Fundación Descubre pone en marcha un proyecto para recuperar la memoria de científicos andaluces represaliados

La iniciativa está actualmente abierta a la aportación de la ciudadanía, que podrá remitir información que será verificada científicamente

GRANADA, 7 Dic. (EUROPA PRESS) –

La Fundación Descubre ha puesto en marcha, junto con la Universidad de Granada (UGR), un proyecto que, con el nombre de ‘Generaciones de plata’, pretende recuperar la memoria de los científicos que sufrieron el exilio, la represión y la muerte durante la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía, y para ello ha creado una página web que dará paso a la organización de exposiciones y la edición de una publicación.

La web (http://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es) recoge, después una investigación bibliográfica exhaustiva, las vidas de científicos como Alejandro Otero –Redondela (Pontevedra), 1888 – México DF 1953–; Antonio Chamorro –Huesa (Jaén), 1903 – Banyoles (Girona), 2003–; de la familia García-Negrete, de las más influyentes de su tiempo entre los liberales de Jaén; Emilio Herrera –Granada, 1879 – Ginebra 1967–, considerado uno de los padres de la aeronáutica en España; o el químico Jesús Yoldi –Arizkun (Navarra), 1894 – Granada, 1936–.

En total, en la web hay disponibles un total de 85 biografías (seis de ellas de mujeres científicas), a las que en breve se unirán unas 20 más que están actualmente en revisión, según ha informado a Europa Press la directora de la Fundación, Teresa Cruz.

El proyecto, que ha contado además con la colaboración de ‘Todoslosnombres.org’, ha superado ya su primera fase, de identificación de las víctimas mediante una investigación bibliográfica, si bien se está encontrando como principal obstáculo la falta de información sobre los represaliados o exiliados. Por ello, la web está abierta a la aportación de la ciudadanía, para que remita información de sus familiares u otros datos e imágenes de los científicos ya recogidos, que serán verificados por el equipo científico que ha desarrollado la iniciativa.

La web, que además está presente en todas las redes sociales, donde está teniendo gran acogida, tiene un carácter divulgativo para dar a conocer a todas aquellas personas destacadas por su aportación a la ciencia y que murieron o sufrieron el exilio, o los nombres de los que, precisamente por la irrupción de la Guerra, nunca pudieron llevar a cabo sus proyectos.

Entre ellos, además de físicos, químicos o matemáticos, también se encuentran dentistas, ingenieros, veterinarios, arquitectos o matronas, cuyos datos biográficos y académicos han sido recopilados fundamentalmente de los archivos militares, los colegios profesionales, o las universidades, según ha indicado la vicedecana de la Facultad de Ciencias, Ana Isabel García López.

Además de la web, el proyecto incluye la inauguración de una exposición virtual, que se prevé para los primeros meses del próximo año, y otra que irá recorriendo las distintas ciudades andaluzas, a la que se sumarán conferencias, charlas y mesas redondas, además de la publicación de un volumen que recoja todos los nombres de los científicos recopilados.

‘Generaciones de plata’ cuenta con un presupuesto de 30.000 euros, de los que la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales aporta 13.900, y la Universidad de Granada y la Fundación Descubre (Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo) el resto.

Descargar


Fundación Descubre pone en marcha un proyecto para recuperar la memoria de científicos andaluces represaliados

La iniciativa está actualmente abierta a la aportación de la ciudadanía, que podrá remitir información que será verificada científicamente

GRANADA, 7 (EUROPA PRESS)

La Fundación Descubre ha puesto en marcha, junto con la Universidad de Granada (UGR), un proyecto que, con el nombre de ‘Generaciones de plata’, pretende recuperar la memoria de los científicos que sufrieron el exilio, la represión y la muerte durante la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía, y para ello ha creado una página web que dará paso a la organización de exposiciones y la edición de una publicación.

La web (http://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es) recoge, después una investigación bibliográfica exhaustiva, las vidas de científicos como Alejandro Otero –Redondela (Pontevedra), 1888 – México DF 1953–; Antonio Chamorro –Huesa (Jaén), 1903 – Banyoles (Girona), 2003–; de la familia García-Negrete, de las más influyentes de su tiempo entre los liberales de Jaén; Emilio Herrera –Granada, 1879 – Ginebra 1967–, considerado uno de los padres de la aeronáutica en España; o el químico Jesús Yoldi –Arizkun (Navarra), 1894 – Granada, 1936–.

En total, en la web hay disponibles un total de 85 biografías (seis de ellas de mujeres científicas), a las que en breve se unirán unas 20 más que están actualmente en revisión, según ha informado a Europa Press la directora de la Fundación, Teresa Cruz.

El proyecto, que ha contado además con la colaboración de ‘Todoslosnombres.org’, ha superado ya su primera fase, de identificación de las víctimas mediante una investigación bibliográfica, si bien se está encontrando como principal obstáculo la falta de información sobre los represaliados o exiliados. Por ello, la web está abierta a la aportación de la ciudadanía, para que remita información de sus familiares u otros datos e imágenes de los científicos ya recogidos, que serán verificados por el equipo científico que ha desarrollado la iniciativa.

La web, que además está presente en todas las redes sociales, donde está teniendo gran acogida, tiene un carácter divulgativo para dar a conocer a todas aquellas personas destacadas por su aportación a la ciencia y que murieron o sufrieron el exilio, o los nombres de los que, precisamente por la irrupción de la Guerra, nunca pudieron llevar a cabo sus proyectos.

Entre ellos, además de físicos, químicos o matemáticos, también se encuentran dentistas, ingenieros, veterinarios, arquitectos o matronas, cuyos datos biográficos y académicos han sido recopilados fundamentalmente de los archivos militares, los colegios profesionales, o las universidades, según ha indicado la vicedecana de la Facultad de Ciencias, Ana Isabel García López.

Además de la web, el proyecto incluye la inauguración de una exposición virtual, que se prevé para los primeros meses del próximo año, y otra que irá recorriendo las distintas ciudades andaluzas, a la que se sumarán conferencias, charlas y mesas redondas, además de la publicación de un volumen que recoja todos los nombres de los científicos recopilados.

‘Generaciones de plata’ cuenta con un presupuesto de 30.000 euros, de los que la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales aporta 13.900, y la Universidad de Granada y la Fundación Descubre (Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo) el resto.

Descargar


El departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR nombra sus miembros honoríficos

Ha otorgado este reconocimiento a los catedráticos Francisco González Lodeiro, Lorenzo Morillas Cueva y Enrique Trillas Ruiz, por su contribución a la constitución del departamento y a su desarrollo en los primeros años

El acto, que conmemora el XXV aniversario de la creación del departamento, tendrá lugar el miércoles, 11 de diciembre, a partir de las 12,30 horas

El departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada (CCIA – DECSAI) celebra durante el año 2013 su XXV aniversario.

El miércoles, 11 de diciembre, a partir de las 12,30 horas y como clausura de esta conmemoración, tendrá lugar un acto en el que se entregará una placa, concedida por su contribución y apoyo en la creación y desarrollo del departamento, a los catedráticos Francisco González Lodeiro, Lorenzo Morillas Cueva y Enrique Trillas Ruiz.

El departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial reconocerá así a estos tres catedráticos como miembros honoríficos. En el acto también se presentarán un libro digital que recuerda la historia de CCIA y repositorios con las tesis defendidas en DECSAI, y otro con fotos históricas.

Con motivo del XXV aniversario, el departamento decidió crear la figura de miembro honorífico de CCIA y establecer una normativa para concederlo a aquellas personas que hubieran contribuido al desarrollo del departamento. En esta primera ocasión, se ha tenido en cuenta la contribución a la constitución del departamento y a su desarrollo en los primeros años.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Actos del XXV aniversario de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
  • DÍA: Miércoles, 11 de diciembre
  • HORA: 12, 30 horas
  • LUGAR: Salón de actos de la ETSI Informática y Telecomunicación

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un proyecto recuperará la memoria de científicos andaluces represaliados

La Fundación Descubre ha puesto en marcha, junto con la Universidad de Granada (UGR), un proyecto que, con el nombre de Generaciones de plata, pretende recuperar la memoria de los científicos que sufrieron el exilio, la represión y la muerte durante la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía, y para ello ha creado una página web que dará paso a la organización de exposiciones y la edición de una publicación.

La web (http://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es) recoge, tras una investigación bibliográfica exhaustiva, las vidas de científicos como Emilio Herrera -Granada, 1879 – Ginebra 1967-, considerado uno de los padres de la aeronáutica en España. En total, en la web hay disponibles un total de 85 biografías (seis de ellas de mujeres científicas), a las que en breve se unirán unas 20 más que están actualmente en revisión, según indicó la directora de la Fundación, Teresa Cruz.

El proyecto, que ha contado además con la colaboración de Todoslosnombres.org, ha superado ya su primera fase, de identificación de las víctimas mediante una investigación bibliográfica, si bien se está encontrando como principal obstáculo la falta de información sobre los represaliados o exiliados. Por ello, la web está abierta a la aportación de la ciudadanía, para que remita información de sus familiares u otros datos e imágenes de los científicos ya recogidos, que serán verificados por el equipo científico que ha desarrollado la iniciativa.

La web tiene un carácter divulgativo para dar a conocer a todas aquellas personas destacadas por su aportación a la ciencia y que murieron o sufrieron el exilio, o los nombres de los que, precisamente por la irrupción de la Guerra, nunca pudieron llevar a cabo sus proyectos. Entre ellos, además de físicos, químicos o matemáticos, también se encuentran dentistas, ingenieros, veterinarios, arquitectos o matronas, cuyos datos han sido recopilados fundamentalmente de los archivos militares, los colegios profesionales o las universidades, según indicó la vicedecana de la Facultad de Ciencias, Ana Isabel García López.

Generaciones de plata cuenta con un presupuesto que asciende a los 30.000 euros, de los que la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales aporta 13.900, y la Universidad de Granada y la Fundación Descubre el resto.

Descargar


DISCAPACIDAD. EXPERTOS ANALIZAN EN GRANADA LAS DIFICULTADES JURÍDICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En un congreso nacional sobre discapacidad y dependencia que se celebrará en la Universidad de Granada el 12 y 13 de diciembre

08/12/2013 SERVIMEDIAEscriba el primer comentario de esta noticia

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada acogerá los próximos días 12 y 13 de diciembre el Congreso ‘Nuevas perspectivas del tratamiento jurídico de la dependencia y la discapacidad’, en el que expertos en la materia debatirán sobre los problemas cotidianos con que se encuentran en la actualidad las personas con discapacidad.

El evento está organizado por el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía ‘Análisis interdisciplinar de los instrumentos de protección y promoción de las personas dependientes’.

Según han informado sus organizadores, el principal objetivo de este congreso es sensibilizar «sobre la variada e intensa problemática a la que en su vida cotidiana y en el ejercicio de sus derechos se enfrentan las personas con discapacidad o en situación de dependencia».

Igualmente, las jornadas de trabajo quieren profundizar en el conocimiento de las respuestas que el ordenamiento jurídico español da a algunas de las principales demandas de la ciudadanía con discapacidad.

Desde esta perspectiva, se abordarán cuestiones relacionadas con la salvaguarda de la autonomía de la voluntad de las personas con discapacidad y en situación de dependencia, las virtualidades prácticas de la autotutela y los poderes preventivos, o las distintas formas de protección de estas personas, analizando desde la tutela a los contratos de convivencia o la guarda de hecho.

Todos estos aspectos se analizarán a la luz de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, poniendo de relieve la necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico español a este texto normativo.

Descargar


Granada quiere conocer a sus vecinos del Este

En alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, tienen previsto firmar un convenio en los próximos días para la formación, información e intercambio de experiencias relacionadas con la convivencia intercultural y la atención social a la población romá procedente del este europeo.

La UGR, a través de su Departamento de Antropología Social, tiene una larga tradición y experiencia en el campo de los estudios romaníes, y participa en el Proyecto de Investigación e Intervención del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea , que tiene por objetivo investigar las experiencias, motivaciones y aspiraciones de las poblaciones romaníes rumanas que han emigrado a los países de Europa occidental y las reacciones frente este fenómeno por parte de la población local, los medios de comunicación, las autoridades públicas y profesionales educativos, sanitarios y de la intervención social.

La presencia en Granada de personas procedentes de otros países representa una oportunidad y un reto para poner en valor los rasgos sociales y culturales de sus lugares de procedencia y desarrollar una convivencia intercultura, según el concejal de Familia, Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades, Fernando Egea.

Dentro del acuerdo se prevé, entre otros puntos, dar cursos de formación para los profesionales del Ayuntamiento. Ésta y el resto de propuestas no suponen ningún gasto para las arcas municipales ya que «los profesionales del Área de Familia, Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades contribuirán con su experiencia en la realización de dichas acciones».

El convenio entrará en vigor en los próximos días y finalizaría el 31 de diciembre de 2015, pudiéndose renovar por periodos anuales mediante voluntad expresa de ambas partes, indica Egea.

Desde el Ayuntamiento, el área de Servicios Sociales trabajará en promover hábitos adecuados de conducta, como «apoyo a la organización doméstica», «educación en hábitos de higiene» o luchar contra el absentismo escolar. También se ayudará en temas relacionados con vivienda o documentación.

Descargar


Expertos debatirán sobre el patrimonio de Guadix

urante los días 13 y 14 de diciembre se celebrarán las ‘Jornadas sobre Patrimonio arqueológico, arquitectónico y artístico de Guadix.

 

Estado de la cuestión y nuevas estrategias’. Estas, se celebrarán en el Palacio Episcopal de Guadix. Las ponencias serán ofrecidas por profesores de la Universidad de Granada, jóvenes investigadores de la Universidad de Granada y profesionales del sector patrimonial estrechamente ligados a la ciudad de Guadix.

En ella se expondrán todas las novedades sobre el conocimiento de su historia y patrimonio a través de los nuevos estudios e investigaciones llevados a cabo bajo el proyecto ‘Estudio Histórico Artístico y propuestas para la protección del patrimonio de la ciudad de Guadix’ HAR2010-21536.

Entre las novedades se encuentran los primeros estudios sobre cerámica medieval de Guadix, el uso del Láser Escáner 3D para la documentación de la Alcazaba de Guadix, la creación del Sistema de Información geográfica del patrimonio de la ciudad y nuevas aportaciones sobre el teatro romano.

Además, el domingo día 15 a las 10:00h se organizarán una excursión por el casco histórico de Guadix, con el objetivo de que los asistentes puedan conocer de cerca dicho patrimonio y comprobar sobre el terreno estado de conservación en el que se encuentra. Algunos de los ponentes de las jornadas ejercerán de guías, ofreciendo una visita con un contenido científico de calidad.

Descargar


Primer “ThatCamp” en la Universidad de Granada

El próximo 18 diciembre, en la Facultad de Filosofía y Letras La participación es abierta y gratuita

Los días 16 y 17 de diciembre se celebran las primeras Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de la Universidad de Granada en la Facultad de Filosofía y Letras, organizadas por el Grupo de aprendizaje e investigación en Internet (GrinUGR). Las jornadas irán acompañadas el 18 de diciembre por el primer “ThatCamp UGR”, una “desconferencia” donde todos los interesados construirán sobre la marcha el propio programa y las actividades de la misma. Está organizado popr GrinUGR, co-laboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades, y la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.

Según explican los promotores de las primeras Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de la Universidad de Granada, las Jornadas pretenden ser un foro de reflexión sobre el impacto de las tecnologías de la información y de Internet en estas áreas, así como un espacio de debate y de generación de propuestas para adaptar la universidad, la investigación y los estudios que impartimos a este entorno digital hiperconectado.

¿Qué es THATCamp UGR?

“ThatCamp”, significa en inglés “The Humanities and Technology Camp”. Se trata de una “desconferencia”, un encuentro abierto donde humanistas (incluimos también las ciencias sociales) y tecnólogos de todos los niveles (desde meros interesados hasta expertos) aprenden y construyen juntos en sesiones que se proponen sobre la marcha.

Una desconferencia es básicamente una conferencia muy informal. Dos diferencias principales: el programa del encuentro se genera sobre la marcha; y se huye de la idea de presentación, todo el mundo participa activamente en todas las sesiones. De alguna manera, una desconferencia es a una conferencia lo que un seminario es a una clase magistral, lo que una fiesta en una casa es a una fiesta en una iglesia, lo que una banda de aficionados es a una orquesta sinfónica, etc. Se trata de un encuentro más informal pero mucho más participativo.

“ThatCamp UGR” es el primer ensayo de este “formato” en la Universidad de Granada. Se iniciará con una mañana de trabajo de 9:30 a 14:00 horas del día 18 de diciembre de 2013.

Está organizado por GrinUGR, co-laboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades, y la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.

¿Cómo participar?

La participación es abierta y gratuita. Todos aquellos interesados en participar pueden:

  • Inscribirse en este formulario (también válido para las Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales): http://bit.ly/insCSHDugr (Se enviará información por correo electrónico con cualquier novedad).
  • Formar parte del GRUPO DE GOOGLE de “ThatCamp UGR”,: http://bit.ly/ggTHATCampUGR (Se podrá intercambiar correos con la comunidad de participantes y colaborar en la organización previa del mismo).
  • Editar la agenda en este documento abierto de Google Drive:http://bit.ly/THATCampUGR13ag (Puedes ir dejando tus propuestas para la mañana del 18. Dado que el documento es completamente abierto, indica tu nombre junto a tu propuesta. Si hace falta comunicarse contigo, buscaremos tu correo en el formulario o en el grupo de Google).

La etiqueta para twitter y otros medios sociales es #THATCampUGR.

Si tienes alguna consulta puedes escribir a Esteban Romero Frías (coordinador de GrinUGR; correo erf@ugr.es; @polisea ) o a JJ Merelo (director de la OSL; correo jmerelo@atc.ugr.es; @jjmerelo) .

Toda la información: http://granada.thatcamp.org/

Contactos: Esteban Romero Frías. Coordinador de GrinUGR. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Correo elec: erf@ugr.es, @polisea ); JJ Merelo (director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada., (OSL), correo jmerelo@atc.ugr.es; @jjmerelo) .

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Comienza el desafío “RITSI Challenge”

Ya se encuentra abierto el plazo de inscripción al concurso RITSI Challenge, organizado en colaboración con Ironhack y destinado a estudiantes de Ingenierías en Informática. Los participantes tendrán que superar una serie de desafíos dentro de un entorno virtual.

Se facilitará a los usuarios al registrarse en la plataforma un curso de introducción al lenguaje de programación Ruby, ya que será fundamental tener conocimientos del mismo para poder superar los sucesivos retos, y el IDE específico para este proyecto.

Durante los tres meses de duración del concurso los concursantes deberán de pasar por tres pruebas eliminatorias y sólo los mejores llegarán a la final.

Una de las ideas que se intenta transmitir con esta dinámica es el trabajo en la empresa del día a día, entregar un proyecto en un plazo de tiempo y con unos resultados es una realidad con la que se convive constantemente, y que permitirá tanto los estudiantes más jóvenes como los más experimentados observar y autoevaluar sus capacidades con enfoque a su futuro desarrollo profesional.

El ganador disfrutará de una plaza gratuita en el máster que ofrece Ironhack, startup española que intenta buscar un método diferente de aprendizaje para programadores, en un formato intensivo de ocho semanas, y que hasta la fecha cuenta con presencia en Madrid y Barcelona y un grupo de tutores como Chema Alonso, Jorge del Casar, y otros referentes en el mundo de la programación.

Toda la información y el acceso a la plataforma se encuentra en http://www.ritsi.org/ritsi-challenge

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Abierta la inscripción para los Talleres de la Casa de Porras que comenzarán en enero

Las personas interesadas se pueden matricular del 10 de diciembre a 17 de enero de 2014

El Centro Cultural universitario “Casa de Porras”, situado en el Albaicín de Granada, en la Placeta de Porras, mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias, conferencias, etc. Se ubica en una casa-palacio mudéjar como muchas de las que se encuentran en esta zona, del siglo XVI. Su portada es renacentista, la configura un patio central, bajo el que hay un aljibe y pilar adosado. Tiene un amplio jardín posterior. Se utiliza para actividades culturales, promovidas por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Entre estas actividades destacan por su variedad los talleres de la Casa de Porras, que se organizan cada trimestre. La matrícula para el módulo que se impartirá entre enero y marzo se puede realizar desde el 10 de diciembre al 17 de enero de 2014, para los cursos que darán comienzo en la semana del día 20 de enero.

TALLERES CASA DE PORRAS MÓDULO ENERO – MARZO 2014

  • Matrícula: del 10 de diciembre al 17 de enero de 2014.
  • Inicio talleres: 20 de enero.
  • Duración: 24 horas repartidas en 8 semanas.
  • Precios: 52.50 €
  • Teléfono: 958 22 44 25.

Matricula:

Resumen talleres:

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del CCU. Casa de Porras. Teléfono: 958 224425. Correo elec: fjgc@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El PSOE denuncia que el 30% de los universitarios andaluces que ha perdido la beca “por culpa del PP” son granadinos

El 30 por ciento de los universitarios andaluces que perdió la beca por los recortes del PP durante el pasado curso académico son granadinos. Así lo ha asegurado la diputada socialista y secretaria de Organización del PSOE, Elvira Ramón, según los datos aportados por el Gobierno de la nación en una respuesta parlamentaria. «El Ejecutivo de Rajoy ha reconocido por primera vez que el número de estudiantes beneficiarios de una beca, general y de movilidad, ya bajó entre el curso 2011/2012 y 2012/2013, sin que los requisitos se cambiaran», ha explicado.

 

Según la representante socialista, «el desmantelamiento del sistema de becas universitarias por parte del Ejecutivo de Rajoy dejó sin ayudas, durante el curso académico 2012/2013 a 1.235 alumnos de la Universidad de Granada «en un momento muy crítico para las familias». En concreto, el número de beneficiarios en la provincia pasó de 16.572 en el curso 2011/2012 a 15.337 en el curso 2012/2013.

Elvira Ramón ha denunciado, además, que el 40 por ciento del descenso de los universitarios becados corresponde a Andalucía, donde un total de 3.707 estudiantes perdieron las ayudas. «El Gobierno del PP está expulsando de la Universidad a los que tienen menos recursos», ha indicado la diputada del PSOE, quien ha señalado que la caída del número de becarios en este curso será muy superior. La representante socialista ha indicado que este descenso de beneficiarios se limita a las becas generales y de movilidad, sin incluir los datos de los beneficiarios de la reducción por familia numerosa, ni las becas Erasmus, donde el recorte es mayor, ni becas Séneca, que eliminaron por completo el pasado curso. Tampoco incluye las ayudas para transporte, comedor o libros, que se han reducido en un 98 por ciento.

La diputada del PSOE ha destacado que los datos recabados por su grupo parlamentario son anteriores a la modificación de los requisitos académicos impuestas por el PP para acceder a las ayudas económicas al estudio. «Hay que tener en cuenta que los requisitos de acceso se cambiaron en el mes de agosto del presente año para este curso, y que la situación económica de miles de familias ha empeorado desde entonces», ha explicado. En este sentido, ha indicado que el descenso del número de becas registrado entre el último curso del Gobierno del PSOE y el primero del Ejecutivo de Rajoy es fruto de haber subido el rendimiento académico de un 5, exigido en la etapa socialista, a un 5,5, según el Real Decreto aprobado por el PP el 29 de junio de 2012. «Este año el rendimiento ha aumentado hasta el 6,5 por ciento, con lo que la nota media ha subido un punto más para el 75 por ciento de los becarios por lo que sospechamos que al concluir este curso decenas de universitarios se verán obligados a abandonar los estudios», ha agregado.

En su opinión, los datos demuestran que el PP entiende la formación universitaria como «un derecho solo para ricos» y pretende convertir la universidad en centros elitistas, al que no puedan acceder los que no tengan recursos para pagar. «El PP ha desmantelado un modelo de becas y ayudas justo para imponer su ideología y demoler el sistema educativo público a fuerza de recortar becas, endurecer los requisitos para acceder a las mismas, conceder ayudas más bajas, retrasar los pagos y subir las tasas académicas», ha señalado Elvira Ramón. También ha acusado al Gobierno del PP de haber roto la igualdad de oportunidades con su «funesta política de becas y las medidas que ha impuesto para debilitar a las universidades públicas y fortalecer el negocio de las privadas».

Descargar


“Arquitectura con oficio”, conferencia de Ramón Fernández-Alonso Borrajo

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 11 de diciembre de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo paralelo a la exposición “Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española”

El profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la UGR Ramón Fernández-Alonso Borrajo hablará de “Arquitectura con oficio” en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 11 de diciembre de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo paralelo a la exposición “Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española”, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, en colaboración con la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación as20 Arquitectura del siglo XX y T6) ediciones.

El ciclo de conferencias cuenta con el siguiente programa:

  • 25 noviembre: Lluis Domènech Girbau. “El despertar del realismo (años 50 en España) “.
  • 26 noviembre: Ricardo Hernández Soriano. “Los otros maestros”.
  • 27 noviembre: Ángel Isac Martínez de Carvajal. “La Alhambra, un depósito de arquitectura esencial en los años cincuenta”.
  • 11 diciembre: Ramón Fernández-Alonso Borrajo. “Arquitectura con oficio”.
  • 12 diciembre: Juan Calatrava Escobar. “Una mirada comparativa: Arquitectura europea de los 50”.
  • 13 diciembre: José Manuel Pozo Municio. “El siglo de oro de la arquitectura española: entre la tradición y la abstracción”.

Exposición

Paralelamente a las conferencias, continúa la exposición “Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española”, que fue inaugurada en el crucero bajo del Hospital Real el pasado 17 de octubre y permanecerá abierta al público hasta el 13 de diciembre de 2013. En ella se ofrece una visión acerca del desarrollo de la arquitectura racionalista española durante uno de sus periodos más destacados, el comprendido entre los años 1950 y 1965. Su producción es resultado de la elaboración del libro “Los brillantes 50. 35 Proyectos”, publicado por T6) ediciones a raíz de un congreso acerca de la arquitectura española de los años cincuenta que tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. La selección de los arquitectos que debían ser objeto de estudio en la muestra corrió a cargo de Juan José Lahuerta, José Manuel Pozo y Carlos Sambricio.

En “Los brillantes 50” se incluyen proyectos, entre otros arquitectos, de Rafael Aburto, Santiago Artal, Luis Cubillo, Rafael de la Hoz, José Luis Fernández del Amo, José María García de Paredes, José Luis Íñiguez de Onzoño o Luis Recasens. La exposición alberga dos construcciones de Carlos Pfeifer en Granada: la Casa Sindical (1958-1965) y el Colegio Mayor Loyola (1963-1965).

Actividad

  • Ciclo: “Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española”.
  • Conferencia: “Arquitectura con oficio”.
  • A cargo de: Ramón Fernández-Alonso Borrajo.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Día: miércoles, 11 de diciembre de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Colaboran: E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra; Grupo de Investigación as20 Arquitectura del siglo XX; y T6) ediciones.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image