70505 La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real. Así lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista ‘Stress: The International Journal on the Biology of Stress’. Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés. Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años, informa la UGR en una nota. INCREMENTO DE CORTISOL Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol. Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real. Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras. El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación «es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro». El examen MIR se celebrará el próximo sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.
Descargar
La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad
70505 La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.
Así lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista ‘Stress: The International Journal on the Biology of Stress’.
Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.
Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años, informa la UGR en una nota.
INCREMENTO DE CORTISOL
Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.
Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real.
Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.
El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación «es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».
El examen MIR se celebrará el próximo sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.
Descargar
La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad
70505 La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, especialmente en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.
Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista Stress: The International Journal on the Biology of Stress, ha informado la institución académica.
Su trabajo, el primero de estas características realizado en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.
Durante siete meses los investigadores evaluaron el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.
En ese periodo los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.
Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real.
Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, superior incluso que el día de la prueba real.
Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, con diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban.
Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.
El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, aboga, a la vista de estos resultados, por enseñar a los estudiantes de MIR «no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».
El examen MIR se celebrará el próximo 1 de febrero con la participación de más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España.
La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad, según un estudio pionero
70505 La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.
Así lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista ‘Stress: The International Journal on the Biology of Stress’.
Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.
Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años, informa la UGR en una nota.
INCREMENTO DE CORTISOL
Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.
Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real.
Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.
El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación «es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».
El examen MIR se celebrará el próximo sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.
La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad
70505 La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad
Redacción Tamaño de letra 1Tamaño de letra 2Tamaño de letra 3
La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.
Así lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista Stress: The International Journal on the Biology of Stress. Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en nuestro país, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.
Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.
Incremento de cortisol
Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol. Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real.
Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.
El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación «es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».
El examen MIR se celebrará el próximo sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.
La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad
70505 La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.
Así lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista ‘Stress: The International Journal on the Biology of Stress’.
Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.
Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años, informa la UGR en una nota.
INCREMENTO DE CORTISOL
Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.
Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real.
Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.
El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación ‘es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro’.
El examen MIR se celebrará el próximo sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.
La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad, según un estudio pionero
70505 Así lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista ‘Stress: The International Journal on the Biology of Stress’.
Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.
Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años, informa la UGR en una nota.
INCREMENTO DE CORTISOL
Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.
Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real.
Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.
El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación «es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».
El examen MIR se celebrará el próximo sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.
Descargar
La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad
70505 Según un estudio pionero
La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.
Así lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista ‘Stress: The International Journal on the Biology of Stress’.
Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.
Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años, informa la UGR en una nota.
INCREMENTO DE CORTISOL
Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.
Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real.
Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.
El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación «es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».
El examen MIR se celebrará el próximo sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.
La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad
70505 La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.
Así lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista ‘Stress: The International Journal on the Biology of Stress’.
Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.
Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años, informa la UGR en una nota.
INCREMENTO DE CORTISOL
Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.
Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real.
Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.
El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación «es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».
El examen MIR se celebrará el sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.
La Facultad de Comunicación de la UGR estrena app
Se convierte en la primera Facultad de la UGR con una aplicación en iOS y Android que se puede consultar en español y en inglés
Captura App FCD-UGR 3 facultad comunicacion documentacionLa Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada estrena su App oficial. La aplicación para móviles y tabletas, desarrollada por Eralapps, está disponible tanto para el sistema operativo Android como iOS.
Es la primera facultad de la Universidad de Granada que cuenta con una App en ambas plataformas y su descarga es gratuita.
La App incluye las siguientes secciones:
– La Facultad: información sobre recursos e instalaciones, motivos para estudiar aquí, ubicación y contacto.
– Titulaciones: datos de los Grados Oficiales de Información y Documentación y de Comunicación Audiovisual, así como del Máster Oficial en Información y Comunicación Científica.
– Estudiantes: información sobre los acuerdos de movilidad de los alumnos, así como del programa de prácticas en empresas. También incluye un acceso a la Guía del Estudiante.
– Vídeo: audiovisual sobre la Facultad creado por el propio alumnado.
– Fotografías: selección de imágenes de la institución.
– Noticias: alertas y notificaciones periódicas sobre la actualidad de la Facultad.
– Secretaría: directorio con los teléfonos y datos de contacto de los diferentes responsables de la Facultad.
Según explica Mercedes de la Moneda, vicedecana de Relaciones Internacionales e Institucionales, «por medio de esta aplicación multimedia, la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada se sitúa en la vanguardia universitaria en cuanto a difusión y accesibilidad informativa al conjunto de actividades que desarrolla, consolidándose asimismo como un centro de referencia innovador en su apuesta decidida por las tecnologías de la información y de la comunicación».
Para acceder a la aplicación bastará con hacer una búsqueda simple en la App Store o en Google Play con descriptores como «Facultad Comunicación», «Facultad Documentación», «Facultad UGR», «Universidad de Granada».
Más información en: http://fcd.ugr.es/
La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad
70505 Según un estudio pionero
La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.
Así lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista ‘Stress: The International Journal on the Biology of Stress’.
Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.
Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años, informa la UGR en una nota.
INCREMENTO DE CORTISOL
Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.
Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real.
Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.
El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación «es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».
El examen MIR se celebrará el próximo sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.
La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad
70505 Según un estudio pionero
La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.
Su trabajo, el primero de estas características que se realiza en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR de España, y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.
Los científicos evaluaron, durante un período de siete meses, el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años, informa la UGR en una nota.
INCREMENTO DE CORTISOL
Durante este tiempo, los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.
Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real. Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, siendo mayor, incluso, que el día de la prueba real.
Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, habiendo diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban. Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.
El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, apunta que a la luz de los resultados de esta investigación «es necesario enseñar a los estudiantes de MIR no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».
El examen MIR se celebrará el próximo sábado, 1 de febrero, y en él más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España se juegan su futuro profesional.