Upcoming Documentary About Running and Beer

72385 A new film will tell the story of the Philadelphia-based Fishtown Beer Runners and the science behind drinking and exercise recovery.

Beer: It’s the preferred recovery drink of many runners, and arguably a cornerstone of the pre-race carbo-loading process.

While beer and running have long been thought to pair nicely together, an upcoming documentary about the Fishtown Beer Runners—a Philadelphia-based running club—will explore the scientific benefits of chasing a hard workout with a nice, cold pint.

The Fishtown Beer Runners were founded in 2007 over a discussion of the studies conducted by Dr. Manuel Castillo-Garzon of the University of Granada on the links between beer and exercise performance. Every week, the Beer Runners—now more than 100 members strong—run to a different bar and conduct their own research over craft beer and a toast to the Spanish professor.

Beer-based running clubs are nothing new—chapters of the Hash House Harriers, a «drinking club with a running problem,» have been taking over the world since the 1930s—but the Fishtown Beer Runners purport to be running and drinking in the name of science (or at least further exploring the potential benefits of beer on recovery). They also hope to inspire people to find ways to be more active.

You can watch the trailer for the film and contribute to the documentary Kickstarter fund here.

Descargar


Upcoming Documentary About Running and Beer

72385 A new film will tell the story of the Philadelphia-based Fishtown Beer Runners and the science behind drinking and exercise recovery.

Beer: It’s the preferred recovery drink of many runners, and arguably a cornerstone of the pre-race carbo-loading process.

While beer and running have long been thought to pair nicely together, an upcoming documentary about the Fishtown Beer Runners—a Philadelphia-based running club—will explore the scientific benefits of chasing a hard workout with a nice, cold pint.

The Fishtown Beer Runners were founded in 2007 over a discussion of the studies conducted by Dr. Manuel Castillo-Garzon of the University of Granada on the links between beer and exercise performance. Every week, the Beer Runners—now more than 100 members strong—run to a different bar and conduct their own research over craft beer and a toast to the Spanish professor.

Beer-based running clubs are nothing new—chapters of the Hash House Harriers, a «drinking club with a running problem,» have been taking over the world since the 1930s—but the Fishtown Beer Runners purport to be running and drinking in the name of science (or at least further exploring the potential benefits of beer on recovery). They also hope to inspire people to find ways to be more active.

You can watch the trailer for the film and contribute to the documentary Kickstarter fund here.

Descargar


Ayuda para los 25.000 voluntarios de Granada

La Junta entrega a más de 50 entidades las resoluciones de ayudas para la realización de acciones de voluntariado

En la provincia son más de 25.000 personas voluntarias en las que prestan sus servicios de manera altruista en cerca de 270 entidades

Voluntariado junta

La delegada del Gobierno, Sandra García, acompañada por el representante de la Vicepresidencia de la Junta de Andalucía en Granada, José Vicente Pérez, y la coordinadora de Ciudadanía, Participación y Voluntariado, María Piedad Castillo, han hecho entrega de las resoluciones de ayudas para la ejecución de programas de acción voluntaria a representantes de 47 entidades de voluntariado de la provincia de Granada.

Además de estas entidades han recibido las resoluciones tres centros de recursos que gestiona la plataforma andaluza de voluntariado de Granada, como son la Estación Ornitológica del Padul y la Federación de Scouts y Guía Andalucía. A ellas se suman otras de ámbito andaluz con sede en Granada, como son el colectivo Edupar, Codapa (Confederación andaluza de asociaciones de madres y padres del alumnado por la educación publica), y por último la Universidad de Granada, que impulsa el seminario universitario de voluntariado y servicios a la comunidad.

El movimiento de voluntariado es fundamental en la mayoría de asociaciones. En la provincia, 266 entidades se benefician del trabajo altruista de más de 25.000 personas, «lo que pone de manifiesto el buen estado en el que se encuentra el voluntariado en Granada», señaló la delegada del Gobierno, para quién «el voluntariado está desarrollando una función muy valiosa en estos momentos para superar la crisis, compartiendo y ofreciendo más oportunidades, sobre todo, a las familias que necesitan en estos momentos ayuda.

El perfil del voluntariado corresponde al de jóvenes de 18 a 26 años. Se estima que en el territorio andaluz se encuentran realizando labores de voluntariado unas 500.000 personas, que de manera altruista ofrecen su tiempo libre y su compromiso en temas sociales como pueden ser colectivos de mayores, discapacitados, menores, enfermos, inmigrantes, o temas de educación, trabajos medioambientales o culturales.

Descargar


Conferencia: ‘Los autómatas, entre la antropología y el arte contemporáneo’

Dentro de ciclo ‘Lecciones de cultura visual’ se ofrece el jueves, 13 marzo, a las 19 horas, en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo la conferencia ‘Los autómatas, entre la antropología y el arte contemporáneo’, por Thierry Dufrên.

‘Lecciones de cultura visual’ es un ciclo del Centro José Guerrero de la Diputación de Granada y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada con un programa de seminarios, conferencias y encuentros con algunos de los más destacados historiadores del arte, especialistas en estética, artistas o comisarios de la escena nacional e internacional, para contribuir a mejorar la formación del alumnado y enriquecer el conocimiento y la experiencia de los interesados en la cultura actual en general.

En esta ocasión también colabora el Observatorio de Prospectiva Cultural HUM-584 de la Universidad de Granada. Presentarán la conferencia los profesores Ignacio Henares Cuéllar y José Antonio González Alcantud de la Universidad de Granada.

Sinopsis de la conferencia: La introducción del movimiento real en el arte del siglo XX no ha hecho sino prolongar una cuestión antigua y fundamental sobre la animación de los artefactos. Presentes en los gabinetes de curiosidades, los autómatas y las máquinas tenían puntos en común con los fetiches, otros objetos-sujetos venidos de países extraeuropeos. Los surrealistas se sirvieron de objetos móviles para interrogar la psicología profunda; los artistas cinético-lumínicos y neoconcretos han creado entornos para testar el ambiente de las grandes ciudades. Si la cibernética ha producido sistemas tecnoartísticos, la robótica actual creadora de androides vuelve a plantear la cuestión del antropomorfismo: ¿por qué queremos que el mundo se nos parezca?

Thierry Dufrên

Antiguo alumno de la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud (1977-1980), Thierry Dufrêne es actualmente profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Paris Ouest Nanterre. Catedrático de Historia, es miembro del Comité Francés de Historia del Arte, del Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH-UNESCO), y desde 2004 secretario científico del Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA). Miembro de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte), especialista en la Historia de la Escultura Moderna y Contemporánea, ha sido comisario de exposiciones y autor de numerosos libros, artículos y catálogos, como «Giacometti, les dimensions de la réalité» (1994), «Le journal de Giacometti» (2007), «Cannibalismes disciplinaires. Quand l’histoire de l’art et l’anthropologie se rencontrent»(2007) o «Dalí» (catálogo de la exposición del Centro Pompidou y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2013). Director de redacción de la revista 20/21 «Cahiers du Centre Pierre Francastel» (2008-2014), es miembro del comité de redacción de «Perspective2 (INHA) y del comité editorial de «Diogène» (UNESCO). Entre 2007 y 2013 fue el encargado de relaciones internacionales del Institut National d’Histoire de l’Art (París).

Se ofrecerá servicio de traducción simultánea.

Entrada libre hasta completar el aforo.

Descargar


“Velada lírica” en la UGR

A cargo del pianista Rubén Fernández Aguirre y los alumnos del Curso de repertorio local, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad Medicina el viernes, 14 de marzo de 2014, a las 20 horas

Con obras de Verdi, Gounod, Donizetti, Mozart, Puccini, Roig y Falla, los alumnos del Curso de repertorio vocal y el pianista Rubén Fernández Aguirre presentan su “Velada lírica” en el Aula Magna de la Facultad Medicina el viernes, 14 de marzo de 2014, a las 20 horas, dentro del XIX Ciclo de Música de Cámara organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, que dirige Joaquín López González; y el XVI Festival de Música en La Zubia.

XIX Ciclo de Música de Cámara

  • Concierto: “Velada lírica”.
  • Fecha: viernes, 14 de marzo de 2014.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Entrada: libre hasta completar el aforo.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, y XVI Festival de Música en La Zubia.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Los estudiantes de la UGR califican el trabajo de sus profesores con un notable

Los profesores de la Universidad de Granada (UGR) repiten calificación. Los estudiantes los puntuaron en el curso 2011-2012 con un 7,60 y en el 2012-2013 la nota ha sido la misma. Se quedan en el notable. Una puntuación «muy satisfactoria» para el rector de la institución universitaria, Francisco González Lodeiro, teniendo en cuenta la situación actual en la que debido a las órdenes del Gobierno central algunos docentes han visto incrementada su carga docente.
El 93,1% del profesorado de la institución universitaria granadina ha obtenido una valoración positiva en la encuesta del curso 2012-2013, que ha realizado el Centro de Prospectiva y que se presentó ayer en el salón rojo del Hospital Real. Algo menos de un 7% del personal docente ‘ha suspendido’. En la anterior evaluación fue favorable para un 88,6% y en el 2010-2011, para el 86,5%.
En los datos presentados destacaba que un 12,3% del profesorado ha obtenido una valoración de sobresaliente. De los valorados desfavorablemente en el curso 2011-2012, un 68,6% alcanza, en esta ocasión, un resultado positivo.
El director del Centro de Prospectiva, Antonio Pascual, subrayó la importancia del informe y que los resultados evidencian que «la evaluación es útil para que el profesorado mejore». Este centro hace las encuestas de las universidades de Granada, Sevilla, Málaga y Jaén. Defendió que se respeta al máximo la confidencialidad de los resultados de cada profesor. No dio datos concretos, pero sí dijo que la UGR cuenta con los profesores «mejor valorados de las universidades grandes».
Para esta edición de la Encuesta de Opinión del Alumnado se han evaluado 3.174 profesores -unos doscientos más que en la anterior- de 123 departamentos y 78 grados. Se han recogido 200.486 cuestionarios y proceso 5.814.100 datos.
Cada profesor recibe su calificación y en esta ocasión un gráfico con la evolución, según explicó la vicerrectora de Garantía de la Calidad, María José León. Asimismo, se indica, de manera individualizada, qué cursos debe realizar para mejorar. Los datos los tienen el docente, miembros del equipo de gobierno de la UGR, los directores de departamento y decanos que lo hayan solicitado.
Todos han podido conocer que se mejora o mantienen en la mayoría de ítems, pero hay uno en el que se refleja de nuevo que hay un problema que no se corrige. Cada vez que se presenta un informe se evidencia esta laguna, se repite y se repite. Es el tema de las tutorías. Solo uno de cada cinco estudiantes ha asistido en alguna ocasión a las tutorías presenciales y el 68,5% no las han utilizado ninguna vez. Quien va dice que lo atienden bien, pero el problema es que no se utilizan y son de una gran «importancia también para cuestiones de orientación ».
Lo que sí se valora muy bien es el trato respetuoso del profesorado con el alumnado. Está por encima del ocho. El 85,1% de los estudiantes consideran que el docente es respetuoso con ellos. Es un porcentaje muy alto, pero no se puede dejar pasar que un 15% de los educadores no se comportan con esa educación que deben impartir. El 79% de los estudiantes entienden también que el ambiente en clase y la relación con el docente es buena. El 73,6% anotan, además, que el docente motiva suficiente.
Competencias
Por otra parte, en 86,9% del alumnado de la UGR tienen un interés medio-alto por las asignaturas y el 81% reconoce que el grado de dificultad de las asignaturas es medio-alto. En cuanto a los sistemas de evaluación que utiliza el maestro el 73,2% del alumnado valoran que son los adecuados y el 70% admiten que se ajustan a los criterios de evaluación especificados en la guía docente o en el programa. Dos de cada tres estudiantes dicen que el profesorado utiliza diferentes procedimientos de evaluación.
En lo que se refiere a las competencias docentes, el 83,4% del alumnado entienden que el personal docente trata de resolver las dudas que se plantean y que además resalta los contenidos más relevantes (79,7%). En lo que respecta a la planificación el profesor informa de manera adecuada de las actividades teóricas, prácticas, tuteladas y trabajos a realizar. El 83,4% dicen que el profesorado le ha comunicado los contenidos. Cuatro de cada cinco estudiantes afirman que conocen cómo se va a llevar a cabo la evaluación.
La vicerrectora María José León destacó que esta encuesta no es más que uno de los indicadores de la calidad de la docencia. Sirve para mejorar y para planificar qué cursos y ofertas debe ofrecer la UGR a sus docentes. A los profesores les sirve, además, para su acreditación y evaluación a nivel administrativo. Las notas están puestas. Las tareas que quedan por hacer aún son muchas. En este caso se ha evaluado al docente y no los contenidos. Eso da para otro estudio.
Descargar


Presentación del libro “Los insectos de Sierra Nevada: 200 años de historia”

Con la asistencia del rector de la Universidad de Granada y la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, María Jesús Serrano, asistirán el próximo viernes, 14 de marzo, a las 11 horas en la sala de prensa de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía a la presentación del libro “Los insectos de Sierra Nevada: 200 años de historia”.

El acto contará con la presencia de los autores del libro, los profesores Francisca Ruano, Manuel Tierno de Figueroa y Alberto Tinaut, del departamento de Zoología de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación del libro “Los insectos se Sierra Nevada: 200 años de historia”
  • DÍA: Viernes, 14 de marzo
  • HORA: 11 horas
  • LUGAR: Sala de prensa de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía (Gran Vía, edificio La Normal).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada presenta en París su candidatura a Capital de la Poesía

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, presenta hoy en París el expediente de la candidatura de Granada a capital mundial de la poesía dentro de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco y mantendrá un encuentro con el responsable del citado organismo para exponer los activos de la ciudad para optar a este reconocimiento.

El concejal de Cultura, Juan García Montero, que acompañará al regidor en este viaje, explica que, tras la aprobación unánime por el pleno de la propuesta, y una vez pasados todos los trámites administrativos, la capital da un paso más en su aspiración a lograr la distinción cultural.

En la candidatura para lograr la declaración, el Ayuntamiento aporta diversidad de documentos y proyectos en marcha como el futuro Centro Lorca, que acogerá el legado del poeta; el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca; la labor editorial y poética del Festival Internacional de Poesía o el hecho de que Granada cuente con tres premios nacionales de poesía como son Antonio Carvajal, Rafael Guillén y Luis García Montero.

Junto a los documentos acreditativos de los méritos de la ciudad, el Ayuntamiento aporta cartas de instituciones como la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, la Universidad de Granada, el centro Unesco de Andalucía y la Comisión Nacional de Unesco en Madrid entre otros, apoyando la candidatura de Granada.

Es la segunda tentativa de la ciudad para hacerse con el ‘título nobiliario’ de capital de la poesía después del primer intento de 2010, un proyecto que ha sido necesario reelaborar cuatro años después. En su momento, medio centenar de poetas internacionales suscribieron a la candidatura de Granada como Capital Mundial de la Poesía , como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Luis García Montero, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica avalaron la candidatura.

La Red de Ciudades Creativas fue lanzada por la Unesco en octubre de 2004 y su objetivo es fomentar el aprovechamiento del potencial creativo, social y económico e incentivar las colaboraciones entre el sector público y el privado para favorecer el desarrollo de las industrias creativas. Está compuesta por siete redes temáticas y las ciudades eligen asociarse a una de ellas, que en el caso de Granada sería la de la literatura, en la que ya se encuentran Edimburgo (Inglaterra), Iowa City (Estados Unidos) y Melbourne (Australia).

También durante su estancia en París, el alcalde, acompañado por la concejal de Turismo, Rocío Díaz, asistirá a la inauguración de la muestra fotográfica El alma de Granada, viaje a la memoria del reino de Granada, que se expone en el Colegio de España en París hasta el 23 de marzo.

Se trata de una muestra de fotografías de 100 x 70 centímetros, realizadas por Juan González-Santiago y José Manuel Vera Borja, que ofrecen un recorrido por el patrimonio y el legado arquitectónico del reino de Granada. Organizada por el Consorcio del Milenio del Reino de Granada, ha actuado como comisariado de la muestra la fundación El Legado Andalusí.

Descargar


María Dueñas presenta la novela de Villar Raso “Las señoras de Paraná”

El acto tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho el viernes, 14 de marzo de 2014, a las 19.30 horas

La escritora María Dueñas, autora de “El tiempo entre costuras”, presenta la novela de Manuel Villar Raso “Las señoras de Paraná” en el Paraninfo de la Facultad de Derecho el viernes, 14 de marzo de 2014, a las 19.30 horas, en un acto organizado por el Aula de Cultura de la Facultad de Derecho.

Conducida por la directora del Aula, Eva Velázquez, la presentación contará con la participación, además de la ya citada María Dueñas; del autor de la novela “La señoras de Paraná”, el catedrático jubilado, miembro de la Academia de Buenas Letras y escritor Manuel Villar Raso; y la directora de la editorial Autores Premiados Estefanía Abril.

Con entrada libre, hasta completar el aforo del recinto, el acto se cerrará con un pieza de guitarra interpretada por Cecilia de los Ángeles Fernández.

Actividad

  • Presentación del libro: “Las señoras de Paraná”.
  • Autor: Manuel Villar Raso.
  • Presenta: María Dueñas.
  • Intervienen: Eva Velázquez, María Dueñas, Estefanía Abril y Manuel Villar Raso.
  • Fecha: viernes, 14 de marzo 2014.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UGR.
  • Organiza: Aula de Cultura de la Facultad de Derecho.
  • Entrada: libre, hasta completar aforo.

Contacto: Eva Velázquez Valverde, coordinadora del Aula de Cultura de la Facultad de Derecho. Tel.: 958 241000. Extensión 20266. Correo electrónico: culturafacultaddederecho@ugr.es

Blog: http://culturafacultaddederecho.blogspot.com

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Apenas dos de cada diez estudiantes de la UGR hacen uso de las tutorías

Los alumnos dan un notable a la labor de los profesores de la Universidad, según un estudio del Centro Andaluz de Prospectiva

De notable. Así califican los alumnos de la Universidad de Granada la labor de los docentes. Es la conclusión a la que llega el informe elaborado por el Centro Andaluz de Prospectiva que, además, indica que el talón de Aquiles en la relación entre alumnos y profesores está en el poco uso que los primeros hacen del servicio de turorías. Apenas dos de cada diez aseguran que asisten a tutorías presenciales.

El trabajo realizado por el Centro Andaluz de Prospectiva evalúa la labor docente de 3.174 profesores (el 90% del total que trabaja en la Universidad de Granada, pertenecientes a 123 departamentos y que imparten clase en 78 grados. Los alumnos encuestados otorgaron un 7,6 de valoración media, un «notable alto» durante el pasado curso, la misma calificación del anterior y sensiblemente superior al registrado en 2010/2011. Por otro lado, únicamente el 6,9% de los profesores obtienen una opinión desfavorable por parte de sus alumnos, un porcentaje que mejora notablemente los resultados del curso 2010/2011 (13,5%).

Antonio Pascual, director del Centro Andaluz de Prospectiva de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, indicó en la presentación de los datos que éstos ayudan a señalar las «debilidades y fortalezas» del sistema. «Se trata de mejorar», recalcó, al tiempo que relacionó este estudio con la mejora de la calidad docente. «Cuando un profesor conoce lo que piensan los alumnos, se esfuerzan por mejorar». Además, destacó que los buenos datos se dan en un curso en el que los recortes obligaron al profesorado a asumir más horas de docencia, lo que «demuestra la alta vocación» del personal docente.

Por su parte, la vicerrectora de Garantía de la Calidad de la UGR, María José León, incidió en la «tencencia ascendente» en la valoración del alumnado, hecho que enlazó con el esfuerzo realizado por la propia Universidad en la planificación de los grados y en dar a conocer las asignaturas y modelos de evaluación.

León reconoció, por otro lado, la incongruencia entre el dato que valora de forma muy positiva la asistencia a las tutorías y el hecho de que sean muy pocos los que hacen uso de este servicio. «Tenemos que hacer un análisis del motivo por el que no asisten, porque cuando asisten el resultado es muy positivo».

La vicerrectora subrayó que los datos de la encuesta se ofrecen a los directores y decanos para la «toma de decisiones» relacionadas con la mejora de la calidad educativa. También se remiten a los propios profesores evaluados.

Por su parte, el rector, Francisco González Lodeiro, señaló que los datos «son satisfactorios», e incidió en que «no todas las universidades hacen públicos» este tipo de información.

Descargar


Seminario “La museología del Magreb en la era digital”, en la Facultad de Filosofía y Letras

Viernes, 14 de marzo, a las 10 horas en la Facultad de Filosofía y Letras

El viernes, 14 de marzo, a las 10 horas en la sala de reuniones de la Facultad de Filosofía y Letras se celebra el Seminario “La museología del Magreb en la era digital” impartido por Bernadette Nadia Saou-Dufrene, que será presentada por los profesores José Antonio González Alcantud y Gabriel Cabello.

Los estudios de museología son cada vez más sistémicos. Grandes empresas como el Centro Pompidou integran las funciones de colección, de presentación y de valorización de los patrimonios de arte moderno y contemporáneo. La revolución cibernética amplifica este fenómeno haciendo accesibles las colecciones en línea y tematizando su acceso. La variedad de públicos y de usos va en aumento, y el patrimonio común está más próximo a cada uno. En los países del Magreb, la introducción activa de lo digital permite acelerar la toma en consideración social de patrimonios frecuentemente desconocidos. El trabajo sobre la sala de interpretación del museo del Bardo de Túnez nos proporciona un ejemplo significativo.

Bernadette Nadia Saou-Dufrene es profesora de la Universidad París VIII, miembro del consejo científico de la Biblioteca Nacional de Francia, enseña museología y mediación del patrimonio. Especialista en la historia del Centro Pompidou de París, ha consagrado dos obras a esta institución: “La création de Beaubourg” (PUG, Grenoble, 2000) y “Centre Pompidou: trente ans d’histoire” (Paris, éditions du Centre Pompidou, 2007). Ha dirigido igualmente las obras “Numérisation du patrimoine Quels accès? Quelles médiations? Quelles cultures?” (Hermann, 2013) y “Patrimoines et humanités numériques” (LIT Verlag, 2014)). En el marco del Laboratorio de Excelencia Arts H2H de la Universidad París VIII, dirige el programa “Patrimoines du Maghreb à l’ère numérique” en el cual se inscriben “Les rencontres du numérique d’Alger”.

 

Organiza:

  • Observatorio de Prospectiva Cultural HUM-584.
  • Con el apoyo de los Proyectos I+D y de Excelencia: HUM-7827 Y HAR2012-39327.
  • Con la colaboración del Departamento de Historia del Arte.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Arquitectura y Ciencias de la Salud estrenarán facultad el próximo curso

El pasado mes de febrero se anunció en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria para la compra de mobiliario que se destinará al edificio de Servicios Centrales que la Universidad de Granada (UGR) ya ha recepcionado en el campus del Parque Tecnológico de la Salud (PTS). Es uno de los últimos flecos pendientes para la Universidad dé el salto a las nuevas instalaciones que se levantan en el PTS. Dos de ellas, el ya citado edificio de Servicios Centrales y la Facultad de Ciencias de la Salud, entrarán en funcionamiento para el próximo curso, según adelantó ayer el rector, Francisco González Lodeiro, que también señaló que «estamos intentando» que se pueda inaugurar después del verano la nueva sede de la Escuela de Arquitectura, en el edificio del Campo del Príncipe.

El listado de centros para estrenar próximamente se completará en el curso 2015/2016 con la inauguración, también en el campus del PTS, de la Facultad de Medicina, que ultima los últimos detalles. Así, también el pasado mes de febrero, se publicó el anuncio en BOE de la convocatoria de licitación pública para la contratación del mobiliario de la cafetería, por algo más de 90.700 euros.

El rector subrayó que espera que la entrega del edificio que albergará Medicina se concrete en septiembre, y destacó que los trabajos van a «un buen ritmo». Una vez licitado el mobiliario del nuevo centro es probable que en el segundo cuatrimestre del próximo curso se inicie el traslado desde la actual sede, en la Avenida de Madrid, al PTS. Por otra parte, Ciencias de la Salud ya se está equipando, al igual que Servicios Centrales.

La apertura de los nuevos centros en el PTS acumula más de un año de retraso y la conclusión de las obras ha sido posible después de que la Junta pusiera a disposición de la Universidad de Granada 64,4 millones solicitados al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar la conclusión de las obras de los edificios y la urbanización del Campus, entre otros proyectos. El retraso en la mudanza se ha debido, fundamentalmente, a los problemas relacionados con la financiación del proyecto, estimado en más de 120 millones de euros -110 para la construcción y 11 más para el equipamiento-, según la información facilitada por el Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

En cuanto a la Escuela de Arquitectura en el Realejo, el rector señaló que se ha hablado con la empresa que lleva a cabo las obras para intentar que la nueva sede comience a funcionar el próximo curso. El edificio debió estrenarse en 2007 y la prolongada espera para estrenar lo que fue Hospital Militar en el Campo del Príncipe ha colmado la paciencia de alumnos -que protagonizaron en su momento protestas- e incluso de la dirección de la Escuela, que pidió al Rectorado que rebajara la oferta de plazas para el primer curso por problemas de espacio. Ahora el desbloqueo de la situación está más cerca y Lodeiro tiró de humor. «Le dará alegría al barrio».

González Lodeiro también destacó que en el plazo de una semana se iniciarán las obras en el campus de Cartuja. Las reformas restringirán el tráfico rodado durante los 14 meses que está previsto que duren. Para evitar los problemas que acarreará la reforma -que tendrá un coste de 5,9 millones de euros- el Ayuntamiento de Granada trabaja en el refuerzo de las líneas de autobús urbano que llegan hasta la zona de facultades, tras la petición recibida por parte de la Universidad. «Se ha hablado con la empresa concesionaria para la mejora de las líneas de autobuses y no creo que haya ninguna dificultad», expresó ayer el rector, que enumeró las opciones que tendrán docentes y alumnos para desplazarse. «Son bípedos, pueden ir andando, en bici…» para concluir que «hacer ejercicio es bueno». El refuerzo de las líneas de transporte urbano que pasan por el campus (8, C, U y 20) se concretará en una mayor frecuencia de paso de los autobuses, sobre todo en las horas de más demanda, a primera hora de la mañana, a mediodía y a última de la tarde, coincidiendo con la entrada y salida de clase, según explicó en su momento la concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Granada, Telesfora Ruiz.

Descargar