“¡Presenta tu idea empresarial!”, evento del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR en colaboración con la Junta de Andalucía

Viernes 21 de marzo a las 9.30 horas en el Complejo Administrativo Triunfo

Espacio para aprender cómo presentar proyectos y generar contactos

El Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR en colaboración con la Delegación de Economía de la Junta de Andalucía, a través de Andalucía Emprende, organiza el evento “¡Presenta tu idea empresarial!”, el próximo viernes 21 de marzo a las 9.30 horas en el Complejo Administrativo Triunfo, Sala Triunfo.

En el evento se presentarán 10 ideas, los ponentes expondrán sus ideas a través de 20 diapositivas de 20 segundos cada una. Los participantes son estudiantes de la UGR, así como titulados/as. Se van a seleccionar las tres mejores ideas.

Esta iniciativa generará un espacio de encuentro entre los participantes, provocando sinergias entre emprendedores/as, empresas reconocidas en Granada y entidades.

Los interesados en asistir a esta presentación ya se pueden inscribir en:

cade.granada@andaluciaemprende.es

  • Información: Tel.: 958 894500.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Jenaro Talens presenta el libro “El otro lado de la niebla”, de Rafael Guillén

El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 20 de marzo de 2014, a las 20 horas

El poeta, profesor y ensayista Jenaro Talens presenta el libro “El otro lado de la niebla”, del también poeta Rafael Guillén, el jueves, 20 de marzo de 2014, a las 20 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, que dirige el profesor Juan Varo.

“El otro lado de la niebla” es un volumen en el que se recogen algunas de las obras más importantes de Rafael Guillén (“Limites”, “Los estados transparentes”, “Los dominios del cóndor” y “Las edades del frío”). En el acto intervendrá igualmente el autor del libro.

Actividad

  • Presentación del libro: “El otro lado de la niebla”.
  • Autor: Rafael Guillén.
  • Fecha: jueves 20 de marzo de 2014.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Congreso internacional “El Cuarteto de cuerda en España de fines del siglo XVIII hasta la actualidad”, en la Facultad de Filosofía y Letras

En el marco del Congreso se ofrecen dos conciertos públicos

La Universidad de Granada, a través del Proyecto de Investigación I+D+i HAR2011-24295 Música de cámara instrumental y vocal en España en los siglos XIX y XX: recuperación, recepción, análisis crítico y estudio comparativo del género en el contexto europeo, en colaboración con el Centro Studi Opera Omnia Luigi Boccherini de Lucca, el Cuarteto Bretón, el Cuarteto Leonor, Eresbil-Archivo Vasco de la Música y la Universität Koblenz-Landau, organiza el Congreso Internacional El Cuarteto de cuerda en España de fines del siglo XVIII hasta la actualidad, que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el jueves 20 y el viernes 21 de marzo.

El Congreso cuenta con la participación de veinte ponentes y comunicantes internacionales y nacionales, y la Ponencia de Clausura (viernes 21 de marzo, 17:30 horas) estará a cargo del compositor y musicólogo Benet Casablancas Domingo, Premio Nacional de Música 2013.

En el marco del Congreso se ofrecen dos conciertos públicos:

  • “Cuarteto Bretón” (obras de C. del Campo y J. Guridi): jueves 20 de marzo, 20 horas, Facultad de Medicina (Aula Magna).
  • “Cuarteto Leonor” (obras de B. Casablancas y de Anonymus s. XIX): viernes 21 de marzo, 19 horas, Facultad de Filosofía y Letras (Aula Magna).

Contacto: Christiane Heine. Profesora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música. Universidad de Granada. Tfn. 958-246375. Correo elec: cheine@ugr.es

Más información: http://www.ugr.es/~musicadecamara/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El engaño de los suplementos de omega 3

La FEC respalda un anuncio de suplementos que no cuentan con el suficiente aval científico

No está demostrado que los suplementos de omega 3 prevengan las cardiopatías

Lo que sí es útil es consumir alimentos ricos en omega 3, como el pescado o las nueces

Detalle de los suplementos cuyo anuncio respalda la Fundación… Detalle de los suplementos cuyo anuncio respalda la Fundación Española del Corazón. EL MUNDO
CRISTINA G. LUCIOMadrid Actualizado: 19/03/2014 05:17 horas
8
El anuncio lleva varios días emitiéndose en televisión. En él, alguien que dice representar a la Fundación Española del Corazón (FEC) recomienda tomar suplementos de omega 3 para complementar la dieta y «ayudar a cuidar el corazón». En concreto, el respaldo lo recibe una marca concreta, la única que, según la publicidad, «está reconocida» por el organismo que depende de la Sociedad Española de Cardiología.

El mensaje que trasciende es que estas pastillas son una buena opción para cualquiera que quiera prevenir las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, el argumento no coincide con lo que dice la evidencia científica.

Distintos especialistas consultados por EL MUNDO señalan que no está demostrado que los suplementos de omega 3 sirvan para mantener alejados los problemas de corazón, sobre todo entre la población general.

«Si quieres prevención con omega 3, toma pescado. Hay muchos estudios que demuestran que tomar tres raciones a la semana, principalmente de pescado azul -caballa, atún, arenques, sardinas- reduce el riesgo de cardiopatía isquémica. Pero el suplemento desvinculado de la matriz es otra cosa. Los estudios que se han hecho sobre sus beneficios muestran resultados dispares», apunta Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra y uno de los principales investigadores de nuestro país sobre dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular.

«No está validado el empleo de estos suplementos en personas sanas ni se ha demostrado comparativamente que sea igual tomar pescado que tomar esos omega 3 en suplementos», coincide Francisco Pérez Jiménez, Jefe de Servicio de Medicina Interna y Director de la Unidad de Lípidos del Hospital Reina Sofía de Córdoba que ha llevado a cabo distintos estudios sobre el papel de los omega 3 para la salud.

Según explica, hasta la fecha los ensayos realizados en personas sanas han arrojado tanto resultados positivos como negativos, por lo que antes de sacar una conclusión definitiva al respecto es necesario continuar con la investigación.

El último trabajo sobre el tema se publica precisamente esta semana en la revista JAMA Internal Medicine y sus resultados -limitados a ancianos- no apoyan la utilidad de los suplementos de omega 3 para reducir el riesgo cardiovascular.

En enfermos cardiópatas, su utilidad está más afianzada, si bien algunos artículos, como el metaanálisis que publicó la revista ‘New England Journal of Medicine’ en 2012, también han puesto en entredicho sus beneficios.

Carlos Macaya, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Madrid señala que no prescribe este tipo de suplementos entre sus pacientes, sino que aconseja «seguir una dieta adecuada, que incluya productos ricos en omega 3, como el pescado o las nueces».

Confusión

Para Aitor Sánchez, dietista-nutricionista del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada y miembro de la iniciativa Dietética sin Patrocinadores, «que un organismo que dice velar por la salud pública recomiende este tipo de productos a la población general, por delante del ejercicio físico y una adecuada alimentación, desviando la atención del origen del problema es, cuando menos, una irresponsabilidad».

«El anuncio dice que el propósito de la FEC es fomentar los hábitos cardiosaludables, pero se contradicen a sí mismos y lo que recomiendan es un parche para el problema. Resulta confuso para la población, porque puede interpretarse que puedes tomarte una píldora y así no hacer cambios en tu dieta», señala.

En letra pequeña sobreescrita sobre el margen inferior del anuncio, la FEC recuerda que «los complementos alimenticios no son sustitutivos de una dieta equilibrada y variada y de un estilo de vida saludable», si bien cuesta leer este mensaje a simple vista.

Además, otro mensaje de las mismas características señala que «la ingesta diaria de 250 mg de EPA/DHA [ácidos grasos omega 3 de cadena larga que precisamente contiene el producto recomendado] contribuye al normal funcionamiento del corazón». Esta declaración es la clave de la publicidad.

Después de años de confusión y abusos, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA en sus siglas en inglés) decidió hace pocos años regular las declaraciones de salud que realizaba la industria alimentaria y prohibir cualquier mención que no contara con el suficiente respaldo científico.

La revisión, tal y como explica Andreu Palou, catedrático de Biología Molecular y Nutrición de la Universidad de las Islas Baleares, investigador del CIBERobn y uno de los expertos participantes en el proceso, autorizó, entre otras medidas, que los productos que contuvieran 250 mg de los citados ácidos grasos en su composición podrían incluir en su etiqueta la alegación de que «contribuyen al normal funcionamiento del corazón (también puede hacerse la misma referencia con el cerebro o la visión)».

Sin embargo, la elección de las palabras no es baladí. «Si no se dice que el producto previene las enfermedades cardiovasculares es porque no hay evidencia suficiente para hacerlo», subraya Palou, quien recuerda que el reglamento de la EFSA recoge alegaciones de tipo genérico y otras que tienen que ver con la reducción del riesgo de enfermedad.

«El mensaje es ambiguo, y si a eso le unes una puesta en escena adecuada, lo que le llega al espectador es que es necesario tomar esos suplementos, cuando la realidad es que esto no es cierto y puede suponer un importante gasto», señala un catedrático de Nutrición que prefiere no dar su nombre y quien considera especialmente grave que una entidad científica apoye de esta manera una determinada marca comercial «cuyas propiedades no son distintas a las de otras presentaciones».

Cada bote de este producto -denominado Megared- cuesta unos 20 euros en la farmacia y contiene 20 unidades, por lo que sería necesario comprar más de uno al mes para cumplir con la recomendación de tomar una cápsula diaria.

José Luis Palma, vicepresidente de la FEC, ha reconocido a EL MUNDO que el anuncio, que es una iniciativa de la marca comercial con quien mantienen un acuerdo comercial, «se podría haber hecho de otra manera» ya que el mensaje que trasciende «se puede prestar a equívocos». Sin embargo, no cree que, a la postre, el anuncio resulte engañoso. «Se han publicado muchos estudios sesgados sobre el tema», ha afirmado. «Hay evidencias de que son beneficiosos y mucha experiencia que muestra que daño no hacen».

Por su parte, Leandro Plaza, presidente de la citada entidad, ha anunciado que «la FEC ya se ha puesto en contacto con la empresa anunciante para matizar el mensaje».

El objetivo de la asociación, señala el cardiólogo, es «promover los hábitos cardiosaludables» y, en este caso, «debería haberse hecho distinción entre la información científica y la información comercial».

«Que no piense nadie que le va a curar la enfermedad. Porque la enfermedad cardiovascular no se cura. La única manera de combatirla es la prevención», concluye.

Descargar


Las universidades andaluzas mantendrán el distrito único

Las universidades andaluzas van a mantener el distrito único y realizarán una única prueba de acceso. Así se puso de manifiesto tras la reunión celebrada por el conjunto de las universidades españolas con el ministro de Educación, José Ignacio Wert, para tratar sobre la aplicación de las reformas incluidas en la Lomce, Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la enseñanza.
Según explicaron fuentes de la Secretaría General de Universidades, de la Consejería de Educación, Ciencia y Empleo, la ley establece dos tramos para el nuevo acceso ala universidad, el horizonte de 2017 para la implantación que afecta a los estudiantes de bachillerato y el del próximo curso para los estudiantes extranjeros y de formación profesional. Los rectores andaluces, como el resto de universidades españolas, han reclamado al ministro que se retrase este último también a 2017, por la imposibilidad de ponerlo en marcha ya con esta premura de tiempo.
Los rectores andaluces han cedido su potestad de realizar una prueba específica, como permite la Lomce, e invocan su potestad en función de la Ley de Autonomía Universitaria, LAU, dijeron estas fuentes, de modo que mantendrán el acceso como hasta ahora y se mostraron partidarios de que se establezca una prueba única para todos los alumnos.
Además, las universidades andaluzas han comunicado que mantendrán el distrito único andaluz y que también será común la prueba de acceso, para «garantizar la igualdad de oportunidades». Se mantendrá además la ponderación de la nota, un 60% la procedente de bachillerato y un 40% de la prueba de selectividad, hasta un máximo de 14 puntos, con garantía de anonimato para evitar tratos preferentes. Los alumnos competirán con otros estudiantes de toda Andalucía.
Con esta postura, la administración autonómica se alinea con la petición recientemente realizada en el seno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) por las sedes académicas públicas de la región para mantener la actual tesitura de pruebas específicas de acceso, similares para todas las academias en el marco del Distrito Único de Preinscripción, ante los posibles privilegios a los que se abriría la puerta con las normas que desarrollan la Lomce.
El rector de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, Vicente Guzmán, declaró que si se cambia el sistema de acceso a la universidad ello debe ser un proceso «común para todos, con independencia de que sean españoles o extranjeros», ya que lo contrario provocaría «ventajas».
Descargar


Buscan en Granada bebés menores de 18 meses para participar en un estudio sobre el desarrollo de la atención

71659 Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Psicología Experimental, buscan bebés menores de 18 meses para participar en un estudio sobre el desarrollo de la atención, que se llevará a cabo en el nuevo Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la institución docente.
Los bebés participantes realizarán dos sesiones de unos 40 minutos cada una, aproximadamente. En la primera de ellas, para la que se necesitan niños de entre 9 y 10 meses, se estudiará el seguimiento de la mirada del niño mientras éste visualiza imágenes en una pantalla que graba la dirección de la mirada y su duración.
La segunda sesión se realizará con bebés de entre 12 y 18 meses. En ella, los investigadores observarán el funcionamiento cerebral mientras el niño ve unas imágenes, mediante un gorro que registra actividad del cerebro. Para finalizar, los padres tendrán que rellenar un cuestionario con preguntas sobre el carácter del niño.
Según explica la coordinadora del proyecto, la profesora de la UGR Charo Rueda, «ambas técnicas son totalmente seguras y muy utilizadas, tanto en bebés como en niños de todas las edades y adultos». Además, en el transcurso de las sesiones los bebés estarán acompañados en todo momento por los padres o cualquier otro familiar autorizado.
Informe personalizado a los participantes
Los participantes recibirán un informe personalizado con los datos obtenidos de su bebé, además de un vale por valor de 15 euros canjeable por juguetes infantiles. La participación es totalmente voluntaria, y los padres pueden decidir en cualquier momento abandonar el proyecto.
Los interesados en inscribir a sus bebés en este estudio podrán hacerlo a través de la web del proyecto (www.ugr.es/local/labncd), en el teléfono 697 396 035 o en el correo electrónico labncd@ugr.es. También a través de las redes sociales Facebook y Twitter.
Descargar


Una empresa granadina patenta un líquido capaz de regenerar la piedra

e ha probado en la Capilla Real, San Jerónimo y en el rectorado La Alhambra estudia su uso en el monumento

Ana González Vera granada | Actualizado 19.03.2014 – 01:00
zoom
La firma del convenio y la presentación del proyecto se realizó ayer en el Parador de San Francisco.

La idea partió de una tienda de pinturas de El Padul (Pinturas Cabello) cuando la mujer de José Cabello, (bióloga y divulgadora científica) le contó a su marido lo que había descubierto. Un líquido con nutrientes capaz de reactivar una bacteria natural de la piedra endureciéndola durante al menos cinco años dándole de nuevo la consistencia del mármol. El descubrimiento abría un camino prometedor en la conservación de la piedra en los edificios patrimoniales.

José no se podía creer el hallazgo y se puso en contacto con la Universidad de Granada para desarrollar el proyecto. Así nació KBYO Biological que ayer firmó un convenio con la empresa francesa ECP para la distribución internacional del producto. Dicho acuerdo permitirá que el producto granadino llegue a Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo donde se empleará, a partir de noviembre, en las catedrales y edificios patrimoniales. En Granada el producto se lleva probando desde hace cinco años en el Hospital Real, el Monasterio de San Jerónimo y la Capilla de los Reyes Católicos con resultados más que satisfactorios.

El invento termina con los problemas a los que se enfrentaban hasta ahora los especialistas en conservación, ya que los productos aplicados perdían su efecto al año y la piedra volvía a desmoronarse.

José Cabello asegura que el sistema de aplicación es muy delicado, por lo que será su empresa la que lo fabrique y lo aplique, generando así un buen número de puestos de trabajo. Eso sí, como todo inventor no quiso desvelar la composición del producto. «Es un secreto industrial», dijo entre risas, aunque sí detalló que el producto que han creado regenera de forma natural la piedra sin alterar el color ni la textura.

La firma del convenio contó con la presencia como invitada de la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, quien declaró que estudiarán el producto para estudiar una posible aplicación en el monumento. Jesús Chamorro, delegado del rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, alabó la eficacia del hallazgo y avanzó que están trabajando en otro producto para evitar las pintadas en los edificios históricos. La firma con la francesa «Entreprise pour la Conservation du Patrimoine» (ECP) supone el primer paso en la internacionalización de la empresa granadina.

Descargar


El PTS difunde la marca Granada Salud en empresas de Marruecos Leer más: El PTS difunde la marca Granada Salud en empresas de Marruecos

Una delegación de empresas, entidades e instituciones vinculadas al Parque Tecnológico de la Salud, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada reforzarán las relaciones institucionales y comerciales con Marruecos para potenciar la marca Granada Salud.

Esta delegación participará desde hoy y hasta el próximo domingo en Casablanca (Marruecos) en la decimoquinta edición de la Medical Expo 2014 y el séptimo Salón Arabo-Africano de la Salud y el Desarrollo. La Medical Expo está auspiciada por los ministerios de Sanidad e Industria del Gobierno de Marruecos y el Salón Arabo-Africano por la comisión de la Unión Africana ante la Liga Árabe. Esta edición contará con la participación de 70 países y busca ser un espacio que permita a los inversores sondear nuevas líneas de colaboración en el sector salud.

Descargar


Buscan niños menores de 18 meses para un estudio sobre la atención

71659 Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Psicología Experimental, buscan bebés menores de 18 meses para participar en un estudio sobre el desarrollo de la atención, que se llevará a cabo en el nuevo Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la institución.

Los bebés participantes realizarán dos sesiones de unos 40 minutos cada una, aproximadamente. En la primera de ellas, para la que se necesitan niños de entre 9 y 10 meses, se estudiará el seguimiento de la mirada del niño mientras éste visualiza imágenes en una pantalla que graba la dirección de la mirada y su duración.

La segunda sesión se realizará con bebés de entre 12 y 18 meses. En ella, los investigadores observarán el funcionamiento cerebral mientras el niño ve unas imágenes, mediante un gorro que registra actividad del cerebro. Para finalizar, los padres tendrán que rellenar un cuestionario con preguntas sobre el carácter del niño.

Según explicó ayer la coordinadora del proyecto, la profesora de la UGR Charo Rueda, «ambas técnicas son totalmente seguras y muy utilizadas, tanto en bebés como en niños de todas las edades y adultos». Además, en el transcurso de las sesiones los bebés estarán acompañados en todo momento por los padres o cualquier otro familiar autorizado.

Descargar


Cuarteto Bretón, en concierto

Con obras de los cuartetos de Conrado del Campo (1878-1953) y Jesús Guridi (1886-1961), la actuación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad Medicina el jueves, 20 de marzo de 2014, a las 20 horas

Con piezas de los cuartetos de Conrado del Campo (1878-1953) y Jesús Guridi (1886-1961) se presenta el “Cuarteto Bretón” en un concierto que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad Medicina el jueves, 20 de marzo de 2014, a las 20 horas, dentro del XIX Ciclo de Música de Cámara organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, que dirige Joaquín López González; y el Proyecto I+D+I HAR2011-24295: “Música de cámara instrumental y vocal en España en los siglos XIX y XX: recuperación, recepción, análisis crítico y estudio comparativo del género en el contexto europeo”.

El Cuarteto Bretón, formado por Anne-Marie North, Antonio Cárdenas, Iván Martín y John Stokes, comienza a gestarse en 2003, cuando estos cuatro músicos con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación.

En ese empeño fueron inspirados por ilustres predecesores como los Cuartetos Francés, Vela o Rafael, que un siglo antes iniciaron esa importante labor en España. Con esas premisas, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, y por supuesto en los compositores actuales, como Cristóbal Halffter, Tomás Marco, Alfredo Aracil, José Luis Greco, Agustín Charles o Mario Carro, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas, desde Mozart y Haydn a Shostakóvich y Gubaidulina, pasando por Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Borodin, Debussy, Lalo, Barber, Ives, etc.

Entre sus actuaciones destacadas se encuentra el estreno en Madrid de “La Cuzzoni”, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda; o la participación en el Festival Iberoamericano con la interpretación del “Concerto Grosso” para cuarteto de cuerda y orquesta, de Julián Orbón, con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Nacional de Madrid, además de sus presentaciones en el Auditorio Reina Sofía, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, Ciclo de Verano de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Fundación BBVA, Festival de Música Antigua de Aranjuez o Sendesaal de Bremen. El Cuarteto Bretón ha protagonizado los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por José Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer o Mario Carro; ha grabado las Integrales de Cuartetos de Rodolfo Halffter (NAXOS), Alfredo Aracil (VERSO), Jesús Guridi (NAXOS), Quintetos para tecla del Padre Soler con Rosa Torres-Pardo (COLUMNA), y está en curso la de Tomás Bretón, que saldrá también en NAXOS en dos CD.

En la actualidad el Cuarteto Bretón está realizando la edición crítica de la integral de cuartetos de Conrado del Campo para su posterior grabación en disco, entre otros proyectos, siempre bajo los criterios de responsabilidad hacia el patrimonio musical español y la creación actual que guían su trayectoria. Entre sus compromisos más recientes y futuros destacan la Fundación March, Música/Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Festival de Pascua de El Escorial, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Fundación BBVA de Madrid, Auditorio del Conde Duque, Festival de Música Española de León, Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Quincena de San Sebastián y Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Francia.

XIX Ciclo de Música de Cámara

  • Concierto: “Cuarteto Breton”.
  • Fecha: jueves, 20 de marzo de 2014.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Entrada: libre hasta completar el aforo.
  • Organizan: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, y el Proyecto I+D+I HAR2011-24295: “Música de cámara instrumental y vocal en España en los siglos XIX y XX: recuperación, recepción, análisis crítico y estudio comparativo del género en el contexto europeo”.

image

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR Organiza El Simposio “La Casa En La Edad Moderna” Del 26 Al 28 De Marzo

El plazo de inscripción está abierto hasta el 24 de marzo

Del 26 al 28 de marzo se va a desarrollar en el Aula «García Lorca» de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el Simposio «La casa en la Edad Moderna», organizado por el Proyecto de Excelencia GENARQ–HUM 05709. Colaboran el Departamento de Historia Moderna y de América; Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada; Seminario Rafael Altamira; Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino; GRUPO PAIDI HUM 603-Estudios de la Mujer y Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

El simposio «La casa en la Edad Moderna» reunirá a un grupo de expertos estudiosos de este fenómeno con el objetivo de comprender cómo opera el dominio doméstico. Para ello se abordará: 1) la materialidad estructural de la casa, sean las arquitecturas sean los artefactos que la hacen habitable; 2) las relaciones sociales dentro y fuera del espacio doméstico (género, clase y raza); y 3) las categorías culturales que regulan el orden doméstico, desde las que justifican el acceso desigual a los recursos como las que explican la vida social de las cosas.

«La palabra casa se asocia de manera inmediata con el edificio donde habitamos, con la satisfacción de la necesidad básica de abrigo. Pero la casa es mucho más. La casa es arquitectura, es mobiliario, es residencia, es trabajo, es reproducción social, es desigualdad, es solidaridad… La casa es un fenómeno de gran envergadura que nos permite penetrar en el discurrir de la vida en las sociedades modernas», explican los organizadores del simposio.

Descargar


Científicos de la UGR logran medir la fuerza nuclear con la mayor precisión conseguida hasta la fecha

Para ello, utilizaron más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, medidos entre los años 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo

Su trabajo ha sido publicado recientemente en la revista ‘Physical Review’ que edita la Sociedad de Física Estadounidense

Científicos de la Universidad de Granada han llevado a cabo la determinación más precisa lograda hasta la fecha de la fuerza nuclear, utilizando para ello más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, medidos entre los años 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo.

Este trabajo ha sido publicado recientemente en la revista ‘Physical Review’ que edita la Sociedad de Física Estadounidense, y su importancia ha sido resaltada por el editor de esta revista, que lo ha seleccionado como artículo recomendado. La investigación se realizó íntegramente en la UGR por Rodrigo Navarro Pérez, Enrique Ruiz Arriola y José Enrique Amaro, físicos del grupo de investigación Hadrónica del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

En su trabajo, los investigadores granadinos proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, que han denominado “potencial granulado”. Y es que, tras el análisis estadístico de los más de 8.000 datos, determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96%.

Error estadístico

“La importancia de nuestra investigación reside en que no sólo hemos obtenido el potencial nuclear, sino también su error estadístico teórico –explica el profesor José Enrique Amaro Soriano, uno de los autores del artículo-. Esto permite establecer límites en la precisión con que se puede conocer empíricamente la interacción fuerte, ya que los datos experimentales están sujetos a un error. Dichos errores limitan la precisión con la que las teorías físicas actuales pueden describir los núcleos atómicos”.

El nuevo “potencial granulado” descubierto en la UGR facilitará el estudio de las propiedades de la interacción fuerte, como la independencia de carga de las fuerzas nucleares, o la validez de las modernas teorías quirales (aproximaciones de la cromodinámica cuántica para baja energía). Además, se puede utilizar para calcular teóricamente las propiedades de los núcleos atómicos, como su energía interna, permitiendo conocer además el error teórico intrínseco, debido al desconocimiento parcial de la interacción fuerte, lo que hasta ahora era una incógnita.

El profesor de la UGR explica que “las cuatro fuerzas fundamentales de la Física son la interacción gravitatoria, la interacción electromagnética, la interacción débil y la interacción fuerte. Estas cuatro fuerzas son esenciales para nuestra existencia. La fuerte es la interacción más intensa de las cuatro y es la que mantiene unidos los núcleos atómicos”.

La interacción fuerte es la responsable de la fusión termonuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas a partir de hidrógeno. Sin esa fuerza, el Sol no podría emitir radiación. “En Física, el conocimiento de la interacción fuerte es esencial para entender y describir los procesos que tienen lugar en el interior de los núcleos”, apunta Amaro.

Referencia bibliográfica:
Coarse-grained potential analysis of neutron-proton and proton-proton scattering below the pion production threshold
R. Navarro Pérez, J. E. Amaro, and E. Ruiz Arriola
Physical review C, número 88, página 064002, dic. 2013.

Más información: http://hadronica.wordpress.com/

En la foto, de izquierda a derecha, los físicos Enrique Ruiz Arriola, Rodrigo Navarro Pérez y José Enrique Amaro Soriano en su despacho de la UGR.

Contacto:
José Enrique Amaro Soriano
Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR
Teléfono: 958 240 028
Correo electrónico: amaro@ugr.es