Pág. 15: Alumnos de la UGR podrán hacer sus prácticas en el Instituto de las Culturas
Pág. 18: La Facultad de Ciencias Sociales celebra San Alberto Magno
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05eQ
Pág. 15: Alumnos de la UGR podrán hacer sus prácticas en el Instituto de las Culturas
Pág. 18: La Facultad de Ciencias Sociales celebra San Alberto Magno
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05eQ
Pág. 15: La Facultad de Ciencias Sociales celebra su patrón haciendo varios deportes
Alumnos de la UGR harán prácticas en el instituto de las Culturas
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05eP
Antonio Zugaldía, cofundador de Silica Labs, una ‘startup’ ubicada en Washington (EE UU) que desarrolla aplicaciones para Google Glass y otros dispositivos portátiles (wearable devices), trajo la novedad del momento a la Universidad de Granada (UGR). Última tecnología y emprendimiento. De eso fue de lo que habló Zugaldía.
Se da la circunstancia de que Antonio Zugaldía es licenciado en Física por la Universidad granadina. En 2007 se trasladó a Bruselas para participar en el programa de prácticas de la Comisión Europea, trabajando en DG Research. Posteriormente trabajó en diversos centros de investigación en esta ciudad, vinculando su trabajo a Naciones Unidas. En 2010 se muda a Washington DC para trabajar en la Organización Mundial de la Salud. Recientemente ha abandonado esta ocupación para cofundar Silica Labs, una ‘startup’ que desarrolla aplicaciones para Google Glass y otro artefactos.
Las claves que sintetizan su trayectoria profesional son «ciencia, tecnología e internacionalización». Coincide con Richard Feynman en afirmar que lo que él no puede crear, no lo entiende. Zugaldía es defensor del software libre, fue fundador de la asociación de software libre de la UGR, GCubo, así como responsable de la presencia por primera vez en Granada de Richard Stallman. La actividad, organizada por GrinUGR, se desarrolló en la Facultad de Ciencias.
Descargar
Científicos de la Universidad de Granada han logrado construir, por primera vez , piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical. Un avance que podría facilitar el tratamiento de grandes quemaduras, dado que la piel podría mantenerse conservada y disponible de forma «inmediata» en bancos de tejidos.
Actualmente para curar este tipo de lesiones se utiliza la piel que se obtiene a partir de cultivos celulares del tejido del propio paciente. «Eso se fabrica durante unas 4 o cinco semanas, un tiempo de demora muy importante. Por ello, la posibilidad de utilizar células madre del cordón umbilical para fabricar piel y tener esa piel almacenada permitiría utilizarla de forma inmediata una vez que se han producido esas quemaduras», ha comentado el catedrático de Histología de la Universidad de Granada, Antonio Campos.
En concreto, los investigadores han conseguido fabricar en el laboratorio la epidermis, la capa más externa de la piel, a partir de células que proceden del cordón umbilical y que, además, se cultivan en un biomaterial fabricado por este grupo de expertos.
No obstante, los especialistas han pedido ser «prudentes» con este hallazgo y han avisado de que en la fase clínica podrían surgir problemas de rechazo. «Cuando estamos trabajando en este campo lo que estamos es tratando de generar algunas esperanzas para el futuro», ha zanjado el catedrático.
A partir de 2014, el Hospital Virgen de las Nieves va a ensayar esta terapia celular en humanos.
María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, presidirá los actos en conmemoración de San Alberto Magno, que se celebrarán los días 14 y 15 de noviembre de 2013
La Facultad de Ciencias Sociales de Melilla celebra la Festividad de su patrón, San Alberto Magno, los días 14 y 15 de noviembre de 2013, con un programa de actividades deportivas en el Fuerte de Rostrogordo, que comienzan a las 11 de la mañana del jueves, 14 de noviembre. A estos actos siguen campeonatos de fútbol sala, padel y baloncesto y, ya por la tarde, semifinales y finales de los diferentes campeonatos.
El viernes, 15 de noviembre de 2013, se celebrará el acto institucional presidido por de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, que abrirá la sesión.
A continuación el presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Antonio López Hernández, impartirá la lección magistral titulada: “El control externo de las cuentas en el sector público: nuevos retos”.
Tras la conferencia se leerán los acuerdos sobre los honores y distinciones concedidos por la Facultad de Ciencias Sociales, entrega de trofeos, e intervenciones de las autoridades académicas.
Finalmente, tras la intervención de la tuna de Empresariales de Melilla, habrá una copa en honor del Patrón, y la actuación de D. J. Paco Infante.
Los actos han sido organizados por la La Facultad de Ciencias Sociales de la UGR en Melilla, con la colaboración de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, presidirá los actos en conmemoración de San Alberto Magno, que se celebrarán los días 14 y 15 de noviembre de 2013
La Facultad de Ciencias Sociales de Melilla celebra la Festividad de su patrón, San Alberto Magno, los días 14 y 15 de noviembre de 2013, con un programa de actividades deportivas en el Fuerte de Rostrogordo, que comienzan a las 11 de la mañana del jueves, 14 de noviembre. A estos actos siguen campeonatos de fútbol sala, padel y baloncesto y, ya por la tarde, semifinales y finales de los diferentes campeonatos.
El viernes, 15 de noviembre de 2013, se celebrará el acto institucional presidido por de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, que abrirá la sesión.
A continuación el presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Antonio López Hernández, impartirá la lección magistral titulada: “El control externo de las cuentas en el sector público: nuevos retos”.
Tras la conferencia se leerán los acuerdos sobre los honores y distinciones concedidos por la Facultad de Ciencias Sociales, entrega de trofeos, e intervenciones de las autoridades académicas.
Finalmente, tras la intervención de la tuna de Empresariales de Melilla, habrá una copa en honor del Patrón, y la actuación de D. J. Paco Infante.
Los actos han sido organizados por la La Facultad de Ciencias Sociales de la UGR en Melilla, con la colaboración de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Forma parte del ciclo “Más allá del actor. Teatro y títeres en la escena contemporánea” y tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el jueves, 14 de noviembre de 2013, a las 20.00 horas
El dramaturgo y cineasta barcelonés Toni Rumbau ofrecerá una conferencia titulada “Títeres tradicionales alrededor del mundo”, dentro del ciclo “Más allá del actor. Teatro y títeres en la escena contemporánea”, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con la Compañía Etcétera. El acto tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el jueves, 14 de noviembre de 2013, a las 20.00 horas. Actividad:
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 14 de noviembre de 2013, a las 19 horas
“España y China: una relación desenfocada” es el título de la conferencia que impartirá Andrés Herrera Feligreras, de la Red Navarra de Estudios Chinos, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 14 de noviembre de 2013, a las 19 horas, dentro del ciclo “40 años de relaciones entre España y China: intercambios diplomáticos, económicos y culturales”, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.
El ciclo se celebra los días 7, 14, 21 y 28 de noviembre de 2013, con el objetivo de conmemorar los 40 años de relaciones bilaterales diplomáticas entre España y China, iniciadas en 1973. Durante este tiempo las relaciones entre los dos países han ido creciendo y estrechándose cada vez más, hecho este que hoy día es muy visible en la presencia de España en China y viceversa.
En este ciclo de conferencias se plantea hacer un recorrido histórico, por un lado, de las acciones diplomáticas y las perspectivas políticas y económicas que se han desarrollado durante este tiempo y, por otro, del intercambio cultural que se ha producido entre ambos países a través de las traducciones literarias.
Actividad
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
A cargo de Georgina Sánchez Torres (violonchelo) y Daria Koltunyuk (piano), se celebra en el ámbito de los XIX Encuentros “Manuel de Falla”, el jueves, 14 de noviembre de 2013, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, a las 20 horas
Con el título “El cello cantabile: en torno a la vida breve”, se celebra un concierto a cargo de Georgina Sánchez Torres (violonchelo) y Daria Koltunyuk (piano), en el ámbito de los XIX Encuentros “Manuel de Falla”, el jueves, 14 de noviembre de 2013, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, a las 20 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, y la Fundación Archivo “Manuel de Falla”, dentro del XIX Ciclo de Música de Cámara de la UGR.
El 1 de abril de 1913 se ponía por primera vez en escena, en el Casino Municipal de Niza, la ópera “La vida breve”, de Manuel de Falla. En el marco del centenario de su estreno, la edición XIX de los Encuentros “Manuel de Falla” trata ahora distintos aspectos de esta obra que el maestro gaditano siempre consideró como la primera en su catálogo compositivo. El concierto con que se inicia este festival propone dos centros fundamentales de atención; por un lado, el universo compositivo de Manuel de Falla y de los músicos de su tiempo: el magisterio de Debussy y la impronta andaluza en la música de sus dos amigos granadinos, Ángel Barrios y García Lorca; por otra parte, la tímbrica de un instrumento como el violonchelo cuya sonoridad “más humana” –cantabile- es muy adecuada para la adaptación de piezas vocales con acompañamiento de piano.
Junto a las obras de célebres compositores de los siglos XIX y XX, en este concierto se podrán escuchar dos composiciones originales de Georgina Sánchez Torres para cello y piano.
Programa
(Sin intermedio)
Actividad
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
El próximo jueves, 14 de noviembre, a partir de las 12 horas en el Aula Magna
El próximo jueves, 14 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar la XI Edición del Día de la Química, dentro de los actos de celebración del Primer Centenario de la implantación de los estudios de Químicas en la UGR.
La inauguración del Día de la Química, que tendrá lugar a las 12 horas, estará presidida por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y contará con la presencia de Eduardo Caracuel Romero, concejal de Relaciones Institucionales y Patrimonio; Antonio Ríos Guadix, decano de la Facultad de Ciencias; Carlos Negro, presidente del Foro Química y Sociedad, y Luis Fermín Capitán, catedrático del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada.
Posteriormente, a las 12,30 horas, tendrá lugar el acto de entrega de distintos premios de reconocimiento profesional, científico y académico.
Sobre el Día de la Química
La instauración del 15 de noviembre, festividad de San Alberto Magno y patrón de los químicos, como Día de la Química, fue oficialmente promulgada en el Boletín Oficial del Estado nº 274 de 15 de noviembre de 2002 mediante una Orden del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Hasta el momento, las celebraciones han tenido lugar en Salamanca (2003); Alcalá de Henares (2004); Barcelona (2005); Valencia (2006); Tarragona (2007); Oviedo (2008); Burgos (2009); Murcia (2010); Barcelona (2011), que acogió el Acto Oficial de Clausura del Año Internacional de la Química en España; y Madrid (2012).
Sobre el Foro Química y Sociedad
El Foro Química y Sociedad está compuesto por las principales organizaciones del ámbito académico, científico, empresarial y profesional, relacionadas con la Química en España. Nació en el 2005 con el objetivo de impulsar el conocimiento y desarrollo de la química, la ciencia e industria que en mayor medida ha contribuido y contribuirá a mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas.
Establecer un diálogo permanente con la sociedad que permita dar a conocer las aportaciones de la química a la mejora constante de la calidad de vida, cooperar con los medios de comunicación en la creación de espacios divulgativos dedicados a la difusión de la ciencia y sus aplicaciones e impulsar la Investigación, el Desarrollo Científico y la Innovación Tecnológica en el área de la química, son algunos de los objetivos del Foro.
Entidades que participan en el Foro Química y Sociedad:
CONVOCATORIA:
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
68977 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva técnica forense que permite identificar el sexo de un cadáver cuando su esqueleto está incompleto o fragmentado, con una fiabilidad de entre un 86 y un 94 por ciento. Parte de estos resultados serán publicados próximamente en la revista ‘Journal of Forensic Science’, una de las más prestigiosas en el campo de la Antropología Forense.
GRANADA, 12 (EUROPA PRESS)
La estimación del sexo es uno de los primeros interrogantes que se plantean los forenses a la hora de establecer la identificación de un cadáver. Sin embargo, la determinación sexual puede resultar complicada en muchas ocasiones, por lo que la técnica desarrollada en la UGR supone una novedosa herramienta de apoyo tanto en los casos donde el esqueleto esté completo como en aquellos otros en los que esté incompleto o fragmentado.
Para realizar este trabajo, los investigadores analizaron un total de 50 variables métricas en dos muestras de cráneos: una formada por 130 cráneos (70 hombres y 60 mujeres), pertenecientes al Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada; y la otra formada por 250 cráneos (125 hombres y 125 mujeres) perteneciente al Museo de Antropología de la Universidad de Coimbra (Portugal). Ambas poblaciones tienen un alto valor antropológico por conocer el sexo, la edad y la causa de muerte de los individuos.
Estas medidas se introdujeron en una base de datos para realizar diferentes análisis estadísticos. Por un lado, los resultados demostraron que el cráneo permite determinar el sexo de un individuo con un 94 por ciento de fiabilidad en el caso de la población de Granada y de un 86% en la de Coimbra, y por otro, que la región del esplacnocráneo (los huesos del cráneo que forman la cara) es la zona que mayor dimorfismo presenta.
A juicio de los investigadores de la UGR, los resultados encontrados en este trabajo tienen un alto valor antropológico ya que permiten afirmar que el cráneo es una estructura ósea, con un relevante dimorfismo sexual y por tanto, que se trata de una región primordial a la hora de determinar el sexo de un individuo.
68977 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva técnica forense que permite identificar el sexo de un cadáver cuando su esqueleto está incompleto o fragmentado, con una fiabilidad de entre un 86 y un 94 por ciento. Parte de estos resultados serán publicados próximamente en la revista ‘Journal of Forensic Science’, una de las más prestigiosas en el campo de la Antropología Forense.
Diseñan una nueva técnica forense que permite identificar el sexo de un cadáver aunque esté incompleto o fragmentado
TemasAntropología Coímbra Investigación médica Muerte Personas desaparecidas Portugal
GRANADA, 12 (EUROPA PRESS)Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva técnica forense que permite identificar el sexo de un cadáver cuando su esqueleto está incompleto o fragmentado, con una fiabilidad de entre un 86 y un 94 por ciento. Parte de estos resultados serán publicados próximamente en la revista ‘Journal of Forensic Science’, una de las más prestigiosas en el campo de la Antropología Forense.La estimación del sexo es uno de los primeros interrogantes que se plantean los forenses a la hora de establecer la identificación de un cadáver. Sin embargo, la determinación sexual puede resultar complicada en muchas ocasiones, por lo que la técnica desarrollada en la UGR supone una novedosa herramienta de apoyo tanto en los casos donde el esqueleto esté completo como en aquellos otros en los que esté incompleto o fragmentado.Para realizar este trabajo, los investigadores analizaron un total de 50 variables métricas en dos muestras de cráneos: una formada por 130 cráneos (70 hombres y 60 mujeres), pertenecientes al Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada; y la otra formada por 250 cráneos (125 hombres y 125 mujeres) perteneciente al Museo de Antropología de la Universidad de Coimbra (Portugal). Ambas poblaciones tienen un alto valor antropológico por conocer el sexo, la edad y la causa de muerte de los individuos.Estas medidas se introdujeron en una base de datos para realizar diferentes análisis estadísticos. Por un lado, los resultados demostraron que el cráneo permite determinar el sexo de un individuo con un 94 por ciento de fiabilidad en el caso de la población de Granada y de un 86% en la de Coimbra, y por otro, que la región del esplacnocráneo (los huesos del cráneo que forman la cara) es la zona que mayor dimorfismo presenta.A juicio de los investigadores de la UGR, los resultados encontrados en este trabajo tienen un alto valor antropológico ya que permiten afirmar que el cráneo es una estructura ósea, con un relevante dimorfismo sexual y por tanto, que se trata de una región primordial a la hora de determinar el sexo de un individuo.(EuropaPress)