NASA y UE aplicarán un sistema de información ambiental en la Amazonía

68107 Los investigadores españoles participan en el proyecto «Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia» (LBA), un experimento a gran escala sobre la atmósfera y la biosfera de la Amazonía en el que participan más de 800 científicos de distintos países.

 

Se trata de uno de los proyectos ambientales más grandes de cuantos se han llevado a cabo a nivel mundial y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA).

La iniciativa pretende conocer con detalle el papel de la selva amazónica en el sistema climático global, ya que constituye la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta y contienen además una tercera parte de la diversidad biológica de toda la Tierra.

El papel de los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad.

Francisco Javier Bonet García, científico de la UGR, explicó que en la actualidad existen 23 torres de flujos de carbono en la Amazonía, que llevan tomando datos desde los años 90.

«En total estimamos que habrá unas 3 terabytes de datos, listos para ser procesados y almacenados. Nosotros usaremos bases de datos potentes para integrar toda esta información; diseñaremos un sistema para realizar consultas dinámicas a la información anterior», señaló.

En una segunda fase, se encargarán de integrar los datos anteriores con otros de carácter biótico: inventarios forestales para caracterizar la estructura del bosque o censos de fauna.

Los científicos creen que la gran cantidad de organismos que viven en la Amazonía, que hacen la fotosíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben provocar un efecto a escala global.

El objetivo final del proyecto LBA es determinar si en realidad estas selvas pueden ser consideradas o no un pulmón de la Tierra.

Pretenden comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, biogeoquímico e hidrológico de esta región y evaluar el impacto de los cambios en el uso del suelo en esas funciones y explicar las interacciones entre la Amazonía y el sistema biogeográfico global. EFE

Descargar


El PTS diez años después: 13 edificios, 70 empresas y más de 1.600 trabajadores

El PTS diez años después: 13 edificios, 70 empresas y más de 1.600 trabajadores
Este mes se cumple el décimo aniversario de la apertura del primer edificio que funcionó en el recinto, el BIC Hoy es un proyecto consolidado y el tercer parque de Andalucía
SUSANA VALLEJO GRANADA | ACTUALIZADO 13.10.2013 – 01:00
zoom
ARTÍCULOS RELACIONADOS
«El Parque está en vísperas de su eclosión, llega el tiempo de las aperturas masivas»
0 comentarios5 votosenviarimprimirincrementardisminuir
Share
El 17 de octubre de 2003 abrió sus puertas el BIC en lo que en aquel año era un espacio proyectado para construir un Campus de la Salud promovido por la Universidad de Granada con el apoyo de la Junta de Andalucía. Fue el primer edificio que se abrió en un recinto que hoy, diez años después, se ha convertido en el tercer Parque Tecnológico de Andalucía y en el mayor proyecto de futuro de la provincia de Granada. El BIC se erigía entonces como el primer paso del Parque, las mimbres de un proyecto que hoy ya está consolidado y acoge a decenas de empresas y a más de mil trabajadores.

La construcción del BIC se pudo hacer de manera excepcional al amparo de la declaración de utilidad pública de interés social del terreno ya que las obras de urbanización del Parque no comenzaron hasta 2004. De manera casi heroica comenzó a funcionar entre solares desiertos, obras y ausencia de comunicaciones. Después vino el López Neyra, el Centro de Desarrollo Farmacéutico, el CMAT, … así hasta 13 edificios que están operativos a día de hoy. Y no queda ahí la cosa ya que aún faltan ocho por abrir.

Si se analiza, no podía haber tenido un comienzo más significativo el Parque que una incubadora de empresas, el germen de la vida de un proyecto que hoy tiene sobre sus hombros la responsabilidad de aportar a la economía provincial una salida a la crisis.

Diez años después, ya como Parque Tecnológico consolidado, funcionan todos los sectores con los que nació el proyecto menos el asistencial, que se verá culminado con la apertura del hospital en 2014 tras varios años de retraso. Funciona la docencia (que se verá también reforzada con el traslado de las facultades), la investigación (con grandes centros de I+D y proyectos novedosos) y el desarrollo empresarial (con los viveros de empresas y la creación de plantas propias).

En datos, el volumen de inversión también se ha multiplicado en los últimos diez años. En 2003 la inversión no llegaba ni de lejos a los 100 millones de euros y en 2013 ya hay 577,05 millones de inversión comprometida en ejecución; el 80% del total ya que la idea es que cuando esté todo terminado y a pleno rendimiento, se superen los 700 millones de euros.

Los trabajadores también se han multiplicado pasando de unas decenas en 2003 cuando abrió el BIC (entonces tenía unas pocas empresas y ahora alberga a más de 70 y varias instituciones) a más de 1.600 trabajadores que todos los días acuden a trabajar al Parque -el 46% vinculados a la I+D-. Y cuando esté a pleno rendimiento, con los edificios en construcción ya abiertos, se calcula que haya unas 8.000 o 10.000 personas al día contando con que 4.000 serán trabajadores del hospital y las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud (las que primero abrirán, ya para el próximo curso) sumarán otros 600.

Así, aunque muchos de los puestos de trabajo son ‘trasladados’, es decir, que ya estaban en otro lugar (como hospitales y facultades), las cifras del Parque en la actualidad superan los 800 empleos de nueva creación, que superarán los 2.000 cuando esta primera fase del proyecto esté totalmente concluida. Esto supone que el Parque acumulará el 3% del empleo de la provincia aunque gran parte sea trasladado de los hospitales y UGR.

Este nivel de empleo y la producción generada en el Parque harán que cuando esté culminada esta fase el PTS va a suponer el 3,7% del PIB provincial. De este porcentaje, algo más del 2% va a ser trasladado (el PIB del hospital o las facultades), por lo que el 1,4% provincial será neto.

Pero no sólo se ha evolucionado en los números sino también en el aspecto cualitativo, más importante si cabe para la Fundación del Parque. Así, el recinto ha pasado de ser un proyecto, una apuesta voluntarista de la Universidad de Granada apoyada por la Junta de Andalucía para construir un campus de la salud alrededor de las facultades y el hospital, a ser realmente un referente ya no sólo en la salud sino en otras áreas como la biotecnología o las comunicaciones. Ese peso se demuestra en que además de acoger sedes institucionales y proyectos propios de la administración pública, también es sede de grandes empresas y compañías farmacéuticas.

Rovi fue la primera gran compañía en apostar por el Parque con la creación de una planta de producción propia. Después han llegado Pfizer, MSD y Abbott. En cuanto a las empresas privadas, la evolución también ha sido exponencial, si en 2003 el BIC abrió con apenas la presencia de empresas como Catón, Intecna o Kandor Graphics, hoy acoge a más de 50 compañías -la mayoría spin off de la universidad-. Empresas que también han evolucionado y ya construyen edificios propios como Neuron Biopharma. Además, destaca la presencia de Servilens, Vircell, Ibermutuamur o el futuro centro de flebología del doctor Cabrera.

Estos datos demuestran que el Parque es un proyecto atractivo para las empresas. De hecho, se está ultimando la construcción de un nuevo centro de empresas -la ejecución de la obra civil supera ya el 80%- que servirá también para demostrar la demanda de espacio en el Parque pese a la actual crisis y la ralentización de proyectos y nuevas inversiones. Ahora en total hay implantadas 70 empresas y unas 28 instituciones.

La fase actual supone la ocupación de 625.000 metros cuadrados, aunque aún quedan libres tres pequeñas parcelas en el término municipal de Armilla y un espacio en término de Granada. Y aunque no hay todavía nada adjudicado, ya hay conversaciones para poder darles utilidad y completar al 100% la ocupación de cara a la ampliación a Ogíjares, un crecimiento aprobado por la Fundación hacia los terrenos reservados en Potaug para el Campus (unos 350.000 metros cuadrados) pero que está ahora sufriendo los retrasos de los trámites y reveses urbanísticos con la reciente anulación del PGOU de Ogíjares, escollo que está en vías de resolución y para el que el Parque colabora con el Ayuntamiento en la revisión urbanística. Una constante lucha desde su nacimiento ya que la ejecución del actual recinto también se llevó años de negociación.

Lo que traerá el Parque también cuando esté todo completo es una gran movilidad en la zona. De hecho, ya se ha planteado desde la Fundación la necesidad de arreglar los accesos desdoblando el carril de entrada por la A-44 y mejorando la rotonda de acceso a la zona del hospital. Con los miles de desplazamientos de usuarios y trabajadores más los que generará por ejemplo el Nevada cuando esté abierto, la saturación de vehículos está asegurada si no se arregla ya la comunicación por carretera. Mientras, se tiene que materializar también la llegada del Metro con la línea 1 y se reforzará la conexión con autobús.

Descargar


Selva y el clima: analizan impacto

68107 El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la selva amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada, España), informó esta institución académica. La iniciativa pretende conocer con detalle cuál es el papel de la selva amazónica en el sistema climático global, ya que los científicos creen que la gran cantidad de organismos vivos que viven en la Amazonía, que hacen la fotosíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben provocar un efecto a escala global. El objetivo final del proyecto es determinar si estas selvas pueden ser consideradas un pulmón de la Tierra.
Descargar


El Vaticano recurre a un forense español para abordar el tráfico de seres humanos

La trata de personas será objeto de un seminario internacional promovido por el Vaticano, que ha recurrido al forense español José Antonio Lorente, especialista en la lucha contra el tráfico de seres humanos, para analizar esta forma de crimen organizado al que es especialmente sensible el Papa Francisco. Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, es promotor del proyecto DNA-Prokids, un programa impulsado por la institución académica granadina para luchar contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, a través de la identificación genética. Fue el pasado mes de mayo, ha relatado Lorente, cuando el canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias, el obispo Marcelo Sánchez Sorondo, manifestó en una visita a Jaén su interés por contactar con el forense para conocer el citado proyecto. A raíz de aquella conversación, Lorente fue invitado a participar en un seminario internacional que tendrá lugar en el Vaticano los próximos 2 y 3 de noviembre bajo el título «Esclavitud moderna: la trata de personas». El seminario, en el que participarán expertos de distintos ámbitos profesionales procedentes de hasta 13 países como Estados Unidos, Suiza, Alemania, Guatemala e Italia, además de otros dos españoles relacionados con la medicina y la Guardia Civil, responde a la «especial preocupación» del Papa por este asunto, dice Lorente, que acogió con «sorpresa» la invitación. ¿Relación duradera? El Vaticano es una vía muy importante para poder llegar a muchas zonas de países donde ahora nos cuesta trabajo llegar De momento desconoce si su colaboración con el Vaticano quedará ahí o será éste el punto de partida para una relación más duradera en la lucha contra el tráfico de personas, pero tiene claro que sería bueno para el proyecto la participación de la Iglesia. No solo por el «poder de influencia» del Vaticano, señala Lorente, sino porque es «una vía muy importante para poder llegar a muchas zonas de países donde ahora nos cuesta trabajo llegar». Y ello porque los sacerdotes desplazados a los lugares más recónditos del planeta son, junto a los médicos y maestros, el colectivo que mayor información puede transmitir sobre el asunto. DNA-Prokids Desde que empezó a funcionar en 2009, del programa DNA-Prokids ya se benefician en torno a una quincena de países fundamentalmente latinoamericanos aunque también asiáticos (el último en incorporarse fue el Estado de Chiapas el pasado 30 de septiembre). DNA-Prokids surgió con el objetivo de que cada país dispusiera de su propio registro informático con datos genéticos tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para poder cotejarlos. El programa ha logrado cerrar más de 600 reunificaciones familiares y evitar más de 250 adopciones ilegales, lo que hace necesario una coordinación que, en opinión de Lorente, debería ejercer el Gobierno español dado que el proyecto surgió en la Universidad de Granada. Su implantación en Guatemala contribuyó incluso a la puesta en marcha de la ley Alba Keneth, de 13 de septiembre de 2010. Esa ley estableció la creación en Guatemala de un sistema de alerta para que la policía y las autoridades supieran cómo actuar ante la desaparición de un menor o el hallazgo de alguno sin su familia.
Descargar


Un error de la UGR hace que una alumna pase de pagar 80 euros de matrícula a 821

Los estudiantes de planes antiguos de la Universidad de Granada con asignaturas en tercera o sucesivas matrículas no ganan para sobresaltos. La pasada semana, concretamente el día 8, recibieron una carta de pago que encarecía los precios públicos de las asignaturas en las que se habían inscrito. De pagar 20 euros por asignatura, la UGR aplicó en la nueva carta de pago -expedida después de finalizado el plazo de modificación de matrícula- un precio de 20 euros por crédito. Del total a abonar, el alumno tenía que pagar el 30%. Así, una estudiante de Farmacia pasó a pagar de 80 euros por 39 créditos de cuatro asignaturas sin docencia a 197 euros. Ayer esta estudiante, como el resto de alumnos en su situación, recibió otra carta de pago en la que la cuantía a pagar ascendía de 821 euros, a razón de 20 euros por crédito. Su caso no es único. En la página de la red social Facebook Afectados por el nuevo pago de matrícula del 8/10 se pueden leer situaciones como la de un estudiante que de pagar 300 euros ahora debe abonar más de 1.300.

La Universidad de Granada, ante las quejas del alumnado, reconoció que durante el periodo de matrícula éstas se tramitaron «por un fallo informático» con los precios del año pasado, 20 euros por asignatura, y no por crédito, como establece «como máximo» el decreto de la Junta 83/2013 que fija los precios para los planes a extinguir.

La UGR decidió el pasado viernes prolongar el periodo de alteración de matrícula del 16 al 23 de este mes, con el objetivo de quienes no pudieran hacer frente al pago pudieran modificar la inscripción y matricularse de menos materias, pero el sábado desaparecieron las notificaciones para abonar la matrícula que fueron remitidas el 8 de octubre. Ayer los estudiantes se encontraron de nuevo en sus correos con las tasas a pagar y la cuantía es muy superior tanto a lo que pagaron en un primer momento como a lo que exigió la UGR el pasado martes.

Ante esta situación, las sucesivas notificaciones y el hecho de que cada vez los alumnos tengan que afrontar el pago de más dinero, los afectados han decidido convocar una manifestación para las 11:00 horas de hoy. Ésta partirá desde la Facultad de Derecho y el objetivo es llegar hasta el Rectorado. Por otro lado, un grupo de afectados también tienen previsto reunirse mañana martes con el Defensor Universitario mientras que ya han comenzado la recogida de firmas para pedir a la UGR que rectifique y rebaje las tasas.

Descargar


La UGR mantiene la partida de 100.000 euros para las asociaciones de estudiantes

La Universidad de Granada (UGR) mantiene su compromiso y su apoyo económico con las asociaciones de estudiantes. Mientras que otros colectivos de estas características, fuera de la Universidad, en el ámbito vecinal, empresarial, cultural, solidario. están bajo mínimos y la cuantía de las subvenciones se ha reducido más del 50% en el caso de no desaparecer, el Secretariado de Asociacionismo y Actividades Estudiantiles de la institución universitaria granadina no ha metido la tijera a la partida en el último año. En abril sacó una convocatoria dotada con 50.000 euros y ahora está abierta otra con la misma cantidad. En total, este año se repartirán 100.000 euros en los diferentes proyectos que presenten las asociaciones.
El director del Secretariado de Asociacionismo y Actividades Estudiantiles, Francisco Javier Garrido Carrillo, explica que se ha apostado por la misma «oferta para fomentar la participación». El profesor universitario al cargo de este negociado ha destacado la importancia y la labor de las asociaciones de la UGR porque hacen «tanto Universidad como ciudad». En clara alusión a las actividades que organizan tanto en el ámbito universitario como las de carácter cultural, solidario. que tienen su incidencia en la capital y en el resto de la provincia.
El 25 de octubre finaliza el plazo para presentar proyectos. El Vicerrectorado de Estudiantes subraya que la intención es promocionar la participación de los jóvenes en la vida social y cultural a través de asociaciones de alumnos. Esta convocatoria persigue así fomentar «el movimiento asociativo, facilitando el apoyo económico a proyectos de asociaciones para contribuir al desarrollo y consolidación de este tejido. De esta forma se procura la expansión y fortalecimiento del asociacionismo estudiantil y la promoción de las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud». Pueden concurrir aquellas asociaciones de estudiantes universitarios que se encuentren inscritas en el Registro de Asociaciones del vicerrectorado de Estudiantes de la UGR a la fecha de cierre del plazo de la convocatoria.
El director del Secretariado recuerda que en la actualidad cuentan con unas 90 asociaciones. El área de conocimiento con un mayor número de colectivos de estas características es el de Ciencias Sociales y Jurídicas (14) y le sigue Ingeniería y Arquitectura (12). La Facultad de Ciencias Políticas, por ejemplo, agrupa a seis. También las hay cuyo ámbito de influencia es el deporte, la investigación o algo tan tradicional como la tuna. Un detalle, el 70% de los presidentes son hombres.
En lo que va de 2013 se han constituido siete nuevos colectivos de este tipo. Aún no está en el registro, pero ya han dado los primeros pasos para ser asociación de estudiantes un grupo de alumnos con una iniciativa de lo más destacable: pretenden crear un grupo que se dedicará exclusivamente a ayudar a otros universitarios que no puedan pagarse la matrícula de sus estudios. «Esta asociación buscará articular el dinero y canales para ayudar a esos alumnos», señala Garrido.
La intención de la convocatoria de subvenciones a proyectos es, además, fomentar y apoyar las líneas de acción de emprendedores e innovadores.
Hay que reseñar que el próximo día 15, que se celebrará Consejo de Gobierno, se votará el nuevo Reglamento de Asociaciones de Estudiantes.
Otros 5.000 euros
Por otra parte, la Delegación General de Estudiantes de la UGR, en su empeño por fortalecer la estructura de representación estudiantil de las facultades y escuelas, ha apostado por una nueva línea de subvenciones con un presupuesto de 5.000 euros a la que podrán concurrir todas las delegaciones de centro válidamente constituidas de la Universidad. Cada proyecto podrá ser subvencionado con hasta 500 euros. El plazo de presentación está abierto hasta el día 26.
Descargar


Informe favorable para el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el Campus de Melilla

Una vez que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte incluya dicho Grado en el catálogo de títulos, el próximo curso podrá ser impartida en el Campus de Melilla la Doble Titulación de Grado en Educación Primaria y Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

El Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el Campus de Melilla ha obtenido el informe favorable de la Agencia Andaluza del Conocimiento, sobre la modificación presentada al respecto, según informan los responsables de la Facultad de Educación y Humanidades y de la Delegación del Rector para el Campus de la UGR en Melilla.

Solo falta, pues, que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte incluya dicho Grado en el catálogo de títulos y así poder comenzar a impartir en el próximo curso la Doble Titulación de Grado en Educación Primaria y Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Facultad de Educación y Humanidades.

Tanto la decana de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, Carmen Enrique Mirón; como el delegado del rector, Sebastián Sánchez Fernández, han expresado su satisfacción por este informe favorable y han agradecido “el trabajo realizado por todos los estamentos de la Universidad de Granada, con competencias en esta materia, para hacerla realidad”.

Contacto: Profesora Carmen Enrique Mirón. Decana de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfns.: 952 698723. Correo electrónico: cenrique@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Brasil, la NASA y la Unión Europea aplicarán en el Amazonas un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada

68107 El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la Selva Amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada.
Investigadores pertenecientes al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) participan en el proyecto Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia (LBA), un experimento a gran escala sobre la atmósfera y la biosfera de la Amazonía en el que participan más de 800 científicos de distintos países. Se trata de uno de los proyectos ambientales más grandes de cuantos se han realizado a nivel mundial, y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA).

Esta iniciativa quiere conocer con detalle cuál es el papel de la selva amazónica en el sistema climático global. Estas selvas constituyen la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta, y contienen, además, una tercera parte de la diversidad biológica de toda la Tierra. Los científicos creen que la gran cantidad de organismos vivos que viven en la Amazonía, que realizan la fotosíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben de provocar un efecto a escala global.

¿La Amazonía es un pulmón de la Tierra?

El objetivo final del proyecto LBA es determinar si en realidad estas selvas pueden ser consideradas o no un pulmón de la Tierra. En concreto, se trata de comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, biogeoquímico e hidrológico de la Amazonía, evaluando el impacto de los cambios en el uso del suelo en esas funciones y explicando las interacciones entre la Amazonía y el sistema biogeográfico global.

El papel de los investigadores de la Universidad de Granada en este proyecto será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad. Este mismo grupo, perteneciente al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), ya ha desarrollado con éxito el sistema de información asociado al Observatorio de seguimiento del Cambio Global de Sierra Nevada (http://obsnev.es).

Como explica uno de los científicos de la UGR, Francisco Javier Bonet García, en la actualidad existen 23 torres de flujos de carbono en la Amazonía, que llevan tomando datos desde los años 90. «En total estimamos que habrá unas 3 terabytes de datos, listos para ser procesados y almacenados. Nosotros usaremos bases de datos potentes para integrar toda esta información; diseñaremos un sistema para realizar consultas dinámicas a la información anterior, y, en una segunda fase, nos encargaremos de integrar los datos anteriores con otros de carácter biótico: inventarios forestales (para caracterizar la estructura del bosque), censos de fauna, etc.».

Los investigadores de la Universidad de Granada que participan en el proyecto LBA son Regino Zamora Rodríguez, Ramón Pérez Pérez, Antonio J. Pérez-Luque y Francisco J. Bonet García (del Laboratorio de Ecología del CEAMA. http://iecolab.es), y Penélope Serrano Ortiz y Óscar Pérez Priego (del Grupo de Física de la Atmósfera de la UGR). Todos ellos desarrollan su actividad en el CEAMA, que pertenece al Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía.

Descargar


La UE, NASA y Brasil medirán el efecto de la Amazonia en el cambio climático con un sistema de la Universidad

68107 «Estas selvas contienen una tercera parte de la diversidad biológica de la Tierra», según han explicado los investigadores implicados en el proyecto ‘Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia’ (LBA), que pretenden medir el impacto ambiental global de la gran cantidad de organismos vivos que retiran carbono de la atmósfera desde la zona.
El papel de los científicos de la Universidad de Granada en este proyecto será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad, según ha explicado la institución académica.
Según uno de los integrantes del equipo de la universidad, Francisco Javier Bonet, la cantidad de información alcanza en la actualidad «unos tres terabytes de datos» procedentes de las 23 torres de flujo de carbono que recopilan datos en la superficie selvática desde los años 90.
Para gestionar la información, será necesario construir «bases de datos potentes» en las que integrarla, además de un sistema que permita realizar consultas dinámicas a la información anterior. Por otra parte, los responsables del proyecto quieren integrar los datos recogidos con otros datos de carácter biótico, como pueden ser inventarios del bosque, censos de fauna, caracterizaciones de la estructura selvática, entre otros, según ha explicado Bonet.
La universidad andaluza ha indicado que el equipo de investigadores, que pertenecen además al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), que llevarán a cabo el proyecto desarrollaron con anterioridad un sistema de información asociado al Observatorio de seguimiento del Cambio Global de Sierra Nevada con características similares.
Descargar


La UE, NASA y Brasil medirán el efecto de la Amazonia en el cambio climático con un sistema de la Universidad

68107 La UE, la NASA y el Gobierno brasileño utilizarán un sistema de información ambiental desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada para medir la influencia de la selva amazónica sobre el cambio climático. Los científicos quieren determinar si, como creen, la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta tiene «un efecto a escala global» en las variaciones climáticas. Ampliar foto «Estas selvas contienen una tercera parte de la diversidad biológica de la Tierra», según han explicado los investigadores implicados en el proyecto ‘Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia’ (LBA), que pretenden medir el impacto ambiental global de la gran cantidad de organismos vivos que retiran carbono de la atmósfera desde la zona. El papel de los científicos de la Universidad de Granada en este proyecto será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad, según ha explicado la institución académica. Según uno de los integrantes del equipo de la universidad, Francisco Javier Bonet, la cantidad de información alcanza en la actualidad «unos tres terabytes de datos» procedentes de las 23 torres de flujo de carbono que recopilan datos en la superficie selvática desde los años 90. Para gestionar la información, será necesario construir «bases de datos potentes» en las que integrarla, además de un sistema que permita realizar consultas dinámicas a la información anterior. Por otra parte, los responsables del proyecto quieren integrar los datos recogidos con otros datos de carácter biótico, como pueden ser inventarios del bosque, censos de fauna, caracterizaciones de la estructura selvática, entre otros, según ha explicado Bonet. La universidad andaluza ha indicado que el equipo de investigadores, que pertenecen además al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), que llevarán a cabo el proyecto desarrollaron con anterioridad un sistema de información asociado al Observatorio de seguimiento del Cambio Global de Sierra Nevada con características similares.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1944492/0/#xtor=AD-15&xts=467263

Descargar


La UE, NASA y Brasil medirán el efecto de la Amazonia en el cambio climático con un sistema de la Universidad

68107 La UE, la NASA y el Gobierno brasileño utilizarán un sistema de información ambiental desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada para medir la influencia de la selva amazónica sobre el cambio climático. Los científicos quieren determinar si, como creen, la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta tiene «un efecto a escala global» en las variaciones climáticas.

«Estas selvas contienen una tercera parte de la diversidad biológica de la Tierra», según han explicado los investigadores implicados en el proyecto ‘Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia’ (LBA), que pretenden medir el impacto ambiental global de la gran cantidad de organismos vivos que retiran carbono de la atmósfera desde la zona.

El papel de los científicos de la Universidad de Granada en este proyecto será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad, según ha explicado la institución académica.

Según uno de los integrantes del equipo de la universidad, Francisco Javier Bonet, la cantidad de información alcanza en la actualidad «unos tres terabytes de datos» procedentes de las 23 torres de flujo de carbono que recopilan datos en la superficie selvática desde los años 90.

Para gestionar la información, será necesario construir «bases de datos potentes» en las que integrarla, además de un sistema que permita realizar consultas dinámicas a la información anterior. Por otra parte, los responsables del proyecto quieren integrar los datos recogidos con otros datos de carácter biótico, como pueden ser inventarios del bosque, censos de fauna, caracterizaciones de la estructura selvática, entre otros, según ha explicado Bonet.

La universidad andaluza ha indicado que el equipo de investigadores, que pertenecen además al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), que llevarán a cabo el proyecto desarrollaron con anterioridad un sistema de información asociado al Observatorio de seguimiento del Cambio Global de Sierra Nevada con características similares.

Descargar


La NASA, Brasil y Europa aplicarán un sistema ambiental de información desarrollado en Granada por la UGR

El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la Selva Amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada, según ha informado hoy esta institución académica.

Investigadores pertenecientes al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) participan en el proyecto «Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia» (LBA), un experimento a gran escala sobre la atmósfera y la biosfera de la Amazonía en el que participan más de 800 científicos de distintos países.

Se trata de uno de los proyectos ambientales más grandes de cuantos se han llevado a cabo a nivel mundial y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA).

La iniciativa pretende conocer con detalle cuál es el papel de la selva amazónica en el sistema climático global, selvas que constituyen la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta y contienen además una tercera parte de la diversidad biológica de toda la Tierra.

Los científicos creen que la gran cantidad de organismos vivos que viven en la Amazonía, que hacen la fotosíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben de provocar un efecto a escala global.

El objetivo final del proyecto LBA es determinar si en realidad estas selvas pueden ser consideradas o no un pulmón de la Tierra.

En concreto, se trata de comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, biogeoquímico e hidrológico de la Amazonía y evaluar el impacto de los cambios en el uso del suelo en esas funciones y explicar las interacciones entre la Amazonía y el sistema biogeográfico global.

El papel de los investigadores de la Universidad de Granada en este proyecto será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad.

Este mismo grupo, perteneciente al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), ya ha desarrollado con éxito el sistema de información asociado al Observatorio de seguimiento del Cambio Global de Sierra Nevada, ha destacado la Universidad.

Francisco Javier Bonet García, científico de la UGR, ha explicado que en la actualidad existen 23 torres de flujos de carbono en la Amazonía, que llevan tomando datos desde los años 90.

«En total estimamos que habrá unas 3 terabytes de datos, listos para ser procesados y almacenados. Nosotros usaremos bases de datos potentes para integrar toda esta información; diseñaremos un sistema para realizar consultas dinámicas a la información anterior», ha señalado.

En una segunda fase, se encargarán de integrar los datos anteriores con otros de carácter biótico: inventarios forestales para caracterizar la estructura del bosque o censos de fauna.

Descargar