“Óptica y magia”, conferencia de Javier Hernández Andrés

El acto, que forma parte del ciclo “Divulgación científica”, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el lunes, 20 de enero de 2014, a las 19.30 horas

El profesor del Departamento de Óptica de la UGR Javier Hernández Andrés ofrecerá una conferencia con el título “Óptica y magia” en un acto que forma parte del ciclo “Divulgación científica”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el lunes, 20 de enero de 2014, a las 19.30 horas.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Ciclo “Divulgación científica”. Conferencia “Óptica y magia”, a cargo de Javier Hernández Andrés
  • DÍA: Lunes, 20 de enero
  • HORA: 19:30 h.
  • LUGAR: Salón de Caballeros XXIV. Palacio de la Madraza
  • ORGANIZA: Aula de Ciencia y Tecnología. Secretariado de Extensión Universitaria

http://sl.ugr.es/05tX

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación de los resultados del Proyecto “Factores de riesgo sobre el normal neurodesarrollo en niños en edad escolar en Chefchaouen (Marruecos). Diagnóstico e intervención”

Lunes 20 de enero, a las 11 h., en el Salón Rojo del Hospital Real

El próximo lunes 20 de enero, a las 11 horas, tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real la presentación en rueda de prensa de los resultados del Proyecto “Factores de riesgo sobre el normal neurodesarrollo en niños en edad escolar en Chefchaouen (Marruecos). Diagnóstico e intervención”, financiado por el CICODE de la UGR en su X Convocatoria, y enmarcado en el Convenio Marco existente entre la UGR y la Comunidad Urbana de Chefchaouen.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada
  • Mohamed Sefiani, alcalde de Chefchaouen
  • Domingo Barrera Rosillo, director del CICODE
  • Antonio Muñoz Vinuesa, decano de la Facultad Ciencias de la Salud
  • Ahmed Fasfous, investigador del proyecto

Una delegación del Ayuntamiento de Chefchaouen, encabezada por su alcalde, visita durante la próxima semana la Universidad de Granada para estrechar lazos de colaboración. Concretamente, se mantendrán diversas reuniones de trabajo dirigidas a la colaboración académica y científica por parte de la UGR en temas relacionados con la dieta mediterránea, ya que Chefchaouen fue una de las ciudades solicitantes a la UNESCO para que la dieta mediterránea fuese considerada como patrimonio inmaterial de la humanidad.

El Proyecto “Factores de riesgo sobre el normal neurodesarrollo en niños en edad escolar en Chefchaouen (Marruecos). Diagnóstico e intervención”, dirigido por el profesor Antonio Muñoz Vinuesa, presenta como objetivo principal evaluar el neurodesarrollo en 250 niños escolares de diferentes zonas de la cuidad de Chefchaouen. Además, los miembros del grupo de investigación que han realizado este proyecto han creado una batería neuropsicológica en lengua árabe, fiable y válida para evaluar niños marroquíes, donde el número de neuropsicólogos y pruebas neuropsicológicas son bastante escasos.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación de los resultados del Proyecto “Factores de riesgo sobre el normal neurodesarrollo en niños en edad escolar en Chefchaouen (Marruecos). Diagnóstico e intervención”
  • DÍA: Lunes 20 de enero
  • HORA: 11 horas
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La dieta Dukan aumenta el riesgo de padecer problemas de riñón, según un estudio

69964 Científicos de la Universidad de Granada han demostrado a través de un experimento con ratas que las dietas hiperproteicas, como la famosa del doctor «Dukan», aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón.

Entre las patologías que pueden provocar destacan además la nefrolitiasis (cálculos renales o piedras), debido a una disminución drástica del citrato urinario (inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína y un descenso del pH de la orina.

A través de un experimento llevado a cabo con ratas, los investigadores examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para llevar a cabo este experimento, trabajaron con veinte ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10.

El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica, en la que el nivel de proteína representaba el 45 por ciento de los nutrientes ingeridos, mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica.

Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, que equivaldrían a años en humanos.

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10 por ciento de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma.

Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88 por ciento inferior, y el pH urinario, un 15 por ciento más ácido.

El peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22 por ciento y también se incrementaron en un 13 por ciento el área glomerular, red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón, y un 32 por ciento el área mesangial, matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, la doctora Virginia Aparicio, perteneciente al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, ha afirmado que es necesario realizar «un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta Dukan.

«Los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes», ha advertido.

La investigadora ha señalado asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta.

«El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», ha concluido.

Descargar


Dieta ‘Dukan’ aumenta el riesgo de padecer problemas de riñón

69964 as dietas hiperproteicas, como la famosa dieta Dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo, y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón. Además, entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales o ‘piedras’), debido a una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina.

Lee también
» La dieta ideal no existe
» 6 consejos para tener una dieta balanceada

Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Granada, quienes a través de un experimento llevado a cabo con ratas examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos.

Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10. El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica (en la que el nivel de proteína representaba el 45 por ciento de los nutrientes ingeridos), mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control, y siguió una dieta normoproteica. Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, que equivaldrían a años en humanos.

Un 10 por ciento menos de peso

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10 por ciento de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88 por ciento inferior, y el pH urinario, un 15 por ciento más ácido. El peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22 por ciento, y también se incrementaron en un 13 por ciento el área glomerular (el glomérulo es la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón) y un 32 por ciento el área mesangial (matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo).

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, la doctora Virginia Aparicio García-Molina, perteneciente al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, afirma que es necesario «realizar un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta Dukan, «ya que los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes».

La investigadora advierte asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta. «El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», concluye Aparicio.
Fuente: Universidad de Granada
Autor: Universia España

Descargar


Dietas hiperproteicas aumentan peligro de enfermedades renales a largo plazo

69964 entíficos de la Universidad de Granada en España, aseguran que dietas donde se prioriza el consumo de proteínas en forma por demás contundente, pueden tener efectos colaterales menores en un principio pero graves en el mediano y largo plazo.

Los experimentos de laboratorio realizados con cobayos mostraron empeoramiento de los marcadores urinarios y morfológicos del riñón, lo que puede conducir a la nefrolitiasis, conocido popularmente como cálculos o piedras en el riñón. La baja abrupta del citrato urinario (inhibidor de la cristalización de sales de calcio) genera un descenso del pH en la orina y un aumento del calcio urinario, entienden los especialistas.

Experimentos equivalentes a doce años en humanos

Los experimentos se desarrollaron durante doce semanas en los cobayos –equivalentes a la misma cantidad en años entre los humanos- con dos grupos: uno testigo que tenía una dieta normoproteica, y uno que ingería hasta un 45% de proteínas en su ingesta, usando básicamente los suplementos comerciales que consumen los humanos en estas dietas.

Los resultados fueron similares a los esperados en materia de pérdida de peso: las ratas perdieron hasta 10% de su volumen corporal al final de la dieta. Pero paralelamente el citrato urinario descendió un 88% y la orina fue 15% mas acida.

Los animales que habían realizado la dieta tenían riñones con un 22% de sobrepeso en las autopsias.

«Las conclusiones primarias son que las personas que desean hacer una dieta de este tipo deben someterse a controles exhaustivos, ya que los efectos sobre la salud en el largo plazo pueden ser importantes», dijo la doctora Virginia Aparicio del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, participante del grupo del estudio.

Descargar


Demuestran en ratas que la dieta Dukan aumenta el riesgo de problemas de riñón

69964 Las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta Dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón.

Entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales o piedras en el riñón), debido a una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina.

Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Granada (UGR), en España, quienes a través de un experimento llevado a cabo en ratas examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos.

Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10.

El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica (en la que el nivel de proteína representaba el 45% de los nutrientes ingeridos) mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica.

Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, lo que equivaldría a años en humanos.

[Img #17580]
El grupo Fisiología Digestiva y Nutrición de la Universidad de Granada, al que pertenecen los científicos que han realizado este trabajo. (Foto: UGRdivulga)

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88% inferior, y el pH urinario, un 15% más ácido.

Además, el peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22%, y también se incrementaron en un 13% el área glomerular (el glomérulo es la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón) y un 32% el área mesangial (matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo).

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, Virginia Aparicio García-Molina, afirma que es necesario «realizar un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta propuesta por Pierre Dukan, «ya que los efectos adversos que pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes».

La investigadora advierte asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta. «El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de estas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», concluye Aparicio. (Fuente: UGRdivulga)

Descargar


El ejercicio durante el embarazo previene el sobrepeso y disminuye el riesgo de hipertensión y diabetes gestacional

70212 El aumento de peso excesivo durante el embarazo incrementa el riesgo de padecer enfermedades como hipertensión y diabetes gestacional, o de sufrir un parto prematuro y dar a luz por cesárea; además, tiene efectos negativos también en los recién nacidos y aumenta el riesgo de sobrepeso infantil en un 30%.

Investigadores de la Universidad de Granada, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Europea han llevado a cabo un estudio sobre el beneficio que tiene practicar ejercicio durante el embarazo para prevenir el aumento de peso, titulado «Supervised Exercise – Based Intervention to Prevent Excessive Gestational Weight Gain: A Randomized Controlled Trial», que ha publicado la revista «Mayo Clinic Proceedings».

La investigación, llevada a cabo entre 2007 y 2011 y en la que han participado 962 embarazadas, pone de manifiesto que en mujeres sanas el ejercicio controlado de intensidad moderada e iniciado inmediatamente después de la primera consulta prenatal, evita la ganancia de peso excesivo al finalizar este periodo y disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas tales como diabetes gestacional o hipertensión.

Más beneficios en mujeres de peso normal

El estudio muestra, además, que los beneficios del ejercicio son más pronunciados en mujeres con peso normal que en las que padecen sobrepeso u obesidad, quienes también se pueden beneficiar del ejercicio prenatal aunque en menor medida.

«Queda aún mucho camino por recorrer pues creemos que los beneficios del ejercicio físico programado durante el embarazo pueden alcanzar incluso los primeros años de vida del niño/a. Para ello, son necesarios nuevos estudios que investiguen la influencia del ejercicio gestacional en parámetros maternos, fetales e infantiles; sería un tremendo error no prolongar este tipo de investigaciones con ensayos clínicos más extensos y ambiciosos. Solo estamos viendo la punta del iceberg», señala el doctor Rubén Barakat, principal investigador del estudio y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.

Por su parte, el doctor Jonatan Ruiz, primer autor del artículo e investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, subraya que los beneficios de la práctica regular de actividad física durante el embarazo y periodo de post-parto «son los mismos que los bien sabidos beneficios que obtiene la población general. El embarazo es un periodo ideal para cambiar hábitos, así como para adoptar un estilo de vida físicamente activo durante este periodo y el resto de la vida».

Recetar ejercicio

El investigador y catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea, Alejandro Lucía, añade que «en general, las bondades del ejercicio físico están muy desaprovechadas en la medicina actual y este tipo de estudios contribuye a crear más conocimiento para que los médicos prescriban ejercicio personalizado y de acuerdo a las condiciones de cada grupo poblacional».

Para el desarrollo del estudio se dividió a las mujeres en dos grupos iguales de forma aleatoria. Las del primero, además de seguir los cuidados rutinarios, se sometieron a un ejercicio aeróbico de intensidad leve a moderada llevándolo a cabo 3 veces por semana con una duración de 50-55 minutos cada sesión, desde la semana 9 a la 39 del embarazo. El segundo grupo siguió las recomendaciones habituales para cualquier mujer embarazada.

Menos riesgo de bebés con macrosomía

Los resultados del estudio demuestran que el aumento de peso en las mujeres que siguieron el programa de ejercicios fue menor que en aquellas que no lo hicieron; concretamente, el riesgo de ganar peso por encima de las recomendaciones del Institute of Medicine americano fue un 40% menos en las mujeres que siguieron las pautas de actividad física. Para el análisis de los resultados se han tenido en cuenta datos como la edad de la madre, la edad gestacional, el nivel de educación y el peso previo al embarazo.

Asimismo, si bien para las mujeres obesas o que tenían sobrepeso no ha sido tan eficiente la realización de ejercicio 3 veces a la semana, se ha reducido en un 86% el riesgo de tener un bebé con macrosomía (peso desmesurado en recién nacidos superior a 4 Kg).

Los investigadores afirman que, a través de este tipo de estudios, quieren destacar la importancia de mantener la salud de las mujeres embarazadas así como de sus hijos «mediante la obtención de un peso óptimo y por lo tanto la importancia de realizar ejercicio físico».

Descargar


Los beneficios del ejercicio durante el embarazo

70212 Reduce el exceso de peso gestacional en un 40% de las mujeres y puede reducir en un 86% el riesgo de tener un bebé con macrosomía (peso desmesurado en recién nacidos superior a 4 Kg) .El aumento de peso excesivo durante el embarazo incrementa el riesgo de padecer enfermedades como hipertensión y diabetes gestacional, o de sufrir un parto prematuro y dar a luz por cesárea; además, tiene efectos negativos también en los recién nacidos y aumenta el riesgo de sobrepeso infantil en un 30%. Conscientes de la importancia de prevenir el sobrepeso gestacional, tanto de la madre como del hijo, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Universidad de Granada, y de la Universidad Europea, han llevado a cabo un estudio sobre el beneficio que tiene practicar ejercicio durante el embarazo para prevenir el aumento de peso, titulado Supervised Exercise – Based Intervention to Prevent Excessive Gestational Weight Gain: A Randomized Controlled Trial, que ha publicado la revista Mayo Clinic Proceedings. La investigación, llevada a cabo entre 2007 y 2011 y en la que han participado 962 embarazadas, pone de manifiesto que en mujeres sanas el ejercicio controlado de intensidad moderada e iniciado inmediatamente después de la primera consulta prenatal, evita la ganancia de peso excesivo al finalizar este periodo y disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas tales como diabetes gestacional o hipertensión. El estudio muestra, además, que los beneficios del ejercicio son más pronunciados en mujeres con peso normal que en las que padecen sobrepeso u obesidad, quienes también se pueden beneficiar del ejercicio prenatal aunque en menor medida. El Dr. Rubén Barakat, principal investigador del estudio y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, declara que «gracias al trabajo conjunto de profesionales de las Ciencias del Deporte y de la Medicina, se ha podido demostrar la importancia de una pauta correcta de ejercicio físico supervisado y conducido durante el período de gestación. En este sentido queda aún mucho camino por recorrer pues creemos que los beneficios del ejercicio físico programado durante el embarazo pueden alcanzar incluso los primeros años de vida del niño/a. Recientes evidencias científicas nos permiten especular con esta idea. Para ello, son necesarios nuevos estudios que investiguen la influencia del ejercicio gestacional en parámetros maternos, fetales e infantiles; sería un tremendo error no prolongar este tipo de investigaciones con ensayos clínicos más extensos y ambiciosos. Solo estamos viendo la punta del iceberg». Por su parte, el Dr. Jonatan Ruiz, primer autor del artículo e investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, subraya que «los beneficios de la práctica regular de actividad física durante el embarazo y periodo de post-parto son los mismos que los bien sabidos beneficios que obtiene la población general. El embarazo es un periodo ideal para cambiar hábitos, así como para adoptar un estilo de vida físicamente activo durante este periodo y el resto de la vida». El investigador y catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea, Alejandro Lucía, añade que «en general, las bondades del ejercicio físico están muy desaprovechadas en la medicina actual y este tipo de estudios contribuye a crear más conocimiento para que los médicos prescriban ejercicio personalizado y de acuerdo a las condiciones de cada grupo poblacional». El estudio mostró que el aumento de peso en las mujeres que siguieron el programa de ejercicios fue menor que en aquellas que no lo hicieron Para el desarrollo del estudio se dividió a las mujeres en dos grupos iguales de forma aleatoria. Las del primero, además de seguir los cuidados rutinarios, se sometieron a un ejercicio aeróbico de intensidad leve a moderada llevándolo a cabo 3 veces por semana con una duración de 50-55 minutos cada sesión, desde la semana 9 a la 39 del embarazo. El segundo grupo siguió las recomendaciones habituales para cualquier mujer embarazada. Los resultados del estudio demuestran que el aumento de peso en las mujeres que siguieron el programa de ejercicios fue menor que en aquellas que no lo hicieron; concretamente, el riesgo de ganar peso por encima de las recomendaciones del Institute of Medicine americano fue un 40% menos en las mujeres que siguieron las pautas de actividad física. Para el análisis de los resultados se han tenido en cuenta datos como la edad de la madre, la edad gestacional, el nivel de educación y el peso previo al embarazo. Asimismo, si bien para las mujeres obesas o que tenían sobrepeso no ha sido tan eficiente la realización de ejercicio 3 veces a la semana, se ha reducido en un 86% el riesgo de tener un bebé con macrosomía (peso desmesurado en recién nacidos superior a 4 Kg). Según subraya Alejandro Lucía, catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea y colaborador de la investigación, «a través de este tipo de estudios queremos enfatizar la importancia de mantener la salud de las mujeres embarazadas así como de sus hijos mediante la obtención de un peso óptimo y por lo tanto la importancia de realizar ejercicio físico».
Descargar


El cuadro ‘La pequeña Madonna de Foligno’, de un coleccionista cordobés, atribuido a Rafael

70006 Un estudio cient[Img #16351]ífico realizado durante varios años por el profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Luis Rodrigo Rodríguez Simón, determina que el cuadro conocido como ‘La pequeña Madonna de Foligno’, perteneciente a una colección privada de Córdoba desde su adquisición en Francia a finales del siglo XIX, es obra del pintor renacentista Rafael. Tiene 93,5 x 66,5 centímetros y al igual que el cuadro ‘La Madonna de Foligno’, de la Pinacoteca Vaticana, que tiene 320 x 194 centímetros, presenta una composición situada en un paisaje e incluye un plano superior celeste con la Virgen y el Niño, y otro terrenal con las figuras de San Juan Bautista, San Francisco de Asís, el camarlengo del Papa Julio II Segismundo de Conti y un querubín centrando la composición. En el estudio de la obra se han utilizado métodos científicos como Rayos X, fotografía infrarroja y fluorescencia de iluminación ultravioleta, entre otros.

Según ha desvelado el estudio estratigráfico, se cambió el soporte inicial sobre madera al lienzo actual en la segunda mitad del siglo XIX, cuando estaba aún en Francia, cambio que no es una excepción porque se conoce que eso mismo se hizo en otras obras de Rafael, como ‘El éxtasis de Santa Cecilia’ de la Pinacoteca Comunale de Bolonia y la mencionada ‘Madonna de Foligno’, de la Pinacoteca Vaticana. En los análisis se han encontrado fechas y otros indicios, además de dos letras pintadas como decoración en la bocamanga de la túnica de la Virgen, la ‘R’ y la ‘U’, iniciales de Rafael de Urbino, rubrica similar a la que dejó el pintor en la bocamanga de la ‘Madonna’ de la Pinacoteca Vaticana. Y también se ha detectado la consignación del año 1507, en un momento en que la pintura estaba aún fresca, sobre el color de la mano derecha de la Virgen.

Descargar


Consejos para adelgazar y prevenir enfermedades durante el embarazo

70212 El aumento de peso excesivo durante el embarazo incrementa el riesgo de padecer enfermedades como hipertensión y diabetes gestacional o de sufrir un parto prematuro y dar a luz por cesárea; además, tiene también efectos negativos en los recién nacidos y aumenta el riesgo de sobrepeso infantil en un 30%. Así lo ponen de manifiesto varios investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Universidad de Granada y de la Universidad Europea en un estudio reciente sobre el beneficio que tiene practicar ejercicio durante el embarazo para prevenir el aumento de peso.

Dicho estudio, titulado ‘Supervised Exercise – Based Intervention to Prevent Excessive Gestational Weight Gain: A Randomized Controlled Trial’, ha sido publicado por la revista Mayo Clinic Proceedings.

En la investigación, llevada a cabo entre 2007 y 2011, participaron 962 embarazadas. Según se recoge en las conclusiones de este estudio, el ejercicio controlado de intensidad moderada iniciado por mujeres sanas inmediatamente después de la primera consulta prenatal evita la ganancia de peso excesivo al finalizar este periodo y disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas tales como diabetes gestacional o hipertensión. El estudio muestra, además, que los beneficios del ejercicio son más pronunciados en mujeres con peso normal que en las que padecen sobrepeso u obesidad, «quienes también se pueden beneficiar del ejercicio prenatal aunque en menor medida», matiza.

Beneficios en los primeros años de vida del niño
El doctor Rubén Barakat, principal investigador del estudio y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, declara que «gracias al trabajo conjunto de profesionales de las Ciencias del Deporte y de la Medicina se ha podido demostrar la importancia de una pauta correcta de ejercicio físico supervisado y conducido durante el período de gestación». En este sentido, añade, queda aún mucho camino por recorrer, pues los investigadores consideran que los beneficios de este pueden alcanzar incluso los primeros años de vida del niño.

«Recientes evidencias científicas nos permiten especular con esta idea, por lo que sería un tremendo error no prolongar este tipo de investigaciones con ensayos clínicos más extensos y ambiciosos. Esto es solo la punta del iceberg», añade Barakat.

Por su parte, el doctor Jonatan Ruiz, primer autor del artículo e investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, subraya que «los beneficios de la práctica regular de actividad física durante el embarazo y periodo de post-parto son los mismos que los bien sabidos beneficios que obtiene la población general». Los expertos insisten en que el embarazo es un periodo «idóneo» para cambiar hábitos, así como para adoptar un estilo de vida físicamente activo.

Por su parte, el investigador y catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea, Alejandro Lucía, critica que «las bondades del ejercicio físico están muy desaprovechadas en la medicina actual» y defiende que este tipo de estudios «contribuyen a crear más conocimiento para que los médicos prescriban ejercicio personalizado, atendiendo a las condiciones de cada grupo poblacional».

Ejercicio aeróbico tres veces por semana
El estudio demuestra que el aumento de peso en las mujeres que siguieron el programa de ejercicios fue menor que en aquellas que no lo hicieron. Para el desarrollo de este, se dividió a las mujeres en dos grupos iguales de forma aleatoria. Las del primero, además de seguir los cuidados rutinarios, se sometieron a un ejercicio aeróbico de intensidad leve a moderada llevándolo a cabo tres veces por semana con una duración de 50-55 minutos cada sesión, desde la semana 9 a la 39 del embarazo. El segundo grupo siguió las recomendaciones habituales para cualquier mujer embarazada.

Las conclusiones de este estudio muestran que el riesgo de ganar peso por encima de las recomendaciones del Institute of Medicine americano fue un 40% menor en las mujeres que siguieron las pautas de actividad física. Para el análisis de los resultados se tuvieron en cuenta datos como la edad de la madre, la edad gestacional, el nivel de educación y el peso previo al embarazo.

Asimismo, si bien para las mujeres obesas o que tenían sobrepeso no ha sido tan eficiente la realización de ejercicio tres veces a la semana, sí se ha reducido en un 86% el riesgo de tener un bebé con macrosomía (peso desmesurado en recién nacidos superior a 4 Kg).

«Con estos estudios -concluye el catedrático Alejandro Lucía- queremos enfatizar la importancia de cuidar la salud de las mujeres embarazadas, así como la de sus hijos mediante la obtención de un peso óptimo a través del ejercicio físico».

Descargar


La dieta ‘Dukan’ aumenta el riesgo de padecer problemas de riñón

69964 Las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta Dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo, y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón. Además, entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales o ‘piedras’), debido a una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina.

 

Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Granada, quienes a través de un experimento llevado a cabo con ratas examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos.

Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10. El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica (en la que el nivel de proteína representaba el 45 por ciento de los nutrientes ingeridos), mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control, y siguió una dieta normoproteica. Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, que equivaldrían a años en humanos.

Un 10 por ciento menos de peso

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10 por ciento de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88 por ciento inferior, y el pH urinario, un 15 por ciento más ácido. El peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22 por ciento, y también se incrementaron en un 13 por ciento el área glomerular (el glomérulo es la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón) y un 32 por ciento el área mesangial (matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo).

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, la doctora Virginia Aparicio García-Molina, perteneciente al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, afirma que es necesario «realizar un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta Dukan, «ya que los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes».

La investigadora advierte asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta. «El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», concluye Aparicio.

Descargar