas identidades étnicas mestizas en torno a las que se forjaron nuevos pueblos.

Los pensadores del Renacimiento imputaron a los bárbaros el naufragio de la única civilización verdadera: Roma. Los historiadores del siglo XX les atribuyeron de buen grado el origen de las naciones europeas: ¿acaso los anglos no dieron su nombre a Inglaterra y los francos a Francia? “Aunque los investigadores actuales han abandonado estos presupuestos –afirman los autores–, su trabajo histórico sigue siendo delicado: las poblaciones que vivían al norte del Rin y del Danubio no dominaron la escritura durante toda la Antigüedad y la considerable aportación de la arqueología solo compensa en parte esa casi ausencia de textos. Una cosa es segura hoy: el modelo explicativo de las grandes migraciones no es el correcto. No permite sobre todo conocer el proceso que desembocó en la creación de nuevas identidades étnicas mestizas en torno a las cuales se forjaron, de manera lenta, nuevos pueblos”.

El volumen, de 156 páginas, se divide en seis capítulos que tratan de: “Los bárbaros antes de su entrada en el Imperio”, “Roma y sus vecinos”, “Las formas del establecimiento, “La cultura bárbara en el siglo V”, “La construcción de los estados bárbaros”, y “La conversión de los reinos”. Además, cuenta con introducción y conclusión de los autores, así como apartados de “Cronología” y “Bibliografía”.

Magali Coumert es profesora titular en la Universidad de Bretaña occidental. Ha publicado “L´orige des pleuples. Les récits du Haut Moyen Áge occidental”(550-850)” (Institut d´Études Augustiniennes, 2007).

Bruno Dumézil es profesor titular en la Universidad de Paris Oeste-Nanterre La Défense. Es autor sobre todo de “La Reine Brunehaut” (Fayard, 2008).

Adquiera este libro en el sitio web de la Editorial UGR: http://sl.ugr.es/05W0

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image