¿Quieres ser becado en China?

El Instituto Confucio de la UGR convoca 19 plazas becadas para el Campamento de Primavera en China

 

El curso de primavera se llevará a cabo del 31 de marzo al 11 de abril de 2014 en la Universidad de Pekín

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada convoca 19 plazas becadas en el Campamento de Primavera para Estudiantes del Instituto Confucio y de la Universidad de Granada, que tendrá lugar en la Universidad de Pekín. Con esta iniciativa se ofrece a los alumnos la oportunidad de estudiar chino en una universidad colaboradora de la UGR para afianzar sus conocimientos sobre la cultura y la lengua chinas.

El curso de primavera se llevará a cabo del 31 de marzo al 11 de abril de 2014 en la Universidad de Pekín.

Los candidatos deberán ser estudiantes del Instituto Confucio o estudiantes de grado/posgrado de la Universidad de Granada que estudien chino en el momento de su solicitud. Así mismo, los candidatos deberán tener entre 18 y 55 años, disfrutar de buena salud y tener cierto nivel del idioma chino. Los alumnos del Instituto Confucio tendrán prioridad en el proceso de selección. Además tendrán preferencia aquellos candidatos que no hayan participado en ediciones anteriores de las distintas modalidades de campamentos organizados por el ICUGR.

Los estudiantes becados se beneficiarán de la siguiente cobertura:
1. Alojamiento en habitación doble/triple.
2. Manutención (la Universidad de Pekín proporcionará a los estudiantes una tarjeta con una suma de dinero –por determinar– para la comida en el comedor universitario).
3. Transporte local para las actividades culturales y recogida en aeropuerto.
4. Un tutor del Instituto Confucio acompañará a los estudiantes durante el curso.
5. Curso de lengua y cultura chinas en el prestigioso centro de enseñanza de lengua china de la Universidad de Pekín.

Los gastos de los vuelos internacionales de ida y vuelta, del seguro médico internacional y del visado no están incluidos en esta beca y deberán ser sufragados por cada estudiante.

PLAZO DE ENTREGA DE SOLICITUDES HASTA LAS 12:00 HORAS DEL 14 DE FEBRERO DE 2014.

Para más información consultar el siguiente enlace: http://institutoconfucio.ugr.es/pages/becas_instituto_confucio/beca-verano/primavera-2014/campamento-en-beida

Compa

Descargar


La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad

70505 a mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, especialmente en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.

Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista «Stress: The International Journal on the Biology of Stress», ha informado la institución académica.

Su trabajo, el primero de estas características realizado en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.

Durante siete meses los investigadores evaluaron el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.

En ese periodo los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.

Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real.

Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, superior incluso que el día de la prueba real.

Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, con diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban.

Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.

El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, aboga, a la vista de estos resultados, por enseñar a los estudiantes de MIR «no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».

El examen MIR se celebrará el próximo 1 de febrero con la participación de más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España.

Descargar


Inauguración De La Piscina Cubierta De La Facultad De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte

El jueves, 30 de enero, a las 13,30 horas, con la asistencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el rector de la UGR

El consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso Alonso, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurarán el jueves, 30 de enero, a las 13,30 horas la nueva piscina cubierta de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR.

El acto contará con la presencia del decano de la Facultad, Aurelio Ureña Espa, y el catedrático del departamento de Educación Física y Deportiva, Raúl Arellano Colomina, quien durante la visita a las instalaciones explicará varios proyectos de investigación que se van a llevar a cabo en ellas.

CONVOCATORIA:

Acto: Inauguración de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
DÍA: Jueves, 30 de enero
HORA: 13, 30 horas
LUGAR: Instalaciones de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte (Carretera de Alfacar, s/n, Granada

Descargar


La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad

70505 El mayor nivel de estrés se da en los días que se enfrentan al último simulacro, en lugar del día de la prueba real
UGR/DICYT La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.

Así lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista Stress: The International Journal on the Biology of Stress. Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en nuestro país, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.

Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.

Incremento de cortisol

Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol. Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real.

Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.

El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación «es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».

El examen MIR se celebrará el próximo sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.

Descargar


Por qué la dieta no cura el cáncer

«Yo estoy convencida de que la dieta se ha de tener más en cuenta de lo que se está teniendo sobre la salud, porque es fundamental para prevenir enfermedades como el cáncer», afirma Marieta Fernández, profesora de la Universidad de Granada. La limitación en el consumo de sal, ahumados o alcohol es una manera demostrada de reducir el riesgo de padecer esta enfermedad. Sin embargo, también considera que «quien diga que hay dietas que curan el cáncer está falseando la verdad».

Esta investigadora, que imparte la asignatura Cáncer y Alimentación en el grado de Nutrición Humana y Dietética, participa esta misma mañana en la Universidad de Murcia en la conferencia El cáncer y otras enfermedades en relación con la producción y consumo de alimentos. Junto a ella estará Odile Fernández, médico de familia, superviviente de esta enfermedad y autora del libro Mis recetas anticáncer.

La presencia de Odile Fernández en un acto auspiciado por la Universidad murciana ha despertado el malestar en algunos sectores de la institución que consideran su mensaje pseudocientífico y pernicioso. En su libro, y en las múltiples entrevistas que ha realizado en todo tipo de medios, la autora presenta su experiencia victoriosa frente a un cáncer de ovarios para el que los médicos le dieron un 5% de posibilidades de supervivencia. En él sugiere que la alimentación, pese a toda ausencia de evidencia científica, puede ayudar a curar un tumor maligno. En una entrevista en La Contra de La Vanguardia, por ejemplo, aparecía bajo el titular «Me despedí de la vida… y me curé con la dieta anticáncer».

Preguntada por Materia, Fernández tiene un discurso más moderado respecto al papel de su dieta en su curación. «Yo nunca diría que te vas curar solo con dieta», puntualiza, reconociendo el valor demostrado científicamente de la quimioterapia que ella recibió durante su exitoso tratamiento. De hecho, afirma que cuando vio el titular de La Vanguardia se quedó «fatal» y carga la culpa sobre el periodista porque «lo que vende es el sensacionalismo».

Este malestar no impide que, después de más de medio año de su publicación, la entrevista siga colgada de su página web acompañada de un texto que sugiere emociones distintas: «Hoy al despertar he recibido el día con una increíble noticia. Era la protagonista de La Contra de La Vanguardia. ¡No imagináis la ilusión que me ha hecho!». Y añade: «La entrevista de Victor Amela… muy amena y en poco espacio resume el espíritu del proyecto Mis Recetas Anticáncer». No se lee allí, sin embargo, ningún comentario disculpándose por los excesos del periodista.

Otro de los diversos puntos en los que su discurso choca con la evidencia científica es la afirmación de que determinados tipos de alimento fomentan el crecimiento del cáncer una vez que ya se tiene la enfermedad. Es el caso del azúcar. La experta en prevención y control del cáncer de la Universidad Johns Hopkins Elizabeth Platz aclara que «una mala dieta, y la obesidad asociada con ella, supone un factor de riesgo para desarrollar cáncer. Sin embargo, no hay evidencia de que determinadas comidas alteren el entorno de un cáncer existente a nivel celular y lo hagan crecer o morir», añade.

Pese a la falta de rigor científico de Odile Fernández en lo que se refiere al papel de la alimentación en el tratamiento del cáncer, algunos expertos consideran que hay aspectos de su labor divulgativa que son positivos en lo que se refiere a la prevención.

Paula Jiménez, experta en oncología médica del Hospital Central de Asturias, lamenta que en algunos casos se haya hecho sensacionalismo y se pueda «crear un cisma en la opinión pública» con un asunto como el de la alimentación y la prevención de enfermedades, en el que es muy importante avanzar para mejorar la salud de la ciudadanía. En una afirmación en la que coincide con Marieta Fernández, Jiménez lamenta que a los médicos les preparan «para diagnosticar, y tratar y no para prevenir». Ella es autora de Comer para vencer el cáncer, un libro que cuenta con la bendición de la Sociedad Española de Oncología Médica y que, pese a que el título pueda sugerir lo contrario, se centra en dar consejos para prevenir la enfermedad y sobrellevar mejor los tratamientos y se cuida de afirmar que la dieta pueda curar el cáncer.

Jiménez, por un lado, señala que Odile Fernández «empieza el libro diciendo: yo me curé porque comí bien». Sin embargo, asegura que lo que afirma la médico de familia «tiene base científica» y «la información que da se apoya en estudios». Ella está convencida de que la incidencia del cáncer se puede reducir a través de la alimentación. «El cáncer de estómago ha caído mucho porque, desde que utilizamos los frigoríficos, podemos acceder a comida fresca y no necesitamos tanto la salazón y los ahumados como antes para conservar la comida», ejemplifica. «En el lado opuesto, tenemos el cáncer de colon, que aumenta por comer comida con poca fibra, beber poco agua o el sedentarismo», añade.

La oncóloga reconoce, no obstante, que los ensayos clínicos con comida son muy difíciles, y que es más sencillo obtener estudios de lo que es malo que de lo que es bueno, pero que hay revisiones con tomates o con coles que son tan válidos al menos como los que hacemos con fármacos. «Los estudios con crucíferas [el grupo de plantas al que pertenecen la coliflor o el brécol], tienen resultados positivos frente al cáncer; bajos, pero los tienen», asevera.

Marieta Fernández, pese a la dura crítica indirecta que se plasmaba al principio de este artículo, también considera que el mensaje de Odile Fernández «puede ser beneficioso si no se olvida la práctica médica habitual». En este sentido, cree que es necesario amplificar el mensaje para que la gente sea consciente de cuáles son los factores que incrementan el riesgo de cáncer. «La gente asume que el tabaco lo aumenta, pero no que la obesidad es un factor de riesgo, como una mala dieta o la falta de ejercicio físico», afirma.

Además, considera que es necesario que en las carreras de Medicina se incluya más formación sobre prevención, aunque advierte: «Lanzar el mensaje de que tenemos el tratamiento perfecto puede hacer mucho daño y causar mucho dolor, porque la gente que está sufriendo un cáncer se encuentra en un momento muy vulnerable».

Un experimento con medio millón de europeos

Para sustentar sus afirmaciones en el trabajo científico, la profesora de la Universidad de Granada recuerda el estudio EPIC (de las siglas en inglés de Investigación Prospectiva Europea en Cáncer y Nutrición). Este análisis epidemiológico para estudiar los vínculos entre la alimentación, el cáncer y otras enfermedades, citado también por Odile Fernández, lleva 15 años funcionando y en él participan casi medio millón de europeos. En este trabajo, se ha descubierto, por ejemplo, un vínculo entre el consumo de carne roja, carnes procesadas, obesidad, sedentarismo y consumo de alcohol y un aumento en el riesgo de cáncer de colon. Por otro lado, el consumo de pescado y una dieta rica en fibra lo disminuían.

Otros hallazgos de este proyecto, sin embargo, muestran la complejidad de este problema. En el caso del cáncer de mama, la obesidad y la falta de ejercicio físico también están relacionados con un mayor riesgo de enfermar. Sin embargo, la fruta y la verdura, que pueden ser parte de una dieta equilibrada para evitar ser obesos y suelen entrar en las listas de alimentos anticáncer, no influyen en el riesgo de sufrir la dolencia.

Aunque no permitan ser dogmáticos y haya algunas recomendaciones dietéticas basadas en resultados científicos que no dan para tanto, hay otras más en las que casi todos los expertos suelen estar de acuerdo para tener una mejor salud y, al mismo tiempo, menor riesgo de cáncer. Mantenerse delgado, pero no en exceso, hacer ejercicio durante al menos media hora al día, evitar las bebidas azucaradas, limitar el consumo de comidas procesadas con mucho azúcar añadido, poca fibra o mucha grasa, limitar el consumo de carnes rojas y evitar la carne procesada, limitar el consumo de alcohol y reducir el consumo de comidas saladas. Todo es útil para la prevención. Para curar el cáncer no se conoce, al menos de momento, ninguna dieta que valga.

Descargar


La mayoría de los estudiantes que se enfrenta al examen MIR sufre estrés crónico y ansiedad

70505 La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, especialmente en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.

GRANADA. Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista «Stress: The International Journal on the Biology of Stress», ha informado hoy la institución académica.

Su trabajo, el primero de estas características realizado en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.

Durante siete meses los investigadores evaluaron el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.

En ese periodo los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.

Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real.

Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, superior incluso que el día de la prueba real.

Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, con diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban.

Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.

El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, aboga, a la vista de estos resultados, por enseñar a los estudiantes de MIR «no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».

El examen MIR se celebrará el próximo 1 de febrero con la participación de más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España.

Descargar


La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad

70505 

La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad
Aspirantes al MIR durante un examen :: G. MOLERO
La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, especialmente en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.
Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista «Stress: The International Journal on the Biology of Stress», ha informado hoy la institución académica.
Su trabajo, el primero de estas características realizado en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.
Durante siete meses los investigadores evaluaron el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.
En ese periodo los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.
Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real.
Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, superior incluso que el día de la prueba real.
Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, con diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban.
Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.
El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, aboga, a la vista de estos resultados, por enseñar a los estudiantes de MIR «no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».
El examen MIR se celebrará el próximo 1 de febrero con la participación de más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España.

Descargar


La UGR selecciona lectorados de español

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada ha abierto la bolsa para lectorados de lengua española en universidades de todo el mundo. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 30 de septiembre de 2014, y se irán abriendo convocatorias concretas para universidades de Europa, Rusia y Asia. La primera convocatoria, ahora ya cerrada, ha sido la correspondiente a la enseñanza de español en universidades estadounidenses, concretamente en la Universidad Central de Iowa y el ‘Institute for the International Education of Students’.
Descargar


La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad

70505 a mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, especialmente en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.

Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista «Stress: The International Journal on the Biology of Stress», ha informado hoy la institución académica.

Su trabajo, el primero de estas características realizado en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.

Durante siete meses los investigadores evaluaron el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.

En ese periodo los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.

Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real.

Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, superior incluso que el día de la prueba real.

Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, con diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban.

Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.

El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, aboga, a la vista de estos resultados, por enseñar a los estudiantes de MIR «no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».

El examen MIR se celebrará el próximo 1 de febrero con la participación de más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España.

Descargar


Estudiar el MIR produce estrés y ansiedad

70505 La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.

Así lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista Stress: The International Journal on the Biology of Stress. Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en nuestro país, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.

Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.

Incremento de cortisol
Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol. Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real.

Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.

El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación «es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».

El examen MIR se celebrará el próximo sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.

Referencia bibliográfica:

Acute and chronic stress increase salivary cortisol: a study in the real-life setting of a national examination undertaken by medical graduates
J. González-Cabrera, M. Fernández-Prada, C. Iribar-Ibabe, and J. M. Peinado.
Stress: The International Journal on the Biology of Stress

http://informahealthcare.com/sts

ISSN: 1025-3890 (print), 1607-8888 (electronic)

En la foto, el profesor de la UGR José María Peinado Herreros, autor principal de este trabajo.

Descargar


La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad

70505 La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, especialmente en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.

Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista «Stress: The International Journal on the Biology of Stress», ha informado hoy la institución académica.

Su trabajo, el primero de estas características realizado en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.

Durante siete meses los investigadores evaluaron el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.

En ese periodo los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.

Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real.

Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, superior incluso que el día de la prueba real.

Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, con diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban.

Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.

El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, aboga, a la vista de estos resultados, por enseñar a los estudiantes de MIR «no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».

El examen MIR se celebrará el próximo 1 de febrero con la participación de más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España. EFE

Descargar


La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad

70505 La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, especialmente en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.
Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista «Stress: The International Journal on the Biology of Stress», ha informado hoy la institución académica.
Su trabajo, el primero de estas características realizado en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.
Durante siete meses los investigadores evaluaron el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.
En ese periodo los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.
Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real.
Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, superior incluso que el día de la prueba real.
Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, con diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban.
Descargar