Un mapa de la investigación científica divide el mundo en tres grandes bloques

71615 Científicos españoles han diseñado el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo que se ha elaborado hasta la fecha. En el planeta existen tres grandes ‘clusters’ de países: los de occidente destinan más recursos a la biomedicina; Rusia y los antiguos países soviéticos destacan en física, matemáticas e ingenierías; y hay un tercer grupo de países que potencian la agricultura y la pesca.

Investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha publicado en la revista Plos One un análisis de la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006).

Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de 15 millones de documentos y artículos científicos.

En el planeta existen tres grandes grupos o ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos.

El primer grupo está formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el ‘cluster’ de la biomedicina, «que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos», explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.

Rusia, ciencia comunista

El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ‘ciencias básicas’: física, matemáticas e ingenierías. Este ‘cluster’ está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él «la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista», afirma Herrero.

El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. «Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)».

En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, «que no se han decantado aún» por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de ciencia y tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica. En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.

Descargar


El mapa de la investigación mundial más completo divide el planeta en tres grandes bloques

71615 El mapa de la investigación mundial más completo divide el planeta en tres grandes bloques

Hay un grupo de países intermedios, que intentan desarrollar un sistema de ciencia y tecnología, como Brasil, México y Argentina

•elmercuriodigital ▫ Un equipo científico español ha diseñado el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo que se ha elaborado hasta la fecha. En el planeta existen tres grandes ‘clusters’ de países: los de occidente destinan más recursos a la biomedicina; Rusia y los antiguos países soviéticos destacan en física, matemáticas e ingenierías; y hay un tercer grupo de países que potencian la agricultura y la pesca.
SINC.- Investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha publicado en la revista Plos One un análisis de la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006).

Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de 15 millones de documentos y artículos científicos.

En el planeta existen tres grandes grupos o ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos.

El primer grupo está formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el ‘cluster’ de la biomedicina, «que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos», explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.

Rusia, ciencia comunista

El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ‘ciencias básicas’: física, matemáticas e ingenierías. Este ‘cluster’ está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él «la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista», afirma Herrero.

El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. «Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)».

En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, «que no se han decantado aún» por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de ciencia y tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica». En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.

Descargar


La mitad de los problemas del paciente tienen esta solución

Los pacientes que toman más de cinco medicamentos diarios, generalmente personas mayores, con varias dolencias, algunas de ellas crónicas, reducen hasta en un 56 % sus problemas de salud no controlados si se someten a un programa de seguimiento por parte de su farmacéutico.

Esta es la principal conclusión de un estudio que la Universidad de Granada ha realizado con los colegios de farmacéuticos de Guipúzcoa, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Granada, en el que han participado 1.403 pacientes y 178 boticas.

El objetivo del estudio, cuyo balance ha sido presentado hoy en Canarias, era conocer de qué manera puede mejorar la calidad de vida de pacientes mayores que tienen múltiples problemas de salud y toman a diario diferentes medicinas si su farmacéutico habla regularmente con ellos, controla su evolución y vigila sus parámetros biológicos.

Con un grupo de contraste que siguió su medicación sin ningún tipo de consejo adicional, los responsables de este estudio han constatado que el seguimiento regular del paciente por parte del farmacéutico redujo en un 56 % el número de enfermos que presentó problemas de salud no controlados (pasó del 29,5 % del total al inicio del estudio, al 12,7 % en su conclusión).

También disminuyó a la mitad el número de pacientes que presentó una urgencia médica relacionada con su tratamiento farmacológico (pasó del 28,9 % al 14,7 %) y el grupo de enfermos que tuvo que se ingresado en un hospital por (bajó del 13,4 % al 5,9 %).

Además, el consumo de medicamentos en el colectivo de pacientes tutelados por su farmacéutico cayó durante los seis meses de duración del estudio en 0,15 puntos.

El director de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y coordinador del ensayo, Fernando Martínez Martínez, ha defendido hoy que estos datos demuestran que el servicio de seguimiento farmacoterapéutico es una opción rentable desde el punto de vista económico y, sobre todo, en términos de calidad de vida de los pacientes.

Este especialista sostiene que este es un servicio adicional que las oficinas de farmacia de España pueden ofrecer a sus pacientes sin invadir el ámbito de competencias de los médicos, con un coste que pueden asumir bien los propios pacientes, o bien la sanidad privada o los seguros de salud.

Los resultados de este estudio han sido presentados hoy en Las Palmas de Gran Canaria en una rueda de prensa a la que han asistido la consejera autonómica de Sanidad, Brígida Mendoza, y los presidentes de los dos colegios provinciales de farmacéuticos del archipiélago, Juan Ramón Santana Ayala (Las Palmas) y Guillermo Schwartz Calero (Santa Cruz de Tenerife).

Descargar


I Semana Internacional en la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Leer más: I Semana Internacional en la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

En la semana del 18 al 21 de marzo tendrá lugar en la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos la I Semana Internacional para dar a conocer entre el alumnado de los primeros cursos de Grado en Ingeniería Civil las distintas posibilidades de movilidad internacional que les ofrece la Universidad de Granada.
La inauguración tendrá lugar el martes 18 de marzo a las nueve de la mañana con la intervención de Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo y Monserrat Zamorano Toro, directora de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

 

Las ponencias serán presentadas por especialistas de la UGR y se contará con la presencia de responsables de varios destinos internacionales, que mostrarán sus respectivos centros y las posibilidades de estudios. Asimismo se dedicará una jornada a la necesidad de adquirir conocimientos lingüísticos.

El testimonio de antiguos estudiantes con experiencia en Movilidad Internacional cerrará estas Jornadas, las primeras de la E.T.S. Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Granada, que pretenden contribuir al gran esfuerzo de internacionalización emprendido por la Universidad de Granada desde hace más de 20 años.

La Semana Internacional en la E.T.S está coordinada por Wenceslao Martin Rosales y Mónica López Alonso. Los interesados pueden encontrar el programa e inscribirse en: http://etsiccp.ugr.es/

Descargar


V Edición de los Premios Écotrophélia España

El evento tendrá lugar el próximo 28 de marzo. Se trata de una competición a nivel nacional y europeo de estudiantes universitarios que busca potenciar la creación de nuevos productos alimenticios ecoinnovadores, premiando la innovación en cualquier fase del producto en la que prima el carácter medioambiental.

La final del concurso tendrá lugar en la Fundación Alicia (Mon St. Benet – Manresa), contando como presidente del jurado con Toni Massanés, Director de la Fundación Alicia. Le acompañarán, entre otros, el Subdirector General de Fomento e Innovación Industrial del MAGRAMA, Rafael Bolivar, la Subdirectora General de Colaboración Público-Privada de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del MINECO, Maria Luisa Castaño, o Ana Palencia, Directora de Comunicación de Unilever España.

La entrega de premios tendrá lugar en el marco de la feria Alimentaria 2014, el día 31 de marzo, y estará presidida por el director general de la Industria Alimentaria del MAGRAMA, Fernando Burgaz.

En esta edición participarán estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Valencia, la Universidad de Granada, la Facultad de Ciencias Gastronómicas y Culinarias de la Universidad de Mondragón, el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica – CESIF o la Escuela Técnica Superior de

Descargar


La tutela farmacéutica puede reducir al 50% los problemas del paciente

Los pacientes que toman más de cinco medicamentos diarios, generalmente personas mayores con varias dolencias, reducen hasta en un 56% sus problemas de salud no controlados si se someten a un programa de seguimiento por parte de su farmacéutico.

Esta es la principal conclusión de un estudio que la Universidad de Granada ha realizado con los colegios de farmacéuticos de Guipúzcoa, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Granada, en el que han participado 1.403 pacientes y 178 boticas.

Según el estudio, también disminuyó a la mitad el número de pacientes que presentó una urgencia médica relacionada con su tratamiento farmacológico (pasó del 28,9% al 14,7%) y el grupo de enfermos que tuvo que se ingresado en un hospital por (bajó del 13,4% al 5,9%).

Descargar


Premio a una profesora de la UGR que revisa el reparto de fondos de la UE

Un trabajo de investigación firmado por la profesora Ángeles Sánchez Domínguez, del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada ha ganado el premio al mejor trabajo en el área Rethinking Economic Policy, en el Annual Progressive Economy Forum 2014, celebrado recientemente en el Parlamento Europeo, en Bruselas. El premio consiste en la publicación del artículo en el Progressive Economy Journal.

El trabajo de Sánchez Domínguez, realizado junto con María Ruiz Martos, de la Universidad de Castellón, se titula A progressive approach to the measurement of regional performance in the European Union. En el trabajo se plantea una revisión del mecanismo actual de distribución de fondos estructurales en la UE, informa la UGR. Para ello, las investigadoras construyen un índice multidimensional de desarrollo que incorpora información sobre salud, educación, empleo, pobreza o género. Con estos datos resultaría un mapa de regiones beneficiarias diferente: Bélgica o Francia serían consideradas regiones prioritarias y otras regiones de Europa del Este no lo serían.

Descargar


Becas para jornadas de Economía y Defensa

Los estudiantes de la Universidad de Granada pueden optar a una de las diez plazas becadas que la Comisión Mixta UGR-MADOC ofrece para asistir a las Jornadas XVI de Economía y Defensa, que se celebrarán en Zaragoza del 31 de marzo al 3 de abril. Los interesados en asistir tienen que enviar su solicitud antes del 20 de marzo por e-mail a CEMIX, junto con el certificado de matrícula en la Universidad de Granada, la copia escaneada del DNI y copia del expediente académico. Las becas contemplan alojamiento y manutención en la Academia General Militar.
Descargar


El mapa de la investigación mundial

71615 Investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha publicado en la revista Plos One un análisis de la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006). Tan sólo un 0,24% de la ciencia es en lengua española.
Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de 15 millones de documentos y artículos científicos.
En el planeta existen tres grandes grupos o ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos.
El primer grupo está formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el ‘cluster’ de la biomedicina, «que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos», explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.
Rusia, ciencia comunista
El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ‘ciencias básicas’: física, matemáticas e ingenierías. Este ‘cluster’ está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él «la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista», afirma Herrero.
El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. «Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)».
En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, «que no se han decantado aún» por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de ciencia y tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica». En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.
Descargar


Una profesora es premiada por un trabajo sobre la distribución de Fondos Estructurales en la UE Leer más: Una profesora es premiada por un trabajo sobre la distribución de Fondos Estructurales en la UE

Ángeles Sánchez Domínguez, investigadora del Departamento de Economía Aplicada, ha ganado el premio al mejor trabajo en el área «Rethinking Economic Policy», en el Annual Progressive Economy Forum 2014, celebrado recientemente en el Parlamento Europeo (Bruselas).
[Img #4946]Un trabajo de investigación firmado por la profesora Ángeles Sánchez Domínguez, del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, ha ganado el premio al mejor trabajo en el área «Rethinking Economic Policy», en el Annual Progressive Economy Forum 2014, celebrado recientemente en el Parlamento Europeo (Bruselas). El premio consiste en la publicación del artículo en el Progressive Economy Journal.

El Comité Científico que ha tomado la decisión sobre aceptación de trabajos (respondieron a la convocatoria alrededor de 400 trabajos) y concesión de premios (uno por área, en total cuatro) está integrado entre otros por Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía en 2007, Columbia University de New York); Jean Paul Fitoussi, Institut d’Etudes Politiques de Paris) y James K. Galbraith, (LBJ School and UT Austin’s Department of Government).

El trabajo de Ángeles Sánchez Domínguez, realizado junto con María Ruiz Martos, de la Universidad de Castellón, se titula «A progressive approach to the measurement of regional performance in the European Union».

Tomando como referencia el enfoque de las capacidades y las tendencias más recientes en bienestar, en el trabajo se plantea una revisión del mecanismo actual de distribución de Fondos Estructurales en la Unión Europea basado en el PIB per cápita. Para ello, las investigadoras construyen un índice multidimensional de desarrollo regional que incorpora información sobre salud, educación, empleo, pobreza, desigualdad en ingresos y desigualdad en género.

Sobre la base de los resultados, discuten las implicaciones de un cambio en las reglas de juego de la política regional comunitaria. Concretamente, con un esfuerzo presupuestario equivalente, resultaría un mapa de regiones beneficiarias diferente: algunas regiones de Bélgica, Francia, Grecia, Alemania, Italia y España serían consideradas regiones prioritarias; mientras que otras regiones, mayoritariamente de Europa del Este, no serían consideradas regiones prioritaria

Descargar


Alfonso Sánchez Mairena habla en la UGR de “La normalización e interoperatividad en el Portal de Archivos Españoles (PARES)”

Tendrá lugar en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras el miércoles, 19 de marzo de 2014, a las 12.00 horas

Alfonso Sánchez Mairena (jefe del Área de Relaciones Institucionales del PARES) hablará de “La normalización e interoperatividad en el Portal de Archivos Españoles (PARES). El papel estratégico de las Ciencias y Técnicas Historiográficas” el miércoles, 19 de marzo de 2014, a las 12.00 horas, en el en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, dentro del ciclo organizado por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas que se celebra durante el mes de marzo de 2014 en la citada facultad.

Actividad

  • Conferencia: “La normalización e interoperatividad en el Portal de Archivos Españoles (PARES). El papel estratégico de las Ciencias y Técnicas Historiográficas”.
  • A cargo de: Alfonso Sánchez Mairena.
  • Lugar: Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Día: miércoles, 19 de marzo de 2013.
  • Hora: 12.00 horas.
  • Organiza: Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


180 voluntarios recuperan una acequia medieval en la Sierra Leer más: 180 voluntarios recuperan una acequia medieval en la Sierra

Durante un mes 180 voluntarios llegados de numerosos puntos de la provincia y de fuera de ella han estado trabajando en la recuperación de una acequia medieval situada en el término municipal de Cáñar, concretamente la de Barjas, así como el ramal de la Hijuela. Un total de 5 kilómetros de acequias que se encontraban en desuso desde hacía varias décadas hasta el día de ayer, en el que se celebró el acto de clausura con la participación de los voluntarios que han conseguido poner en valor, siguiendo los usos tradicionales, una infraestructura vital para el ecosistema de Sierra Nevada.

Lara Delgado, una de las encargadas de la difusión de este proyecto, asegura que han conseguido el reto de «arreglar la acequia usando las técnicas tradicionales, es decir, con la azada, el pico y la pala en mano, y recuperar así una infraestructura que llevaba más de veinte años abandonada». Un trabajo del que se beneficiarán los regantes de la zona, así como los castaños y robles ubicados en este entorno, que aprovechará la circulación del agua que comenzará a correr en cuanto los responsables del Parque Natural de Sierra Nevada pongan en funcionamiento la toma de la acequia, que es lo único que queda ya para su puesta en marcha.

Se ha conseguido el reto de recuperar la Acequia de Barjas y del ramal de la Hijuela, un total de cinco kilómetros de acequia, y todo ello gracias a la Comunidad de Regantes de Cáñar y a los 180 voluntarios llegados desde diferentes puntos, como los alumnos, profesores e investigadores de las universidades de Granada, Málaga y Córdoba; de la Universidad Internacional de Andalucía, del Instituto de Órgiva, e incluso llegados de la Universidad de Méjico, así como los voluntarios de la Plataforma Acción Sierra Nevada y de la Red de Voluntarios de Sierra Nevada.

Además, según Lara, «los voluntarios han podido conocer los sistemas de regadío que en otras partes del mundo no existen así como aprender su función e historia». Todo esto forma parte de una iniciativa puesta en marcha por la Universidad de Granada, en colaboración con el Parque Natural de Sierra Nevada, el Centro Unesco Andalucía y el Centro Andaluz de Medio Ambiente. Gracias a ello, este entorno natural ha recuperado una de las acequias con más historia de la comarca de la Alpujarra.

Estos voluntarios, mientras estuvieron realizando las tareas de recuperación de la Acequia de Barjas, presenciaron el incendio ocurrido el pasado mes de febrero en Cáñar, muy cerca de donde se encontraban. En ese momento, consiguieron facilitar las labores de extinción del incendio, un trabajo añadido que también se llevan como satisfacción personal.

Descargar