Informe favorable para el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el Campus de Melilla

Una vez que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte incluya dicho Grado en el catálogo de títulos, el próximo curso podrá ser impartida en el Campus de Melilla la Doble Titulación de Grado en Educación Primaria y Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

El Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el Campus de Melilla ha obtenido el informe favorable de la Agencia Andaluza del Conocimiento, sobre la modificación presentada al respecto, según informan los responsables de la Facultad de Educación y Humanidades y de la Delegación del Rector para el Campus de la UGR en Melilla.

Solo falta, pues, que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte incluya dicho Grado en el catálogo de títulos y así poder comenzar a impartir en el próximo curso la Doble Titulación de Grado en Educación Primaria y Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Facultad de Educación y Humanidades.

Tanto la decana de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, Carmen Enrique Mirón; como el delegado del rector, Sebastián Sánchez Fernández, han expresado su satisfacción por este informe favorable y han agradecido “el trabajo realizado por todos los estamentos de la Universidad de Granada, con competencias en esta materia, para hacerla realidad”.

Contacto: Profesora Carmen Enrique Mirón. Decana de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfns.: 952 698723. Correo electrónico: cenrique@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


NASA y UE aplicarán un sistema de información ambiental en la Amazonía

68107 El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la Selva Amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la universidad española de Granada, informó hoy esta institución académica.

Los investigadores españoles participan en el proyecto «Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia» (LBA), un experimento a gran escala sobre la atmósfera y la biosfera de la Amazonía en el que participan más de 800 científicos de distintos países.

Se trata de uno de los proyectos ambientales más grandes de cuantos se han llevado a cabo a nivel mundial y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA).

La iniciativa pretende conocer con detalle el papel de la selva amazónica en el sistema climático global, ya que constituye la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta y contienen además una tercera parte de la diversidad biológica de toda la Tierra.

El papel de los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad.

Francisco Javier Bonet García, científico de la UGR, explicó que en la actualidad existen 23 torres de flujos de carbono en la Amazonía, que llevan tomando datos desde los años 90.

«En total estimamos que habrá unas 3 terabytes de datos, listos para ser procesados y almacenados. Nosotros usaremos bases de datos potentes para integrar toda esta información; diseñaremos un sistema para realizar consultas dinámicas a la información anterior», señaló.

En una segunda fase, se encargarán de integrar los datos anteriores con otros de carácter biótico: inventarios forestales para caracterizar la estructura del bosque o censos de fauna.

Los científicos creen que la gran cantidad de organismos que viven en la Amazonía, que hacen la fotosíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben provocar un efecto a escala global.

El objetivo final del proyecto LBA es determinar si en realidad estas selvas pueden ser consideradas o no un pulmón de la Tierra.

Pretenden comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, biogeoquímico e hidrológico de esta región y evaluar el impacto de los cambios en el uso del suelo en esas funciones y explicar las interacciones entre la Amazonía y el sistema biogeográfico global.

Descargar


NASA y UE aplicarán sistema de información ambiental desarrollado en Granada

68107 El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la Selva Amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada, ha informado hoy esta institución académica.
Investigadores pertenecientes al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) participan en el proyecto «Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia» (LBA), un experimento a gran escala sobre la atmósfera y la biosfera de la Amazonía en el que participan más de 800 científicos de distintos países.
Se trata de uno de los proyectos ambientales más grandes de cuantos se han llevado a cabo a nivel mundial y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA).
La iniciativa pretende conocer con detalle cuál es el papel de la selva amazónica en el sistema climático global, selvas que constituyen la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta y contienen además una tercera parte de la diversidad biológica de toda la Tierra.
Los científicos creen que la gran cantidad de organismos vivos que viven en la Amazonía, que hacen la fotosíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben provocar un efecto a escala global.
El objetivo final del proyecto LBA es determinar si en realidad estas selvas pueden ser consideradas o no un pulmón de la Tierra.
En concreto, se trata de comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, biogeoquímico e hidrológico de la Amazonía y evaluar el impacto de los cambios en el uso del suelo en esas funciones y explicar las interacciones entre la Amazonía y el sistema biogeográfico global.
El papel de los investigadores de la Universidad de Granada en este proyecto será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad.
Este mismo grupo, perteneciente al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), ya ha desarrollado con éxito el sistema de información asociado al Observatorio de seguimiento del Cambio Global de Sierra Nevada, ha destacado la Universidad.
Francisco Javier Bonet García, científico de la UGR, ha explicado que en la actualidad existen 23 torres de flujos de carbono en la Amazonía, que llevan tomando datos desde los años 90.
«En total estimamos que habrá unas 3 terabytes de datos, listos para ser procesados y almacenados. Nosotros usaremos bases de datos potentes para integrar toda esta información; diseñaremos un sistema para realizar consultas dinámicas a la información anterior», ha señalado.
En una segunda fase, se encargarán de integrar los datos anteriores con otros de carácter biótico: inventarios forestales para caracterizar la estructura del bosque o censos de fauna. EFE
1011356
Descargar


NASA y UE aplicarán un sistema de información ambiental en la Amazonía

68107 El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la Selva Amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la universidad española de Granada, informó hoy esta institución académica.

Los investigadores españoles participan en el proyecto «Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia» (LBA), un experimento a gran escala sobre la atmósfera y la biosfera de la Amazonía en el que participan más de 800 científicos de distintos países.

Se trata de uno de los proyectos ambientales más grandes de cuantos se han llevado a cabo a nivel mundial y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA).

La iniciativa pretende conocer con detalle el papel de la selva amazónica en el sistema climático global, ya que constituye la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta y contienen además una tercera parte de la diversidad biológica de toda la Tierra.

El papel de los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad.

Francisco Javier Bonet García, científico de la UGR, explicó que en la actualidad existen 23 torres de flujos de carbono en la Amazonía, que llevan tomando datos desde los años 90.

«En total estimamos que habrá unas 3 terabytes de datos, listos para ser procesados y almacenados. Nosotros usaremos bases de datos potentes para integrar toda esta información; diseñaremos un sistema para realizar consultas dinámicas a la información anterior», señaló.

En una segunda fase, se encargarán de integrar los datos anteriores con otros de carácter biótico: inventarios forestales para caracterizar la estructura del bosque o censos de fauna.

Los científicos creen que la gran cantidad de organismos que viven en la Amazonía, que hacen la fotosíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben provocar un efecto a escala global.

El objetivo final del proyecto LBA es determinar si en realidad estas selvas pueden ser consideradas o no un pulmón de la Tierra.

Pretenden comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, biogeoquímico e hidrológico de esta región y evaluar el impacto de los cambios en el uso del suelo en esas funciones y explicar las interacciones entre la Amazonía y el sistema biogeográfico global.

Descargar


NASA y UE aplicarán un sistema de información ambiental en la Amazonía

68107 El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la Selva Amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la universidad española de Granada, informó hoy esta institución académica.

Los investigadores españoles participan en el proyecto «Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia» (LBA), un experimento a gran escala sobre la atmósfera y la biosfera de la Amazonía en el que participan más de 800 científicos de distintos países.

Se trata de uno de los proyectos ambientales más grandes de cuantos se han llevado a cabo a nivel mundial y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA).

La iniciativa pretende conocer con detalle el papel de la selva amazónica en el sistema climático global, ya que constituye la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta y contienen además una tercera parte de la diversidad biológica de toda la Tierra.

El papel de los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad.

Francisco Javier Bonet García, científico de la UGR, explicó que en la actualidad existen 23 torres de flujos de carbono en la Amazonía, que llevan tomando datos desde los años 90.

«En total estimamos que habrá unas 3 terabytes de datos, listos para ser procesados y almacenados. Nosotros usaremos bases de datos potentes para integrar toda esta información; diseñaremos un sistema para realizar consultas dinámicas a la información anterior», señaló.

En una segunda fase, se encargarán de integrar los datos anteriores con otros de carácter biótico: inventarios forestales para caracterizar la estructura del bosque o censos de fauna.

Los científicos creen que la gran cantidad de organismos que viven en la Amazonía, que hacen la fotosíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben provocar un efecto a escala global.

El objetivo final del proyecto LBA es determinar si en realidad estas selvas pueden ser consideradas o no un pulmón de la Tierra.

Pretenden comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, biogeoquímico e hidrológico de esta región y evaluar el impacto de los cambios en el uso del suelo en esas funciones y explicar las interacciones entre la Amazonía y el sistema biogeográfico global.

Descargar


NASA y UE aplicarán un sistema de información ambiental en la Amazonía

68107 El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la Selva Amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la universidad española de Granada, informó hoy esta institución académica.

Los investigadores españoles participan en el proyecto «Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia» (LBA), un experimento a gran escala sobre la atmósfera y la biosfera de la Amazonía en el que participan más de 800 científicos de distintos países.

Se trata de uno de los proyectos ambientales más grandes de cuantos se han llevado a cabo a nivel mundial y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA).

La iniciativa pretende conocer con detalle el papel de la selva amazónica en el sistema climático global, ya que constituye la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta y contienen además una tercera parte de la diversidad biológica de toda la Tierra.

El papel de los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad.

Francisco Javier Bonet García, científico de la UGR, explicó que en la actualidad existen 23 torres de flujos de carbono en la Amazonía, que llevan tomando datos desde los años 90.

«En total estimamos que habrá unas 3 terabytes de datos, listos para ser procesados y almacenados. Nosotros usaremos bases de datos potentes para integrar toda esta información; diseñaremos un sistema para realizar consultas dinámicas a la información anterior», señaló.

En una segunda fase, se encargarán de integrar los datos anteriores con otros de carácter biótico: inventarios forestales para caracterizar la estructura del bosque o censos de fauna.

Los científicos creen que la gran cantidad de organismos que viven en la Amazonía, que hacen la fotosíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben provocar un efecto a escala global.

El objetivo final del proyecto LBA es determinar si en realidad estas selvas pueden ser consideradas o no un pulmón de la Tierra.

Pretenden comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, biogeoquímico e hidrológico de esta región y evaluar el impacto de los cambios en el uso del suelo en esas funciones y explicar las interacciones entre la Amazonía y el sistema biogeográfico global.

Descargar


Sistema de información ambiental en Amazonas

68107 El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la selva amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la universidad española de Granada, informó hoy esta institución académica.
Sistema de información ambiental en Amazonas Los investigadores españoles participan en el proyecto «Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonas» (LBA), un experimento a gran escala sobre la atmósfera y la biosfera de la Amazonía en el que participan más de 800 científicos de distintos países.

Se trata de uno de los proyectos ambientales más grandes de cuantos se han llevado a cabo a nivel mundial y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonas (INPA).

La iniciativa pretende conocer con detalle el papel de la selva amazónica en el sistema climático global, ya que constituye la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta y contienen además una tercera parte de la diversidad biológica de toda la Tierra.

El papel de los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad.

Francisco Javier Bonet García, científico de la UGR, explicó que en la actualidad existen 23 torres de flujos de carbono en la Amazonía, que llevan tomando datos desde los años 90.

«En total estimamos que habrá unas 3 terabytes de datos, listos para ser procesados y almacenados. Nosotros usaremos bases de datos potentes para integrar toda esta información; diseñaremos un sistema para realizar consultas dinámicas a la información anterior», señaló.

En una segunda fase, se encargarán de integrar los datos anteriores con otros de carácter biótico: inventarios forestales para caracterizar la estructura del bosque o censos de fauna.

Los científicos creen que la gran cantidad de organismos que viven en la Amazonía, que hacen la fotosíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben provocar un efecto a escala global.

El objetivo final del proyecto LBA es determinar si en realidad estas selvas pueden ser consideradas o no un pulmón de la Tierra.

Pretenden comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, biogeoquímico e hidrológico de esta región y evaluar el impacto de los cambios en el uso del suelo en esas funciones y explicar las interacciones entre la Amazonas y el sistema biogeográfico global. EFE

Descargar


NASA y Unión Europea aplicarán un sistema de información ambiental en la Amazonía

68107 El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la Selva Amazónica, el bosque tropical más grande del planeta, un sistema de información ambiental perfeccionado en la universidad española de Granada, informó hoy esta institución académica.

Los investigadores españoles participan en el proyecto «Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia» (LBA), un experimento a gran escala sobre la atmósfera y la biosfera de la Amazonía en el que participan más de 800 científicos de distintos países.

Se trata de uno de los proyectos ambientales más descomunales de cuantos se han llevado a cabo a nivel mundial y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA).

La iniciativa ambiciona estar al tanto de con detalle el papel de la selva amazónica en el sistema climático global, ya que constituye la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta y contienen al mismo tiempo una tercera parte de la diversidad biológica de toda la Tierra.

El papel de los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) será diseñar una serie de aplicaciones computacións para conservar con mucha capacidad la enorme cantidad de apuntes que se han generado durante el progreso del proyecto y que se continuan generando en la actualidad.

Francisco Javier Bonet García, científico de la UGR, aclaró que en la actualidad existen 23 torres de flujos de carbono en la Amazonía, que llevan tomando apuntes desde los años 90.

«En total estimamos que existira unas 3 terabytes de apuntes, dispuestos para ser procesados y guardados. Nosotros utilizaremos bases de apuntes poderosos para incorporar toda esta información; diseñaremos un sistema para ejecutar consultas dinámicas a la información preliminar», puntualizó.

En una segunda fase, se facultarán de incorporar los apuntes preliminares con otros de carácter biótico: inventarios forestales para caracterizar la estructura del bosque o censos de fauna.

Los científicos consideran que la gran cantidad de organismos que viven en la Amazonía, que hacen la fotografiasíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben estimular un efecto a escala global.

El objetivo final del proyecto LBA es delimitar si en verdad estas selvas pueden ser estimadas o no un pulmón de la Tierra.

Pretenden comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, biogeoquímico e hidrológico de esta región y evaluar el impacto de las modificaciones en el uso del suelo en esas utilidades y explicar las interacciones entre la Amazonía y el sistema biogeográfico global.

Descargar


Presentación del libro “49 cartas (1955-1990)”, de Francisco Ayala y Damián Bayón

Tendrá lugar en el Palacio de los Condes de Gabia, el lunes, 14 de octubre de 2013, a las 19.30 horas

El libro «49 cartas (1955-1990)», intercambiadas entre Francisco Ayala y Damián Bayón, será presentado en el Palacio de los Condes de Gabia, el lunes, 14 de octubre de 2013, a las 19.30 horas, en un acto en el que intervendrán José Antonio González Alcalá, diputado del Área de Cultura de la Diputación de Granada; la profesora e investigadora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Esperanza Guillén Marcos; el editor del volumen y responsable de documentación del Instituto de América de Santa Fe, Salvador Ariztondo; y Carolyn Richmond, directora académica de la Fundación Francisco Ayala.

El volumen, con edición, prólogo y notas de Salvador Ariztondo, ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y la Fundación «Francisco Ayala» y aparece como número 8 de los Cuadernos de la «Fundación Francisco Ayala».

Ayala y Bayón

Francisco Ayala (Granada, 1906-Madrid, 2009) y Damián Bayón (Buenos Aires, 1915-París, 1995) fueron dos intelectuales con múltiples facetas, algunas convergentes y otras no tanto, con cuatro nacionalidades, que vivieron en dos continentes sus distintas edades.

Las cartas que sirven de base a este volumen forman parte del archivo personal de Bayón, depositado en el centro cultural que lleva su nombre en el Instituto de América de Santa Fe (Granada, España), como también sucede con los tres textos inéditos que escribió Bayón sobre Ayala y que se reproducen al final del libro.

Damián Bayón conservaba no solo las cartas que recibía, sino también una copia de las que enviaba, lo que ha permitido a Salvador Ariztondo, responsable de documentación del Instituto, que se ha encargado de la introducción, edición y anotación del volumen, rastrear entre las más de dos mil trescientas cartas conservadas por Damián Bayón las menciones dedicadas a Francisco Ayala por otros corresponsales –como Cortázar o Aurora de Albornoz– para dar forma a un interesante retrato coral y fragmentario del autor granadino. Ariztondo es también editor, entre otros libros, de «Damián Bayón. Correspondencia recibida» (Diputación de Granada, 2000).

En las cartas abundan las noticias sobre la vida política y académica de Puerto Rico y de la Universidad de San Juan, donde ambos intelectuales impartieron docencia en la década de 1950. También son de especial interés en la correspondencia las noticias sobre el final de la revista «Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura», editada en París, así como sobre la intensa vida cultural de la capital francesa y sobre las visitas que Ayala recibía en Nueva York. Pero quizá la mayor aportación documental a la biografía de Ayala que supone este libro sea la referida a su primer viaje de regreso a España, en 1960, que realizó en compañía de su primera esposa y de Damián Bayón. En aquel viaje Ayala volvió por primera vez también a Granada, de donde había partido con su familia camino de Madrid en un lejano 1922.

Actividad
Presentación del libro: «49 cartas (1955-1990)».
Editan: Editorial Universidad de Granada (eug) y Fundación «Francisco Ayala».
Intervienen: José Antonio González Alcalá, Esperanza Guillén Marcos, Salvador Ariztondo y Carolyn Richmond.
Fecha: lunes, 14 de octubre de 2013.
Hora: 19.30 horas.
Lugar: Palacio de los Condes de Gabia.
Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y Fundación «Francisco Ayala».

Descargar


Un sistema desarrollado en Granada ayudará a saber si la Amazonía es el pulmón del planeta

68107 Un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada (UGR) ayudará a determinar si las selvas de la Amazonía se pueden considerar un ‘pulmón’ de la Tierra. Se incluirá en el proyecto Experimento a Gran Escala de la Biosfera y la Atmósfera de la Amazonia (LBA, en sus siglas en inglés), impulsado por el Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea.

La iniciativa quiere conocer con detalle cuál es el papel de la selva amazónica en el sistema climático global. Estas selvas constituyen la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta, y contienen, además, una tercera parte de la diversidad biológica de toda la Tierra.

Los científicos creen que la gran cantidad de organismos vivos que viven en la Amazonía, que realizan la fotosíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben provocar un efecto a escala global, según recoge la UGR. En concreto intentarán comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, biogeoquímico e hidrológico de la Amazonía, evaluando el impacto de los cambios en el uso del suelo en esas funciones y explicando las interacciones entre la Amazonía y el sistema biogeográfico global.

Almacenamiento ingente de datos de la Amazonía
El papel de los investigadores de la Universidad de Granada en este proyecto será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad.

Este mismo grupo, perteneciente al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), ya ha desarrollado con éxito el sistema de información asociado al Observatorio de seguimiento del Cambio Global de Sierra Nevada (OBSNEV).

Como explica uno de los científicos de la UGR, Francisco Javier Bonet, en la actualidad existen 23 torres de flujos de carbono en la Amazonía que llevan tomando datos desde los años 90.

«En total estimamos que habrá unos 3 terabytes de datos, listos para ser procesados y almacenados. Nosotros usaremos bases de datos potentes para integrar toda esta información. Diseñaremos un sistema para realizar consultas dinámicas a la información anterior, y, en una segunda fase, nos encargaremos de integrar los datos anteriores con otros de carácter biótico: inventarios forestales [para caracterizar la estructura del bosque], censos de fauna, etc.», ha indicado Bonet.

Gran experimento internacional
En este experimento participan más de 800 científicos de distintos países, coordinados por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA), que trabajarán con el bosque tropical más grande del mundo, la selva amazónica.

De la Universidad de Granada participan investigadores pertenecientes al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). Se trata de uno de los proyectos ambientales más grandes de cuantos se han realizado a nivel mundial, y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA).

Descargar


La UE, NASA y Brasil medirán el efecto de la Amazonia en el cambio climático con un sistema de la Universidad

68107 La UE, la NASA y el Gobierno brasileño utilizarán un sistema de información ambiental desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada para medir la influencia de la selva amazónica sobre el cambio climático. Los científicos quieren determinar si, como creen, la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta tiene «un efecto a escala global» en las variaciones climáticas.

«Estas selvas contienen una tercera parte de la diversidad biológica de la Tierra», según han explicado los investigadores implicados en el proyecto ‘Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia’ (LBA), que pretenden medir el impacto ambiental global de la gran cantidad de organismos vivos que retiran carbono de la atmósfera desde la zona.

El papel de los científicos de la Universidad de Granada en este proyecto será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad, según ha explicado la institución académica.

Según uno de los integrantes del equipo de la universidad, Francisco Javier Bonet, la cantidad de información alcanza en la actualidad «unos tres terabytes de datos» procedentes de las 23 torres de flujo de carbono que recopilan datos en la superficie selvática desde los años 90.

Para gestionar la información, será necesario construir «bases de datos potentes» en las que integrarla, además de un sistema que permita realizar consultas dinámicas a la información anterior. Por otra parte, los responsables del proyecto quieren integrar los datos recogidos con otros datos de carácter biótico, como pueden ser inventarios del bosque, censos de fauna, caracterizaciones de la estructura selvática, entre otros, según ha explicado Bonet.

La universidad andaluza ha indicado que el equipo de investigadores, que pertenecen además al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), que llevarán a cabo el proyecto desarrollaron con anterioridad un sistema de información asociado al Observatorio de seguimiento del Cambio Global de Sierra Nevada con características similares.

Descargar


La UE, NASA y Brasil medirán el efecto de la Amazonia en el cambio climático con un sistema de la Universidad

68107 La UE, la NASA y el Gobierno brasileño utilizarán un sistema de información ambiental desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada para medir la influencia de la selva amazónica sobre el cambio climático. Los científicos quieren determinar si, como creen, la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta tiene «un efecto a escala global» en las variaciones climáticas.»Estas selvas contienen una tercera parte de la diversidad biológica de la Tierra», según han explicado los investigadores implicados en el proyecto ‘Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia’ (LBA), que pretenden medir el impacto ambiental global de la gran cantidad de organismos vivos que retiran carbono de la atmósfera desde la zona.El papel de los científicos de la Universidad de Granada en este proyecto será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad, según ha explicado la institución académica.Según uno de los integrantes del equipo de la universidad, Francisco Javier Bonet, la cantidad de información alcanza en la actualidad «unos tres terabytes de datos» procedentes de las 23 torres de flujo de carbono que recopilan datos en la superficie selvática desde los años 90.Para gestionar la información, será necesario construir «bases de datos potentes» en las que integrarla, además de un sistema que permita realizar consultas dinámicas a la información anterior. Por otra parte, los responsables del proyecto quieren integrar los datos recogidos con otros datos de carácter biótico, como pueden ser inventarios del bosque, censos de fauna, caracterizaciones de la estructura selvática, entre otros, según ha explicado Bonet.La universidad andaluza ha indicado que el equipo de investigadores, que pertenecen además al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), que llevarán a cabo el proyecto desarrollaron con anterioridad un sistema de información asociado al Observatorio de seguimiento del Cambio Global de Sierra Nevada con características similares.
Descargar