La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad

70505 a mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, especialmente en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.

Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista «Stress: The International Journal on the Biology of Stress», ha informado la institución académica.

Su trabajo, el primero de estas características realizado en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.

Durante siete meses los investigadores evaluaron el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.

En ese periodo los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.

Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real.

Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, superior incluso que el día de la prueba real.

Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, con diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban.

Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.

El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, aboga, a la vista de estos resultados, por enseñar a los estudiantes de MIR «no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».

El examen MIR se celebrará el próximo 1 de febrero con la participación de más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España.

Descargar


Inauguración De La Piscina Cubierta De La Facultad De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte

El jueves, 30 de enero, a las 13,30 horas, con la asistencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el rector de la UGR

El consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso Alonso, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurarán el jueves, 30 de enero, a las 13,30 horas la nueva piscina cubierta de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR.

El acto contará con la presencia del decano de la Facultad, Aurelio Ureña Espa, y el catedrático del departamento de Educación Física y Deportiva, Raúl Arellano Colomina, quien durante la visita a las instalaciones explicará varios proyectos de investigación que se van a llevar a cabo en ellas.

CONVOCATORIA:

Acto: Inauguración de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
DÍA: Jueves, 30 de enero
HORA: 13, 30 horas
LUGAR: Instalaciones de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte (Carretera de Alfacar, s/n, Granada

Descargar


La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad

70505 El mayor nivel de estrés se da en los días que se enfrentan al último simulacro, en lugar del día de la prueba real
UGR/DICYT La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.

Así lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista Stress: The International Journal on the Biology of Stress. Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en nuestro país, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.

Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.

Incremento de cortisol

Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol. Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real.

Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.

El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación «es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».

El examen MIR se celebrará el próximo sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.

Descargar


Por qué la dieta no cura el cáncer

«Yo estoy convencida de que la dieta se ha de tener más en cuenta de lo que se está teniendo sobre la salud, porque es fundamental para prevenir enfermedades como el cáncer», afirma Marieta Fernández, profesora de la Universidad de Granada. La limitación en el consumo de sal, ahumados o alcohol es una manera demostrada de reducir el riesgo de padecer esta enfermedad. Sin embargo, también considera que «quien diga que hay dietas que curan el cáncer está falseando la verdad».

Esta investigadora, que imparte la asignatura Cáncer y Alimentación en el grado de Nutrición Humana y Dietética, participa esta misma mañana en la Universidad de Murcia en la conferencia El cáncer y otras enfermedades en relación con la producción y consumo de alimentos. Junto a ella estará Odile Fernández, médico de familia, superviviente de esta enfermedad y autora del libro Mis recetas anticáncer.

La presencia de Odile Fernández en un acto auspiciado por la Universidad murciana ha despertado el malestar en algunos sectores de la institución que consideran su mensaje pseudocientífico y pernicioso. En su libro, y en las múltiples entrevistas que ha realizado en todo tipo de medios, la autora presenta su experiencia victoriosa frente a un cáncer de ovarios para el que los médicos le dieron un 5% de posibilidades de supervivencia. En él sugiere que la alimentación, pese a toda ausencia de evidencia científica, puede ayudar a curar un tumor maligno. En una entrevista en La Contra de La Vanguardia, por ejemplo, aparecía bajo el titular «Me despedí de la vida… y me curé con la dieta anticáncer».

Preguntada por Materia, Fernández tiene un discurso más moderado respecto al papel de su dieta en su curación. «Yo nunca diría que te vas curar solo con dieta», puntualiza, reconociendo el valor demostrado científicamente de la quimioterapia que ella recibió durante su exitoso tratamiento. De hecho, afirma que cuando vio el titular de La Vanguardia se quedó «fatal» y carga la culpa sobre el periodista porque «lo que vende es el sensacionalismo».

Este malestar no impide que, después de más de medio año de su publicación, la entrevista siga colgada de su página web acompañada de un texto que sugiere emociones distintas: «Hoy al despertar he recibido el día con una increíble noticia. Era la protagonista de La Contra de La Vanguardia. ¡No imagináis la ilusión que me ha hecho!». Y añade: «La entrevista de Victor Amela… muy amena y en poco espacio resume el espíritu del proyecto Mis Recetas Anticáncer». No se lee allí, sin embargo, ningún comentario disculpándose por los excesos del periodista.

Otro de los diversos puntos en los que su discurso choca con la evidencia científica es la afirmación de que determinados tipos de alimento fomentan el crecimiento del cáncer una vez que ya se tiene la enfermedad. Es el caso del azúcar. La experta en prevención y control del cáncer de la Universidad Johns Hopkins Elizabeth Platz aclara que «una mala dieta, y la obesidad asociada con ella, supone un factor de riesgo para desarrollar cáncer. Sin embargo, no hay evidencia de que determinadas comidas alteren el entorno de un cáncer existente a nivel celular y lo hagan crecer o morir», añade.

Pese a la falta de rigor científico de Odile Fernández en lo que se refiere al papel de la alimentación en el tratamiento del cáncer, algunos expertos consideran que hay aspectos de su labor divulgativa que son positivos en lo que se refiere a la prevención.

Paula Jiménez, experta en oncología médica del Hospital Central de Asturias, lamenta que en algunos casos se haya hecho sensacionalismo y se pueda «crear un cisma en la opinión pública» con un asunto como el de la alimentación y la prevención de enfermedades, en el que es muy importante avanzar para mejorar la salud de la ciudadanía. En una afirmación en la que coincide con Marieta Fernández, Jiménez lamenta que a los médicos les preparan «para diagnosticar, y tratar y no para prevenir». Ella es autora de Comer para vencer el cáncer, un libro que cuenta con la bendición de la Sociedad Española de Oncología Médica y que, pese a que el título pueda sugerir lo contrario, se centra en dar consejos para prevenir la enfermedad y sobrellevar mejor los tratamientos y se cuida de afirmar que la dieta pueda curar el cáncer.

Jiménez, por un lado, señala que Odile Fernández «empieza el libro diciendo: yo me curé porque comí bien». Sin embargo, asegura que lo que afirma la médico de familia «tiene base científica» y «la información que da se apoya en estudios». Ella está convencida de que la incidencia del cáncer se puede reducir a través de la alimentación. «El cáncer de estómago ha caído mucho porque, desde que utilizamos los frigoríficos, podemos acceder a comida fresca y no necesitamos tanto la salazón y los ahumados como antes para conservar la comida», ejemplifica. «En el lado opuesto, tenemos el cáncer de colon, que aumenta por comer comida con poca fibra, beber poco agua o el sedentarismo», añade.

La oncóloga reconoce, no obstante, que los ensayos clínicos con comida son muy difíciles, y que es más sencillo obtener estudios de lo que es malo que de lo que es bueno, pero que hay revisiones con tomates o con coles que son tan válidos al menos como los que hacemos con fármacos. «Los estudios con crucíferas [el grupo de plantas al que pertenecen la coliflor o el brécol], tienen resultados positivos frente al cáncer; bajos, pero los tienen», asevera.

Marieta Fernández, pese a la dura crítica indirecta que se plasmaba al principio de este artículo, también considera que el mensaje de Odile Fernández «puede ser beneficioso si no se olvida la práctica médica habitual». En este sentido, cree que es necesario amplificar el mensaje para que la gente sea consciente de cuáles son los factores que incrementan el riesgo de cáncer. «La gente asume que el tabaco lo aumenta, pero no que la obesidad es un factor de riesgo, como una mala dieta o la falta de ejercicio físico», afirma.

Además, considera que es necesario que en las carreras de Medicina se incluya más formación sobre prevención, aunque advierte: «Lanzar el mensaje de que tenemos el tratamiento perfecto puede hacer mucho daño y causar mucho dolor, porque la gente que está sufriendo un cáncer se encuentra en un momento muy vulnerable».

Un experimento con medio millón de europeos

Para sustentar sus afirmaciones en el trabajo científico, la profesora de la Universidad de Granada recuerda el estudio EPIC (de las siglas en inglés de Investigación Prospectiva Europea en Cáncer y Nutrición). Este análisis epidemiológico para estudiar los vínculos entre la alimentación, el cáncer y otras enfermedades, citado también por Odile Fernández, lleva 15 años funcionando y en él participan casi medio millón de europeos. En este trabajo, se ha descubierto, por ejemplo, un vínculo entre el consumo de carne roja, carnes procesadas, obesidad, sedentarismo y consumo de alcohol y un aumento en el riesgo de cáncer de colon. Por otro lado, el consumo de pescado y una dieta rica en fibra lo disminuían.

Otros hallazgos de este proyecto, sin embargo, muestran la complejidad de este problema. En el caso del cáncer de mama, la obesidad y la falta de ejercicio físico también están relacionados con un mayor riesgo de enfermar. Sin embargo, la fruta y la verdura, que pueden ser parte de una dieta equilibrada para evitar ser obesos y suelen entrar en las listas de alimentos anticáncer, no influyen en el riesgo de sufrir la dolencia.

Aunque no permitan ser dogmáticos y haya algunas recomendaciones dietéticas basadas en resultados científicos que no dan para tanto, hay otras más en las que casi todos los expertos suelen estar de acuerdo para tener una mejor salud y, al mismo tiempo, menor riesgo de cáncer. Mantenerse delgado, pero no en exceso, hacer ejercicio durante al menos media hora al día, evitar las bebidas azucaradas, limitar el consumo de comidas procesadas con mucho azúcar añadido, poca fibra o mucha grasa, limitar el consumo de carnes rojas y evitar la carne procesada, limitar el consumo de alcohol y reducir el consumo de comidas saladas. Todo es útil para la prevención. Para curar el cáncer no se conoce, al menos de momento, ninguna dieta que valga.

Descargar


Dukan diet creator struck off French medical register

69964 Pierre Dukan has been struck off the medical register in France for commercialising the high-protein diet that bears his name.

The national medical board took the decision on the grounds that the nutritionist, who retired in 2012, had «promoted his slimming diet commercially», and had suggested there should be an «anti-obesity» test in the national baccalaureate, the French medical agency APM reported on Saturday. The Order of Doctors’ regulations bar medical practice from being a commercial venture.

The Dukan diet, similar to the Atkins low-carb diet, has been hugely successful around the world since it was launched in France in 2000 with the publication of Dukan’s book Je Ne Sais Pas Maigrir (I Don’t Know How to Lose Weight). Celebrity followers reportedly include the singer Katherine Jenkins and the actor Penelope Cruz. Dukan’s empire includes a coaching business and online shops.

The diet comprises four phases: slimmers move from a pure protein «attack» phase, in which rapid weight loss occurs, to «cruise», which allows 28 selected vegetables on some days so that dieters reach their «true weight». The third phase, consolidation, permits additional starchy foods to be added before the final phase, permanent stabilisation.

But the calorie-crunching regime has recently been criticised in the academic press over potential health risks. In a study by Granada University in Spain, experiments on rats found that high-protein diets like the Dukan regime may increase the chance of developing kidney stones and other renal diseases.

Dukan asked to leave the medical profession voluntarily when he retired in May last year. In addition to looking into how he was promoting the Dukan diet, the order’s disciplinary committee focused on his call for schoolchildren to learn about «weight equilibrium» and be regularly weighed and given points depending on progress.

The education ministry accused the doctor of «unconscious physical discrimination» against pupils, but Dukan refused to back down and sent his proposals to all the presidential candidates in France’s 2012 elections.

Dukan was subsequently barred from practising medicine for a week by the medical board in October last year, and was ordered to pay €6,000 to a former patient for breaching ethical rules.

Descargar


AUDIO: Cadena Ser – HOY POR HOY (MAGAZINE) :

69964 SECCION DE CONSUMO, CON JESUS SORIA Y LOLA CARRETERO. ANALIZAN LOS FRAUDES QUE SE COMETEN CON LA EXCUSA DE PERDER UNOS KILOS, TODO TRAS CONOCERSE QUE EL COLEGIO DE MEDICOS FRANCES HA EXPULSADO AL CREADOR DE LA FAMOSA DIETA DUKAN. ENTREVISTA A VIRGINIA APARCIO, UNIVERSIDAD DE GRANADA Y JUAN REVENGA, NUTRICIONISTA. COMENTA QUE EN LA UNIVERSIDAD HAN ESTUDIADO LOS EFECTOS EN LA SALUD DE UNA DIETA HIPERPROTEICA, COMO LA DIETA DUKAN, PROVOCANDO PROBLEMAS DE SALUD A LARGO PLAZO.
Descargar


VÍDEO; ANTENA 3 – ANTENA 3 NOTICIAS: INTERVENCIÓN DE VIRGINIA APARICIO, DOCTORA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

69964 «A FONDO». REPORTAJE SOBRE LA DIETA DUKAN, YA QUE EL COLEGIO DE MEDICOS DE FRANCIA A EXPULSADO A SU CREADOR, PIERRE DUKAN, DEL ORGANISMO. ESTA BASADA EN COMER CASI EXCLUSIVAMENTE ALIMENTOS CON PROTEINAS, LO QUE PONE EN SERIO PELIGRO LA SALUD. ELEVA LA TENSION, EL COLESTEROL O EL ACIDO URICO. DECL. TERICA URIOL, NUTRICIONISTA, VIRGINIA APARICIO, DOCTORA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.
Descargar


La mayoría de los estudiantes del examen MIR sufre estrés crónico y ansiedad, según un estudio

70505 Ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Granada. Durante siete meses evaluaron el tiempo medio de preparación del examen y los cambios fisiológicos y psicológicos de 36 graduados en Medicina. El examen MIR se celebrará el próximo 1 de febrero con la participación de más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España. ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 55%3 Me gustaNo me gusta +1 emailCompartir EFE. 29.01.2014 – 11:54h La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, especialmente en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real. Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista Stress: The International Journal on the Biology of Stress, ha informado la institución académica. Su trabajo, el primero de estas características realizado en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés. Durante siete meses los investigadores evaluaron el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años. Incremento significativo de cortisol En ese periodo los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol. Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, superior incluso que el día de la prueba real. Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, con diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras. El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, aboga, a la vista de estos resultados, por enseñar a los estudiantes de MIR «no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro». El examen MIR se celebrará el próximo 1 de febrero con la participación de más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España.

 

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2043060/0/estudiantes-mir/estres-ansiedad/estudio/#xtor=AD-15&xts=467263

Descargar


“El territorio de la Alhambra. Evolución de un paisaje cultural remarcable”, libro publicado por la UGR

La obra, del investigador Luis José García-Pulido, ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y Patronato de la Alhambra y Generalife

José Luis García-Pulido, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es el autor del libro “El territorio de la Alhambra. Evolución de un paisaje cultural remarcable”, un volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y Patronato de la Alhambra y Generalife, que se fundamenta en una tesis doctoral y trata de la explotación del territorio, la red hidráulica desarrollada, las construcciones erigidas y las infraestructuras viarias que han vertebrado el Cerro del Sol durante su historia. Así, el autor analiza los usos del agua en la antigüedad y en la época andalusí y parte de los trazados, aprovechamientos y funciones que le otorgaron las distintas civilizaciones.

Luis José García-Pulido realiza en su libro un análisis arqueológico de los vestigios de minería aurífera romana en el territorio del Cerro del Sol; la identificación y análisis geohistórico de los lugares que conformaban este espacio; la localización de las vías históricas, romanas y medievales que lo vertebraban y comunicaban; un estudio arquitectónico y arqueológico de los restos emergentes que en él se sitúan, como la Casa de las Gallinas y, muy especialmente, la almunia de los Alixares, de la que lleva a cabo una exhaustiva reconstrucción, con paralelos de gran interés en Castilla, como es el caso del Alcázar Real de Guadalajara.

El libro, que cuenta con una presentación de María del Mar Villafranca, directora general del Patronato de la Alhambra y el Generalife, se estructura en varios capítulos: “Introducción. El marco físico. La orografía”, “La toponimia del territorio de la Alhambra”, “La red hidrológica”, “El contexto geológico”, “El territorio subterráneo. La materia horadada”, “El piso climático y la vegetación” y “La fauna presente en el territorio de la Alhambra”.

El volumen cuenta, además, con numerosas ilustraciones, tablas y bibliografía.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/05Fv

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Inauguración de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte

El jueves, 30 de enero, a las 13,30 horas, con la asistencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el rector de la UGR

El consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso Alonso, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurarán el jueves, 30 de enero, a las 13,30 horas la nueva piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR.

El acto contará con la presencia del decano de la Facultad, Aurelio Ureña Espa, y el catedrático del departamento de Educación Física y Deportiva, Raúl Arellano Colomina, quien durante la visita a las instalaciones explicará varios proyectos de investigación que se van a llevar a cabo en ellas.

CONVOCATORIA:

  • Acto: Inauguración de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte
  • DÍA: Jueves, 30 de enero
  • HORA: 13, 30 horas
  • LUGAR: Instalaciones de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte (Carretera de Alfacar, s/n, Granada).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Universidad De Granada Participa En Un Proyecto De Investigación Que Recibirá 1,9 Millones De Euros De La Unión Europea

Belén Mazuecos Sánchez, profesora del departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, participa en un proyecto de investigación que ha sido financiado por la Unión Europea dentro del 7º Programa Marco Marie Curie Industry-Academia Partnerships and Pathways (IAPP).

El consorcio, integrado por universidades y empresas de cuatro países (España, Holanda, Italia y Turquía), está coordinado por la Universidad Erasmus de Rotterdam, y recibirá una financiación de 1.9 millones de euros de la Comisión Europea durante sus 3 años de duración. De ellos, 288.000 euros serán destinados directamente a la UGR-

Este proyecto continúa la línea de investigación de un microproyecto del Campus de Excelencia Internacional (CEI) Biotic de la II Convocatoria de Proyectos de I+D+i, sobre el sistema y el mercado del arte emergente en Andalucía. Permitirá la ampliación del mismo, indagando en los factores intrínsecos y sociológicos que contribuyen a la construcción del valor artístico y económico de las obras de arte en el mercado del arte contemporáneo global (comparando el comportamiento de mercados tradicionales como el caso español-europeo, con otros emergentes como Turquía o Brasil).

A la convocatoria IAPP 2013 se presentaron un total de 307 proyectos, de los cuales 48 recibieron financiación (sólo 2 en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, y sólo uno en relación al Arte Contemporáneo).

Los socios de este proyecto (Universidad Erasmus de Rotterdam, Universidad Bilgi de Estambul, empresa BVisible de Milán, empresa Monti & Taft de Roma y Universidad de Granada), componen un equipo interdisciplinar de investigadores (provenientes de distintos ámbitos de conocimiento como Arte Contemporáneo, Economía del Arte, Historia del Arte, Nuevas Tecnologías de la información) que tendrán la oportunidad de participar en un intenso programa de transferencia de conocimiento.

El objetivo principal del proyecto es la creación de una herramienta analítica (CAES-Contemporary Art Expert System) que permita normalizar la información disponible sobre el mercado del arte contemporáneo, haciéndolo más transparente y aplicar nuevos métodos para la estimación del valor de las obras de arte y la predicción del éxito de los artistas en el mercado global.

Contacto:

Belén Mazuecos Sánchez
Departamento de Pintura de la Universidad de Granada
Teléfono: 958242962
Correo electrónico

Descargar


La Facultad de Comunicación y Documentación estrena App

Se convierte en la primera Facultad de la UGR con una aplicación en iOS y Android que se puede consultar en español y en inglés

La Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada estrena su App oficial. La aplicación para móviles y tabletas, desarrollada por Eralapps, está disponible tanto para el sistema operativo Android como iOS.

Es la primera facultad de la Universidad de Granada que cuenta con una App en ambas plataformas y su descarga es gratuita.

La App incluye las siguientes secciones:

  • La Facultad: información sobre recursos e instalaciones, motivos para estudiar aquí, ubicación y contacto.
  • Titulaciones: datos de los Grados Oficiales de Información y Documentación y de Comunicación Audiovisual, así como del Máster Oficial en Información y Comunicación Científica.
  • Estudiantes: información sobre los acuerdos de movilidad de los alumnos, así como del programa de prácticas en empresas. También incluye un acceso a la Guía del Estudiante.
  • Vídeo: audiovisual sobre la Facultad creado por el propio alumnado.
  • Fotografías: selección de imágenes de la institución.
  • Noticias: alertas y notificaciones periódicas sobre la actualidad de la Facultad.
  • Secretaría: directorio con los teléfonos y datos de contacto de los diferentes responsables de la Facultad.

Según explica Mercedes de la Moneda, vicedecana de Relaciones Internacionales e Institucionales, “por medio de esta aplicación multimedia, la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada se sitúa en la vanguardia universitaria en cuanto a difusión y accesibilidad informativa al conjunto de actividades que desarrolla, consolidándose asimismo como un centro de referencia innovador en su apuesta decidida por las tecnologías de la información y de la comunicación”.

Para acceder a la aplicación bastará con hacer una búsqueda simple en la App Store o en Google Play con descriptores como “Facultad Comunicación”, “Facultad Documentación”, “Facultad UGR”, “Universidad de Granada.

Más información en: http://fcd.ugr.es/

Contacto:

  • Mercedes de la Moneda. Vicedecana de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Facultad de Comunicación y Documentación. UGR. Tlfno. 958 24 39 49. Correo elec: dlmoneda@ugr.es
  • Jordi Alberich Pascual. Vicedecano de Estudiantes, Actividades Culturales e Infraestructuras de la Facultad de Comunicación y Documentación. Tlfno. 958 24 95 33. Correo elec:jalberich@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image