“Alimentación saludable en edad escolar”, conferencia en la UGR

A cargo de Carmen Pérez Rodrigo, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el lunes, 17 de marzo de 2014, a las 18 h

Carmen Pérez Rodrigo (Unidad de Nutrición Comunitaria. Subárea Municipal de Salud Pública de Bilbao) ofrecerá una conferencia sobre “Alimentación saludable en edad escolar” en el Salón de Caballeros XXIV, el lunes, 17 de marzo de 2014, a las 18 horas, dentro del ciclo “Dieta mediterránea. Un estilo de vida”, que se desarrolla los lunes, del 10 de marzo al 7 de abril en el Palacio de la Madraza.

Este ciclo de conferencias ha sido organizado por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago” de la UGR.

Programa

Lunes, 10 de marzo de 2014

  • Conferencia: “Dieta mediterránea y patrimonio alimentario: nuevos retos entre la cultura y la salud pública”.
  • A cargo de: F. Xavier Medina.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 17 de marzo de 2014

  • Conferencia: “Alimentación saludable en edad escolar”.
  • A cargo de: Carmen Pérez Rodrigo.
  • Hora: 18.00 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 24 de marzo de 2014

  • Conferencia: “El gazpacho, de galán a cortesano”.
  • A cargo de: Fernando Rueda García.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 31 de marzo de 2014

  • Conferencia: “La dieta mediterránea y la salud. Una realidad global”.
  • A cargo de: Emilio Martínez de Victoria.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 07 de abril de 2014

  • Conferencia: “La melatonina en el tratamiento de la obesidad y la diabetes”.
  • A cargo de: Ahmad Agil.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Diploma propio: “Género y redes familiares en contextos de crisis: Intervenciones socioeducativas para la sensibilización y promoción de la economía de cuidados” (1ª ed.)

Organizado por la Fundación General UGR-Empresa, a propuesta de la Delegación del Rector para la Calidad Ambiental y Bienestar de la Universidad de Granada

La Fundación General UGR-Empresa, a propuesta de la Delegación del Rector para la Calidad Ambiental y Bienestar de la Universidad de Granada, organiza la primera edición del Diploma propio: “Género y redes familiares en contextos de crisis: Intervenciones socioeducativas para la sensibilización y promoción de la economía de cuidados”.

Las transformaciones de las últimas décadas en las sociedades actuales (desempleo y precarización laboral, crisis del Estado del bienestar, envejecimiento demográfico, etc.) han tenido un impacto sobre la calidad de vida de las redes familiares, así como su papel en el actual contexto de crisis, en el cual las perspectivas de género permiten visibilizar realidades a menudo obviadas. En este contexto, ¿cómo diseñar e implementar intervenciones socioeducativas que contribuyan a la transformación social?

El Diploma propio: “Género y redes familiares en contextos de crisis: Intervenciones socioeducativas para la sensibilización y promoción de la economía de cuidados” (1ª ed.) pretende contribuir a la adquisición de herramientas orientadas a la intervención socioeducativa abarcando los procesos actuales de transformación social y su afección en el ámbito de las redes familiares. Para ello, se analizará el papel de las redes familiares y del trabajo reproductivo en los procesos sociales actuales aplicando la perspectiva de género en sus múltiples dimensiones. Así, se partirá del concepto “economía de cuidados” –que remite al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la subsistencia cotidiana de las personas-, ya que se configura como una pieza clave para analizar el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus poblaciones. Además, la economía del cuidado presenta una particular configuración de género, y el impacto que sobre la misma tienen las políticas públicas en general y económicas en particular no resulta neutral.

Desde este marco, y a través de metodologías participativas, se trabajará qué es la intervención social y, concretamente, cómo realizar intervenciones socioeducativas que contemplen, analicen e incidan en este contexto.

Además, esta oferta formativa contará con colaboraciones diversas que complementarán el curso a través de sus experiencias en el ámbito de la intervención socioeducativa.

El curso está dirigido a estudiantes universitarios de cualquier titulación, profesorado y PAS, profesionales de ONGs y, en general, a toda persona interesada en las distintas dimensiones de la intervención socioeducativa orientada a la incorporación de la perspectiva de género en los cambios sociales que se viven hoy en día.

  • Fecha de realización: del 24 de marzo al 8 de abril de 2014.
  • Fecha de inscripción: hasta el 24 de marzo.
  • Propone: Delegación del Rector para la Calidad Ambiental y Bienestar de la Universidad de Granada.
  • Organiza: Fundación General UGR-Empresa, a propuesta de la Delegación del Rector para la Calidad Ambiental y Bienestar de la Universidad de Granada.
  • Dirige: Pedro Espinosa Hidalgo.
  • Coordina: Cristina Villalba Augusto.

Para más información: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro, nº 5. 18071 – Granada. Telf. 958 246120 Fax: 958 283252. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Unidad Universitaria de Optometría de la UGR ofrece sus servicios gratuitos a la comunidad universitaria

Ubicada en el Hospital de San Rafael

La Unidad Universitaria de Optometría (UUO) de la Universidad de Granada, ubicada en el Hospital de San Rafael, ofrece sus servicios de asistencia optométrica a la comunidad universitaria de Granada, durante el desarrollo de actividades de carácter docente e investigador relacionadas con la práctica de la Optometría en los ámbitos de la salud visual.

Respecto a la actividad asistencial para la comunidad universitaria la UUO ofrece atención optométrica a personas pertenecientes a los distintos estamentos de la Universidad de Granada: estudiantes, PDI, PAS y familiares directos de estos dos últimos colectivos.

La actividad asistencial y docente de la UUO se organiza en programas de atención, coordinados por profesores, ópticos optometristas y oftalmólogos, que pertenecen a los cuerpos docentes de la Universidad de Granada.

A continuación, se enumeran los programas asistenciales que están funcionando en la actualidad, y los servicios que se ofrecen son muy diversos:

Las funciones o actuaciones optométricas a desarrollar en la Unidad Universitaria de Optometría son:

Optometría general.

  • Detección de patologías del sistema visual y derivación a otras especialidades.
  • Evaluación, diagnóstico y prescripción de errores refractivos.
  • Evaluación y diagnóstico de las anomalías funcionales acomodativas y binoculares.

Optometría pediátrica.

  • Evaluación y diagnóstico de errores refractivos.
  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento de anomalías acomodativas y binoculares no estrábicas en la población infantil.
  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento optométrico de estrabismos.
  • Tratamiento de ambliopías.

Terapia visual.

  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento por medio de lentes y/o prismas o ejercicios de entrenamiento visual de problemas funcionales de la visión.
  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento optométrico del estrabismo.

Optometría geriátrica y Baja visión.

  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento de anomalías visuales en la población geriátrica.
  • Evaluación, diagnóstico y prescripción de ayudas ópticas para la mejora y aprovechamiento de los restos visuales en sujetos de baja visión.

Visión del color

  • Detección de anomalías en la percepción de los colores mediante los test estandarizados más ampliamente utilizados en la práctica clínica optométrica y oftalmológica.

Oftalmología.

  • Detección, diagnóstico y tratamiento de patologías oculares.

Consulta: Hospital de San Rafael (sita en calle San Juan de Dios, 19-23, Planta Baja). Consulta de Optometría y Contactología.

  • Periodo de consulta: de octubre a mayo ambos inclusive.
  • Lunes, miércoles, jueves y viernes de 8:30 a 14:00 horas.
  • Lunes a jueves de 15:30 h a 21:00 horas.

La concertación de citas se realiza llamando al teléfono 958 243302 los lunes, miércoles y jueves en horario de 9:30-11 horas.

optometria1

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Recorrido histórico y cultural por el Monasterio de San Jerónimo

Se llevará a cabo el sábado, 15 de marzo de 2014, y consta de 25 plazas, adjudicadas por riguroso orden de inscripción

Introducción histórica, explicación de las portadas de la Iglesia, de la torre y de la entrada al monasterio, claustro bajo, escalera, claustro alto, antecoro, coro, iglesia, sacristía, y demás salas y recintos del monumento, conforman el recorrido histórico y cultural por el Monasterio de San Jerónimo que se llevará a cabo el sábado, 15 de marzo de 2014, y consta de 25 plazas (ya agotadas), adjudicadas por riguroso orden de inscripción.

La historia de la construcción del Monasterio y de la Orden Jerónima, así como la vida de San Jerónimo y de las mujeres que siguieron sus enseñanzas, serán igualmente argumentos de esta ruta histórica y cultural en la que se describirá el monumento, tanto desde el punto de vista artístico como desde el humano y social.

La ruta, organizada por el Aula de Cultura de la Facultad de Derecho, que dirige Eva Velázquez Valverde, está a cargo de la historiadora María del Carmen Martínez, tiene un coste de 6 euros y se precisa inscripción previa al recorrido. El lugar de encuentro es en el Compás (patio de entrada) del Monasterio, frente a la portada de entrada a la iglesia, a las 10.30 horas del sábado, 15 de marzo de 2014. Para más información e inscripciones:

Actividad

  • Ruta histórico-cultural: Monasterio de San Jerónimo.
  • A cargo de: María del Carmen Martínez.
  • Fecha: sábado, 15 de marzo 2014.
  • Hora: 10.30 horas.
  • Lugar de encuentro: Patio de entrada del Monasterio.
  • Organiza: Aula de Cultura de la Facultad de Derecho.

Contacto: Eva Velázquez Valverde, coordinadora del Aula de Cultura de la Facultad de Derecho. Tel.: 958 241000. Extensión 20266. Correo electrónico: culturafacultaddederecho@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Hasta el 4 de abril está abierto el plazo para el Concurso «Puente a China» 2014

Convocado por la Embajada de la República Popular China en España, junto a los Institutos Confucio

Hasta el 4 de abril de 2014 está abierto el plazo para presentar solicitudes al Concurso “Puente a China” 2014, celebración del XIII Concurso Universitario Mundial Puente a China y VII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.

Con el objetivo de ampliar la difusión del chino mandarín, despertar el interés por el aprendizaje del idioma de Confucio entre los jóvenes españoles y consolidar el conocimiento de la lengua y la cultura chinas, la Embajada de la República Popular China en España, junto a los Institutos Confucio de Barcelona, Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad de León y la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, entre otras instituciones educativas de España, convoca para este año 2014 la celebración del XIII Concurso Universitario Mundial Puente a China y VII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.

Requisitos de acceso

  • Los estudiantes universitarios menores de 30 años de nacionalidad española pueden participar en el XIII Concurso Universitario Mundial Puente a China.
  • Los alumnos de educación secundaria de entre 12 y 18 años de nacionalidad española pueden participar en el VII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.
  • Otros ciudadanos españoles interesados (incluidos los niños de 6-11 años) pueden inscribirse en el Grupo de Amateurs. Habrá premios especiales para este grupo, pero no entraría en la etapa semifinal o final del Concurso.

Más información en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/05QV

Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Telef. 958 24 51 62. Correo elec: iconfucio@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada, única ciudad española que participa en un evento mundial de programación web organizado por Google

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada acogerá del 17 al 21 de marzo la Dart Flight School de Google

Este importante evento se desarrollará simultáneamente en ciudades como Seattle, Los Ángeles, Houston, San Francisco, Oslo, Estocolmo, Kyoto, Nueva Delhi, Londres, Burdeos, París, Quebec, Espoo (Finlandia), Beijing o Berlín

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada acogerá del 17 al 21 de marzo la Dart Flight School de Google, un evento que se desarrollará simultáneamente en numerosas ciudades del mundo: Seattle, Los Ángeles, Houston, San Francisco, Oslo, Estocolmo, Kyoto, Nueva Delhi, Londres, Burdeos, París, Quebec, Espoo (Finlandia), Beijing, Berlín y muchas más.

Granada será la única ciudad española que acoja esta cita, por lo que se espera que hasta la ETSIIT de la UGR se acerquen desarrolladores procedentes de todo el país.

El Dart es un nuevo lenguaje de programación web de Google de código abierto, que permite desarrollar rápidamente aplicaciones informáticas de una manera muy sencilla.

GDGGranada es la comunidad de desarrolladores de Google en Granada (llevada entre otros por estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada). Esta comunidad, al amparo de la ETSIIT, se ha lanzado a apoyar que Granada sea un nodo de la Dart Flight School.

El evento consistirá en una semana de programación en equipos, donde se realizará un Hackaton, un encuentro de programadores con el objetivo de hacer desarrollo colaborativo con el fin de sacar aplicaciones útiles tanto para la comunidad universitaria como para el resto de la sociedad. En este evento, además, se celebrarán conferencias de Dart Advocates Google (ingenieros de Google), quienes enseñarán a los asistentes más acerca de este lenguaje, seminarios de aprendizaje y otras citas de interés.

Al final de la semana se decidirá la mejor aplicación, la cual será premiada. El equipo ganador de la Dart Flight School, elegido por un jurado técnico y otro equipo elegido por Spiral Startups, recibirá como premio tres meses de espacio de coworking y asesoramiento.También habrá sorteos y múltiples premios.

Este evento ha sido organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informáticas y de Telecomunicación de la UGR, GDGGranada, GDGSpain y Google, con el patrocinio de Google, la ETSIIT de la UGR, Spiral, OnGranada, Copicloud, Createc3D, Nubbius y la delegación general de Estudiantes de la UGR. Colaboran la delegación de Estudiantes de la ETSIIT y la Oficina de Software Libre.

Más información en: http://dart.gdggranada.com/#/

Contacto: Alberto Gutiérrez Organizador GDGGranada Correo electrónico: contacto@gdggranada.com

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


«Escrituras de la luz. El viaje a la Sierra Sur», exposición de fotografía de Blas Prieto Sánchez, en el Centro de Lenguas Modernas

Abierta al público hasta el mes de abril

La galería de exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones del Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc., a lo largo de todo el año en un marco único.

La exposición que se presenta actualmente es “Escrituras de la luz. El viaje a la Sierra Sur” de Blas Prieto Sánchez.

Blas Prieto Sánchez, natural de Valdepeñas de Jaén, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Actualmente es profesor de secundaria en la población jiennense de Villargordo.

En la etapa como estudiante participa en numerosas exposiciones colectivas de pintura de alumnado de Bellas Artes en espacios como la Facultad de Filosofía y Letras, la Corrala de Santiago o el Palacio de los Condes de Gabia. Posteriormente también colabora en otras exposiciones colectivas de pintura en localidades como Quesada, Valdepeñas de Jaén, Torredelcampo y Fuensanta de Martos.

En los últimos años se ha centrado en el campo de la fotografía participando también en varias exposiciones colectivas en las localidades de Jaén, Úbeda y Valdepeñas de Jaén, y dos exposiciones individuales, la primera en Quintanar de la Orden y la segunda, en el año 2006, en la sala de exposiciones de la casa de la Cultura de Valdepeñas de Jaén.

Premios

  • Mención especial del Jurado en la XXIV Edición del Concurso Internacional de Pintura “Rafael Zabaleta”.
  • Premio al mejor reportaje en el Primer Certamen de Fotografía sobre tradiciones y Costumbres Populares de la Diputación Provincial de Jaén.
  • Premio a la mejor fotografía en el “III Certamen de Fotografía sobre Tradiciones y Costumbres Populares” de la Diputación Provincial de Jaén.
  • Primer premio en el concurso de Fotografía de la Asociación Cultural “Lugia” del año 2008.

Publicaciones

Ha publicado imágenes fotográficas en la revista de la Asociación Cultural “Lugia”, “El Toro de Caña” de la Diputación Provincial de Jaén, la revista “Grandes Espacios” de la editorial Desnivel, y en la publicación de naturaleza y senderismo “Caminando por las Sierras de Valdepeñas de Jaén”.

Web: http://sl.ugr.es/02ET

Clausura: abril de 2014.

  • Horario: 8.00 a 22:00 horas (horario de apertura del Centro de Lenguas Modernas).
  • Dirección: Centro de Lenguas Modernas, Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo, s/n, 18009 Granada.

basprieto01

 

 


El CEVUG participa en el proyecto LEMONOC, para el aprendizaje permanente, de la Comisión Europea

Este proyecto quiere desarrollar un manual de mejores prácticas sobre las diferentes partidas de movilidad en la formación con los países no industrializados

En la Universidad de Granada se celebra en Granada la segunda reunión de trabajo del proyecto LEMONOC, “Learning Mobility With Non-Industrialised Countries”, de la Comisión Europea, para el Aprendizaje permanente. Es un Proyecto Multilateral en el que participa el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

El creciente interés por la movilidad en la formación con los países no industrializados (LEMONOC) se ha incorporado en las políticas educativas europeas futuras (E4A y Horizon 2020). La Comisión Europea ha puesto en marcha el programa de E4A (2014-2020) con el objetivo de “garantizar que los sistemas de educación y formación proporcionan los conocimientos y habilidades necesarias en un mercado laboral cada vez más globalizado”. El objetivo es fortalecer la Unión Europea como sociedad del conocimiento avanzada, con un desarrollo económico sostenible, más y mejores empleos y con mayor cohesión social mediante la movilidad transnacional, la mejora del crecimiento personal y de la ciudadanía global. Para alcanzar estos objetivos, un conocimiento profundo de las sociedades en los países no industrializados es de vital importancia el desarrollo de una asociación sostenible con el Sur combinado con la adquisición de “más y mejores habilidades”, mediante el intercambio y la participación a nivel local.

LEMONOC proporciona el marco para dicha movilidad en la formación buscando generar opciones de cooperación equilibrada y acorde con los países no industrializados. En la actualidad existe un número creciente de muy diversas oportunidades de cambio en las Instituciones de Educación Superior (IES) con diferentes metas y objetivos y la necesidad de desarrollar un enfoque más estructural, cualitativa y conjunta para organizar este tipo de programas de intercambio transnacionales para las IES. Este proyecto quiere desarrollar un manual de mejores prácticas sobre las diferentes partidas de movilidad en la formación con los países no industrializados, crear diversas publicaciones electrónicas con enlaces a las buenas prácticas validadas (en línea), y una herramienta de autoevaluación para instituciones de educación superior en una plataforma electrónica que puede dirigir al usuario a la información apropiada. Mientras tanto, el Consorcio del proyecto se asegurará la sostenibilidad de estos instrumentos y un enfoque más amplio, impulsando una red transnacional de socios de IES, que trata de la mejora de la calidad de la movilidad en la formación a los países no industrializados.

El proyecto LEMONOC presenta gran innovación en la composición de sus socios y su intercambio respecto a la movilidad internacional mediante la integración de las perspectivas del Norte y del Sur. Mientras que los socios del Norte tendrán en cuenta las condiciones para el envío de estudiantes, los socios del Sur trabajarán en la evaluación de la capacidad que se necesita para recibir a los estudiantes en el extranjero. Los resultados esperados podrán traducirse en la mejora de calidad y pudiendo ser utilizados u aplicados los mismos en todo el mundo por cualquier IES que envía o recibe estudiantes de intercambio.

Los socios implicados en este proyecto son:

Por Europa: la Universidad de Cork (Irlanda), la Universidad de Basilea (Suiza), HAMK (Finlandia), la Universidad de Granada (España), KHLim (Katholieque Hogeschool Limburg, Bélgica) y KHLeuven (Bélgica), además del Grupo Coimbra (asociación de 39 universidades europeas), EURASHE (Asociación Europea de Instituciones de Educación Superior), con una orientación hacia el desarrollo profesional, actualmente contando con más de 1.400 instituciones de educación superior en 40 países, y KFPE (Comisión suiza para la colaboración de investigación con países en desarrollo).

Por los países no industrializados: Red Africana de Internacionalización de la Educación (ANIE), Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y el Instituto Xavier de Administración Bhubaneswar en la India (XIMB).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acoge el seminario Kierkegaard y su época

Se celebrará a partir del lunes 17 de marzo, y hasta el 9 de junio

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada acogerá a partir del lunes 17 de marzo, y hasta el lunes, 9 de junio de 2014, el seminario Kierkegaard y su época, dirigido al alumnado de la UGR, así como a cualquier persona interesada en iniciarse en el conocimiento del autor.

Esta actividad ha sido organizada por el profesor de la UGR José García Martín (departamento de Sociología), presidente de la Sociedad Hispánica de Amigos de Kierkegaard (S.H.A.K.).

Las sesiones se celebrarán de 12:50 a 14:50 horas en el Seminario 3 de la Facultad de CC. PP. y Sociología.

Entre los colaboradores/patrocinadores de esta actividad se encuentran el departamento de Sociología (Universidad de Granada), Sociedad Hispánica de Amigos de Kierkegaard (SHAK), Central European Research Institute of Søren Kierkegaard (Universidad Constantino el Filósofo, Nitra, República de Eslovaquia), Biblioteca Kierkegaard Argentina (Buenos Aires, Argentina), The International Kierkegaard Network (Centro de Investigaciones Søren Kierkegaard, Universidad de Copenhague).

Los objetivos de este seminario son:

  • Promocionar el conocimiento del pensamiento y la obra de Søren A. Kierkegaard. En especial, la investigación kierkegaardiana en el área sociológica.
  • Analizar el contexto histórico-cultural-social y su influencia en Kierkegaard.
  • Describir y comprender la crítica kierkegaardiana a su época.
  • Apuntar y destacar el pensamiento social de Kierkegaard, así como su influencia en el pensamiento socio-político contemporáneo y en las Ciencias Sociales en general.

El Seminario se pretende que sea dinámico y participativo. Para ello se propone, aparte de las necesarias explicaciones teóricas, la lectura y comentario de textos, el desarrollo de posibles debates, el visionado de películas o documentales, así como la posibilidad de traducir parte de las fuentes bibliográficas. Por otro lado, se ha invitado a algunos investigadores kierkegaardianos para que puedan participar a través de sesiones de videoconferencias.

Descargue el programa.

Contacto: José García Martín Departamento de Sociología de la UGR Teléfono: 958 248 003 Correo electrónico: jgarciamartin@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Exposición “Petersburgo en la vida de Mijail Lérmontov”, en la Facultad de Filosofía y Letras

En el 200 aniversario del nacimiento de uno de los más grandes escritores rusos, Mijail Lérmontov (1814- 1841), poeta, prosista y dramaturgo

En este año se celebra el 200 aniversario del nacimiento de uno de los más grandes escritores rusos, Mijail Lérmontov (1814- 1841), poeta, prosista y dramaturgo. Con ese motivo, el Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava presenta, en la Facultad de Filosofía y Letras, del 17 de marzo al 18 de abril, la exposición “Petersburgo en la vida de Lérmontov”. Está organizada por el Comité de Asuntos Culturales del Ayuntamiento de San Petersburgo y la Biblioteca Central “M. Yu. Lermontov” y ha sido cedida por el Centro Ruso de Ciencia y Cultura de Madrid.

Mijail Yu. Lérmontov nació en Moscú; tras la muerte de su madre se trasladó a una hacienda cercana a la ciudad de Penza, donde fue educado por su abuela. Empezó a componer versos muy joven, cuando contaba solo 14 años. En 1837 ya había compuesto 330 versos, 20 poemas y 5 dramas, aunque se publicarían más tarde.

Cuando contaba 20 años, compuso el drama romántico “El baile de máscaras”, donde aparece el héroe independiente, inteligente y crítico con la sociedad aristocrática de la época. Este drama, al igual que el poema “La muerte del poeta”, fueron censurados por el zar ruso y su autor deportado al Cáucaso. Murió en 1841, en un duelo cerca de la ciudad de Piatigorsk. A pesar de su juventud, 27 años, dejó tras de sí una gran herencia poética y prosística.

En sus obras se refleja la filosofía romántica, el alma rebelde y la vida agitada del poeta. En el centro del drama “El baile de máscaras” está el héroe romántico: solitario, fuerte, aislado de la sociedad humana, enemigo de la tierra y del cielo, que sufre pasiones agitadas y un amor trágico por su esposa. Esta concepción del héroe romántico se refleja también en sus obras “Mtsiri” y “El demonio”. En la primera se narra la huida del protagonista, Mtsiri, de un monasterio. En ella se pone de manifiesto la rebelión del ser humano contra la esclavitud. En el poema “El demonio” aparece la imagen universal del héroe romántico, relacionada con el mito bíblico y con la interpretación que de él se hace en las obras de Milton, Byron, Goethe, etc. Su obra más conocida es “El héroe de nuestro tiempo”.

Con su obra literaria se relaciona un nuevo florecimiento de la literatura rusa de la segunda mitad del siglo XIX, en ella se combinan armónicamente los motivos filosóficos, civiles y personales que correspondían con las búsquedas espirituales de la sociedad rusa de dicho periodo. La obra literaria de Lérmontov influyó mucho en los escritores rusos de siglos XIX y XX e inspiró a los músico y pintores rusos a crear las imágenes inmortales en la música y la pintura.

Según sus datos familiares la rama rusa de la generación de Lérmontov está relacionada con el conde escocés Georg Lermont que sirvió al Zar ruso en el siglo XVII. Pero Mijail Lermontov se consideró a sí mismo descendiente del Duque de Lerma y solía firmar sus cartas Mijail Lerma, el legendario duque español. Se interesó por los temas de la vida e historia españolas, escribió el drama histórico “Los españoles”, versos con motivos de nuestro país. La primera versión del poema “El demonio” la escribió en 1829, cuando Mijail Lérmontov tenía solo 15 años. En la primera redacción, la acción tiene lugar en un país lejano, en la costa. Según la opinión de los críticos, se trata de España.

La exposición

La exposición «Petersburgo en la vida de Lérmontov» cuenta páginas de la vida y la obra del gran poeta ruso, relacionadas con San Petersburgo. Los autores han tratado de reflejar en la exposición las páginas más significativas.

M.Y. Lérmontov vivió en Petersburgo, en total, un poco más de siete años pero Petersburgo siempre estuvo presente en su vida. Allí creó su mejor obra de teatro, «El baile de máscaras», y escribió un poema que lo hizo famoso inmediatamente, «A la muerte del poeta».

En Petersburgo vivieron sus amigos cercanos y conocidos, procedentes de la alta sociedad, a quienes respetó muchísimo. En la casa de los Karamzín leyó «Nubes», uno de sus poemas más íntimos; en el salón de los Vielgorski reunió a sus amigos para darles a conocer su novela fantástica «Shtoss» (que quedó inacabada).

Petersburgo vive en las páginas de las obras de Lérmontov con su vida incomparable. Precisamente así, incomparable e incomprensible, fue Petersburgo en la vida del poeta. Para Lérmontov, Petersburgo fue siempre la ciudad de la madurez prematura y del florecimiento creativo.

  • Lugar: Vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Fechas: Del 17 de marzo al 18 de abril.
  • Organiza:
    • Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística”.
    • Centro Ruso de Ciencia y Cultura de Madrid.
    • Comité de Asuntos Culturales del Ayuntamiento de San Petersburgo.
    • Biblioteca Central “M. Yu. Lermontov”.

Contacto:

  • Rafael Guzmán Tirado. Catedrático de Filología Eslava. Departamento de Filología Griega y Eslava. Vicepresidente de MAPRYAL. Teléfono: 958246393. Correo elec: rguzman@ugr.es
  • Larisa Sokolova. Profesora del Dpto. de Filología Griega y Filología Eslava. Teléfono: 958 240694. Correo electrónico: lsokolov@ugr.es


“De Italia a Jerusalén”, nuevo libro de la UGR

La obra, de Abraham David y José Ramón Magdalena, trata del viaje de Rabí Obadyah de Bertimoro de 1486 a 1488 y ofrece la epístola que el sabio judío italiano remitió a su padre en 1488, a los pocos meses de instalarse en Jerusalén

Abraham David (profesor jubilado, exinvestigador jefe de manuscritos hebreos de la Biblioteca Nacional de Israel) y José Ramón Magdalena (catedrático de Lengua y Literatura Hebreas de la Universidad de Barcelona), son los autores del libro “De Italia a Jerusalén”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug).

La obra trata del viaje de Rabí Obadyah de Bertimoro a Jerusalén y ofrece la traducción de la epístola que el sabio judío italiano remitió a su padre en 1488, a los pocos meses de instalarse en Jerusalén.

Rabí Obadyah de Bertimoro llegó a Jerusalén la víspera de Pésah de 5248 –25 de marzo de 1488–. Su viaje comenzó el primer día de Kislew de 5447 en Città di Castello, en la Italia central. Pasó por Roma y Salerno antes de recalar en Nápoles, embarcó a Sicilia y visitó Palermo y Messina. Tras una corta estancia se dirigió a la isla de Rodas y continuó su periplo hasta Alejandría, en Egipto. Visitó Alejandría, El Cairo y sus alrededores, y prosiguió su viaje por tierra, atravesando los desiertos de la península del Sinaí.

Más tarde, tras breves estancias en Gaza, Hebrón y Belén, y después de recorrer sus lugares históricos, llega a Jerusalén y desde la ciudad santa envía a su padre una carta en la que narra su viaje y cómo se establece en Jerusalén. En las “Palabras preliminares” que ilustran este volumen, la profesora María José Cano (Departamento de Estudios Semíticos de la UGR) afirma que “Los relatos de los autores de la literatura de viajes sobre aquellas sociedades que visitaron, sus descripciones de los acontecimientos, de los que fueron protagonistas o simples espectadores, son fuentes de inestimable valor para conocer de primera mano, comprender e interpretar las ideas, valores y prácticas desarrolladas por las tres culturas de fe monoteísta del Próximo Oriente mediterráneo. Esto redundará en un mejor conocimiento de las relaciones, conflictos y puntos de convergencia que sin duda existen entre ellas en la actualidad, ayudando a deshacer muchos de los malentendidos, estereotipos y valoraciones parciales que con demasiada frecuencia se manejan, contribuyendo, en última instancia, a potenciar la regulación pacífica en los conflictos interculturales contemporáneos”.

Llegar a Tierra Santa

El eje sobre el que giraban los objetivos de todos los viajeros era llegar a Tierra Santa, Eretz Israel, y a la siete veces santa ciudad de Jerusalén, bien con la intención de establecerse, o simplemente con la de visitarla. “Se ha especulado con la posibilidad de otras motivaciones como la mercantilista e incluso la diplomática, pero los textos conservados no nos permiten afirmar tales posibilidades como motivaciones exclusivas de los viajes ―si bien es cierto que la mayoría de los viajeros no dejaron noticias escritas de sus viajes―, la motivación religiosa prima sobre cualquier otra. Pero lo que, también, es incuestionable es que en la mayoría de los relatos conservados se detecta cómo el ‘espíritu de Ítaca’ se apodera de esos peregrinos-relatores y el itinerario en sí parece convertirse en el leitmotiv del viaje, donde van exponiendo su descubrimiento de la otredad y se difumina y transforma la mirada hacia los ‘otros’ como se transformará la visión de la mítica ciudad bíblica de Jerusalén”.

Este libro es el resultado de la investigación realizada por un grupo de profesores de la UGR, la Universidad Hebrea de Jerusalén, y la Universidad Abdel Malek Essaidi de Tetúan, dentro del proyecto I+D+i 2010-2013 titulado “La alteridad religiosa y étnica en los escritos de viajes: judíos, cristianos y musulmanes de Siria-Palestina (siglos XII-XVII)”, que dirige María José Cano y cuyo comité científico está constituido por Paloma Díaz-Mas, Lola Ferre, María de los Ángeles Gallego, José Ramón Magdalena y Moisés Orfali.

En este proyecto de investigación se propone el estudio de las visiones mutuas que durante medio milenio se han dado entre las comunidades judías, cristianas y musulmanas en el ámbito geográfico de Siria y Palestina, basado en el análisis de la literatura de viajes.

El libro, de 128 páginas, se divide en poscapítulos: uno sobre Rabí Obadyah de Bertimoro, y otro sobre la epístola que este envió a su padre desde Jerusalén en 1488. Además, cuenta con las ya citadas “Palabras preliminares” de María José Cano, así como una introducción, en inglés y español, y otro apartado dedicado a bibliografía.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/05ZM

Contacto: Profesora María José Cano. Departamento de Estudios Semíticos de la UGR. Tel.: 958 243578 Y 958 242767. Correo Electrónico: rimon@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Exposición “Petersburgo en la vida de Mijail Lérmontov”, en la Facultad de Filosofía y Letras

En el 200 aniversario del nacimiento de uno de los más grandes escritores rusos, Mijail Lérmontov (1814- 1841), poeta, prosista y dramaturgo

En este año se celebra el 200 aniversario del nacimiento de uno de los más grandes escritores rusos, Mijail Lérmontov (1814- 1841), poeta, prosista y dramaturgo. Con ese motivo, el Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava presenta, en la Facultad de Filosofía y Letras, del 17 de marzo al 18 de abril, la exposición “Petersburgo en la vida de Lérmontov”. Está organizada por el Comité de Asuntos Culturales del Ayuntamiento de San Petersburgo y la Biblioteca Central “M. Yu. Lermontov” y ha sido cedida por el Centro Ruso de Ciencia y Cultura de Madrid.

Mijail Yu. Lérmontov nació en Moscú; tras la muerte de su madre se trasladó a una hacienda cercana a la ciudad de Penza, donde fue educado por su abuela. Empezó a componer versos muy joven, cuando contaba solo 14 años. En 1837 ya había compuesto 330 versos, 20 poemas y 5 dramas, aunque se publicarían más tarde.

Cuando contaba 20 años, compuso el drama romántico “El baile de máscaras”, donde aparece el héroe independiente, inteligente y crítico con la sociedad aristocrática de la época. Este drama, al igual que el poema “La muerte del poeta”, fueron censurados por el zar ruso y su autor deportado al Cáucaso. Murió en 1841, en un duelo cerca de la ciudad de Piatigorsk. A pesar de su juventud, 27 años, dejó tras de sí una gran herencia poética y prosística.

En sus obras se refleja la filosofía romántica, el alma rebelde y la vida agitada del poeta. En el centro del drama “El baile de máscaras” está el héroe romántico: solitario, fuerte, aislado de la sociedad humana, enemigo de la tierra y del cielo, que sufre pasiones agitadas y un amor trágico por su esposa. Esta concepción del héroe romántico se refleja también en sus obras “Mtsiri” y “El demonio”. En la primera se narra la huida del protagonista, Mtsiri, de un monasterio. En ella se pone de manifiesto la rebelión del ser humano contra la esclavitud. En el poema “El demonio” aparece la imagen universal del héroe romántico, relacionada con el mito bíblico y con la interpretación que de él se hace en las obras de Milton, Byron, Goethe, etc. Su obra más conocida es “El héroe de nuestro tiempo”.

Con su obra literaria se relaciona un nuevo florecimiento de la literatura rusa de la segunda mitad del siglo XIX, en ella se combinan armónicamente los motivos filosóficos, civiles y personales que correspondían con las búsquedas espirituales de la sociedad rusa de dicho periodo. La obra literaria de Lérmontov influyó mucho en los escritores rusos de siglos XIX y XX e inspiró a los músico y pintores rusos a crear las imágenes inmortales en la música y la pintura.

Según sus datos familiares la rama rusa de la generación de Lérmontov está relacionada con el conde escocés Georg Lermont que sirvió al Zar ruso en el siglo XVII. Pero Mijail Lermontov se consideró a sí mismo descendiente del Duque de Lerma y solía firmar sus cartas Mijail Lerma, el legendario duque español. Se interesó por los temas de la vida e historia españolas, escribió el drama histórico “Los españoles”, versos con motivos de nuestro país. La primera versión del poema “El demonio” la escribió en 1829, cuando Mijail Lérmontov tenía solo 15 años. En la primera redacción, la acción tiene lugar en un país lejano, en la costa. Según la opinión de los críticos, se trata de España.

La exposición

La exposición «Petersburgo en la vida de Lérmontov» cuenta páginas de la vida y la obra del gran poeta ruso, relacionadas con San Petersburgo. Los autores han tratado de reflejar en la exposición las páginas más significativas.

M.Y. Lérmontov vivió en Petersburgo, en total, un poco más de siete años pero Petersburgo siempre estuvo presente en su vida. Allí creó su mejor obra de teatro, «El baile de máscaras», y escribió un poema que lo hizo famoso inmediatamente, «A la muerte del poeta».

En Petersburgo vivieron sus amigos cercanos y conocidos, procedentes de la alta sociedad, a quienes respetó muchísimo. En la casa de los Karamzín leyó «Nubes», uno de sus poemas más íntimos; en el salón de los Vielgorski reunió a sus amigos para darles a conocer su novela fantástica «Shtoss» (que quedó inacabada).

Petersburgo vive en las páginas de las obras de Lérmontov con su vida incomparable. Precisamente así, incomparable e incomprensible, fue Petersburgo en la vida del poeta. Para Lérmontov, Petersburgo fue siempre la ciudad de la madurez prematura y del florecimiento creativo.

  • Lugar: Vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Fechas: Del 17 de marzo al 18 de abril.
  • Organiza:
    • Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística”.
    • Centro Ruso de Ciencia y Cultura de Madrid.
    • Comité de Asuntos Culturales del Ayuntamiento de San Petersburgo.
    • Biblioteca Central “M. Yu. Lermontov”.

Contacto:

  • Rafael Guzmán Tirado. Catedrático de Filología Eslava. Departamento de Filología Griega y Eslava. Vicepresidente de MAPRYAL. Teléfono: 958246393. Correo elec: rguzman@ugr.es
  • Larisa Sokolova. Profesora del Dpto. de Filología Griega y Filología Eslava. Teléfono: 958 240694. Correo electrónico: lsokolov@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image