Homenaje a Steve Jobs organizado por la Biblioteca de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

Jueves, 17 de octubre, a las 12 horas

Con motivo de la llegada de los nuevos estudiantes a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, la Biblioteca de este centro organiza todos los años una actividad “Homenaje a…”, con la que pretende honrar a un personaje pionero y sobresaliente en los campos de la Informática y la Telecomunicación.

En esta ocasión el personaje homenajeado es Steve Jobs, un visionario en el campo de los ordenadores personales, la música digital y la telefonía móvil.

La actividad consta de una conferencia, una muestra biobibliográfica y la proyección de la película: “Piratas de Silicon Valley”.

La conferencia, bajo el título “Steve Jobs: genio y figura”, será impartida por Antonio Rubio Ayuso, catedrático del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada, el jueves, 17 de octubre, a las 12 horas, en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Homenaje a Steve Jobs.
  • Día: jueves, 17 de octubre.
  • Hora: 12 h.
  • Lugar: Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española”, exposición en la UGR

La inauguración tendrá lugar en el crucero bajo del Hospital Real, el jueves, 17 de octubre de 2013, a las 20 horas

Con el título “Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española” se inaugura una exposición en el crucero bajo del Hospital Real, el jueves, 17 de octubre de 2013, a las 20 horas, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada en colaboración con la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación as20 Arquitectura del siglo XX y T6) ediciones.

Paralelamente a esta exposición, que está patrocinada por Decofisur. Office and Home S.L., se celebrará un ciclo de conferencias, en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, durante los meses de octubre y noviembre de 2013, con que se completarán los contenidos de la exposición.

La exposición ofrece una visión acerca del desarrollo de la arquitectura racionalista española durante uno de sus periodos más destacados, el comprendido entre los años 1950 y 1965. Su producción es resultado de la elaboración del libro “Los brillantes 50. 35 Proyectos”, publicado por T6) ediciones a raíz de un congreso acerca de la arquitectura española de los años cincuenta que tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. La selección de los arquitectos que debían ser objeto de estudio en la muestra corrió a cargo de Juan José Lahuerta, José Manuel Pozo y Carlos Sambricio.

Los proyectos arquitectónicos exhibidos guardan relación con los principios recogidos en el Manifiesto de la Alhambra que, publicado en 1953, resumía las conclusiones de una reunión mantenida por arquitectos españoles, convocados un año antes en el monumento nazarí por la revista Arquitectura, órgano oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. En “Los brillantes 50” se incluyen proyectos, entre otros arquitectos, de Rafael Aburto, Santiago Artal, Luis Cubillo, Rafael de la Hoz, José Luis Fernández del Amo, José María García de Paredes, José Luis Íñiguez de Onzoño o Luis Recasens. La exposición incluye dos construcciones de Carlos Pfeifer en Granada: la Casa Sindical (1958-1965) y el Colegio Mayor Loyola (1963-1965).

Actividad

  • Exposición: “Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española”.
  • Inauguración: jueves, 17 de octubre de 2013.
  • Lugar: brazo oriental del crucero del Hospital Real.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Colaboran: E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación as20 Arquitectura del siglo XX y T6) ediciones.
  • Patrocinador: Decofisur. Office and Home S.L.
  • Fechas de exhibición: del 18 de octubre al 13 de diciembre de 2013.
  • Horario: de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados, domingos y festivos, cerrado.
  • Comisariado: José Manuel Pozo Municio (E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra).

Ciclo de conferencias paralelo a la exposición

(Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, a las 20 horas).

  • 25 noviembre: Lluis Domènech Girbau. “El despertar del realismo (años 50 en España) “.
  • 26 noviembre: Ricardo Hernández Soriano. “Los otros maestros”.
  • 27 noviembre: Ángel Isac Martínez de Carvajal. “La Alhambra, un depósito de arquitectura esencial en los años cincuenta”.
  • 11 diciembre: Ramón Fernández-Alonso Borrajo. “Arquitectura con oficio”.
  • 12 diciembre: Juan Calatrava Escobar. “Una mirada comparativa: Arquitectura europea de los 50”.
  • 13 diciembre: José Manuel Pozo Municio. “El siglo de oro de la arquitectura española: entre la tradición y la abstracción”.

Web: http://sl.ugr.es/050O

cartel A3 brillantes50 OK (2)

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Centro de Lenguas Modernas dedica un aula a Enrique Morente

Mil universitarios de 60 nacionalidades diferentes, y 600 estudiantes de lenguas modernas, en el primer cuatrimestre de este curso del CLM

Acto de inauguración del curso el jueves, 17 de octubre, a las 13 h.

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ha organizado diversos actos para celebrar la inauguración del Curso 2013/2014, el jueves, 17 de octubre, a partir de las 13 h., en el Patio del CLM (sede del Hospicio Viejo). Se ofrecerá una conferencia a cargo de Rafael Hoces, profesor del Conservatorio Profesional Ángel Barrios de Granada, titulada “Enrique Morente, el Ronco del Albaicín”. A continuación, Rafael Hoces (guitarra), acompañado de los cantaores Isa “La Jazmín” y Juanjo Garrido, ofrecerá un concierto a los asistentes. El mismo día y en la misma sede se inaugurará el Aula Enrique Morente, cantaor granadino que fue alumno del centro.

A las 12:30 h., se inaugurará la exposición de pintura “Metrópoli”, obra del artista Francisco José González Olivares.

La inauguración en 1992 del Palacete de Santa Cruz como sede del Centro de Lenguas Modernas supuso para la Universidad de Granada algo más que una simple reubicación física de lo que hasta ese momento habían sido sus cursos de español para extranjeros. Aunque el objetivo principal era dar respuesta a la creciente demanda de aprendizaje de español, las posibilidades del nuevo espacio invitaban también a extender la oferta docente a otras lenguas, dando lugar con ello al establecimiento de un novedoso modelo en la enseñanza de idiomas que tiene como una de sus señas de identidad la convivencia diaria de los estudiantes extranjeros con los españoles.

Así, el Realejo, tradicionalmente alejado del circuito de la vida estudiantil de la ciudad, pasó a convertirse en una especie de Torre de Babel en las que cientos de estudiantes de todo el mundo empezaron a transitar por sus calles y plazas, imprimiendo al barrio un nuevo paisaje humano.

El Palacete de Santa Cruz, en el que contrasta el carácter de la arquitectura palaciega del siglo XVI con la funcionalidad de las instalaciones educativas modernas, acoge el próximo día 16 la inauguración del nuevo curso académico en el CLM; un lugar de encuentro pluricultural que atrae en el primer cuatrimestre de este año a cerca de 1000 universitarios de casi 60 nacionalidades diferentes repartidos entre sus Cursos de Estudios Hispánicos, los Cursos de Lengua y Cultura Españolas, los Cursos de Español como Lengua Extranjera para estudiantes de movilidad internacional y los Cursos Intensivos de Lengua Española.

Con ellos tendrán la posibilidad de relacionarse los cerca de 600 estudiantes de lenguas modernas inmersos en el aprendizaje de alguno de los diez idiomas que enseñan profesores nativos altamente cualificados. Además, para hacer frente a la exigencia sobre el conocimiento de otras lenguas que la sociedad actual impone, el Centro pone a disposición de cualquier persona una amplia gama de exámenes de acreditación y de la preparación más adecuada para cada uno de ellos.

El CLM, consciente de las cada vez mayores posibilidades profesionales que en todo el mundo ofrece la enseñanza del español, decidió hace un año apostar por la formación complementaria de quienes hayan decidido situar en este campo su salida laboral. Los cursos, estructurados en módulos, están diseñados para facilitar el acceso de personas con otras ocupaciones, y, aunque abiertos a cualquier tipo de licenciado universitario, están especialmente dirigidos a estudiantes de grados de lenguas, traducción o educación.

Entre las herramientas que el Centro pone a disposición de sus alumnos para facilitarles sus objetivos de aprendizaje, destacan un extenso calendario de actividades culturales y deportivas, los talleres de teatro o una galería permanente de exposiciones, entre otras.

Las aulas del CLM, bautizadas en homenaje a algunas de las más célebres personalidades de la cultura granadina tales como Washington Irving, Ibn Tibón, Joaquina Eguaras, Francisco Ayala o Jesús Lens, esperan ya a sus nuevos alumnos. A partir del día 17, el añorado cantaor granadino Enrique Morente prestará su nombre a una de ellas, quién sabe si la misma donde asistió a clases de inglés hace unos años.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Apertura del Curso 2012/2013 en el Centro de Lenguas Modernas.
  • Día: jueves, 17 de octubre.
  • Hora:
    • 12:30 h: Inauguración de la exposición de pintura “Metrópoli”, del Francisco José González Olivares.
    • 13 h.: Inauguración del Aula “Enrique Morente”.
    • 13,15 h., conferencia “Enrique Morente, el Ronco del Albaicín”. Concierto de Rafael Hoces (guitarra), acompañado de los cantaores Isa “La Jazmín” y Juanjo Garrido
  • Lugar: Centro de Lenguas Modernas. Sede del Hospicio Viejo.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


«España de luto por la Ciencia»

Organizado por un grupo de profesores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Un grupo de profesores de la Universidad de Granada y de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participará mañana jueves, 17 de octubre, a las 19,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en el acto denominado “España de luto por la Ciencia”, al que invitan a toda la comunidad universitaria.

Darío Acuña Castroviejo (profesor del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada) y Antonio Osuna (Dpto. de Parasitología) ofrecerán la conferencia “Vida, obra y legado de Santiago Ramón y Cajal”.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Acto “España de luto por la Ciencia”
  • DÍA: Jueves, 17 de octubre
  • HORA: 19,30 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Científicos de varios países debatirán en Granada sobre el procesamiento cognitivo del tiempo

La UGR acoge durante los días 16, 17 y 18 de octubre dos ‘workshops’ financiados por la Unión Europea, dentro de una ‘action cost’ denominada TIMELY

Científicos de varios países participarán durante los días 16, 17 y 18 de octubre en Granada en dos ‘workshops’ relacionados con el estudio del procesamiento cognitivo del tiempo. Ambos encuentros científicos están financiados por la Unión Europea, dentro de una ‘action cost’ denominada TIMELY (http://www.timely-cost.eu).

La primera sesión (días 16 y 17 de octubre) versará sobre el desarrollo de la percepción del tiempo, bajo el título genérico de “Development of Timing and Time Perception: A lifespan Perspective”. La segunda sesión (día 18 de octubre) tendrá como temática general la investigación en predicción temporal, o la capacidad del sistema cognitivo para predecir los eventos y estímulos inminentes, con el título “Temporal Prediction”.

Ambas sesiones de trabajo contarán con varias presentaciones a cargo de expertos en la materia, además de una sesión de pósters. Entre otros importantes investigadores, estas sesiones de trabajo contarán con la presencia de Sylvie Droit-­‐Volet (Laboratoire de Psychologie Sociale et Cognitive (CNRS, UMR, 6024), Université Blaise Pascal, France) y Anna Christina Nobre (Oxford Centre for Human Brain Activity; Brain & Cognition Lab, University of Oxford).

Ambos ‘workshops’ han sido organizados por Argiro Vatakis (del Cognitive Systems Research Institute de Atenas), Ángel Correa Torres y Daniel Sanabria Lucena (Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Granada) y Mariagrazia Capizzi (Dipartimento di Neuroscienze Scienze NPSRR, Universidad de Padova).

Las sesiones de trabajo tendrán lugar en la sala de conferencias del Complejo Administrativo Triunfo.

Contacto:
Daniel Sanabria Lucena
Departamento de Psicología Experimental de la UGR
Teléfono: 958 247 875
Correo electrónico: daniel@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El profesor José Antonio Pérez Tapias, nuevo decano de la Facultad de Filosofía y Letras

El pasado miércoles, 16 de octubre, el profesor José Antonio Pérez Tapias fue elegido por la Junta de Centro de la Facultad de Filosofía y Letras como decano del Centro, en sustitución del profesor Francisco José Manjón Pozas.

José Antonio Pérez Tapias (Sevilla, 1955) es profesor titular de Filosofía de la Universidad de Granada. Tras terminar sus estudios de Filosofía y Teología, presentó su tesis doctoral sobre “El pensamiento humanista de Erich Fromm. Crítica y utopía desde Marx y Freud” (1990).

En la docencia se ha centrado fundamentalmente en las materias de Antropología Filosófica, Filosofía de la Historia y Filosofía de la Cultura. Desde esos campos, su investigación se ha volcado en la crisis de la modernidad, en temas relacionados con la problemática educativa contemporánea y en cuestiones relativas al diálogo intercultural y a nuevas formas de ciudadanía en el actual contexto de globalización.

Ha realizado investigaciones monográficas sobre autores vinculados a la Escuela de Frankfurt como Erich Fromm, Jürgen Habermas o K. O. Apel, y sobre pensadores de la corriente hermenéutica como Paul Ricoeur o Hans Georg Gadamer.

Ha dirigido tesis doctorales sobre Hans Jonas, Albert Camus y J. J. Rousseau. En la actualidad dirige investigaciones sobre el pensamiento latinoamericano de la liberación y sobre comunicación política.

De entre sus publicaciones, algunas de ellas traducidas a otros idiomas, se pueden destacar:

  • “Filosofía y crítica de la cultura”, Ed. Trotta, Madrid, 1995 (2ª ed. en 2000).
  • “Claves humanistas para una educación democrática”, Ed. Anaya, Madrid, 1996 (2ª ed. en 2000)
  • “Educación democrática y ciudadanía intercultural. Cambios educativos en época de globalización”, Publicaciones del Congreso Internacional de Educación, Córdoba (Argentina), 2002.
  • “Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital”, Ed. Trotta, Madrid, 2003.
  • “El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda”, Editorial Universidad de Granada, 2006.
  • “Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía intercultural”, Ed. Trotta, Madrid, 2007.
  • “Argumentos contra la antipolítica”, Ed. Universidad de Granada, 2008.
  • “La izquierda que se busca”, Ed. Universidad de Granada, 2010.
  • “El hilo extraviado. Piezas de socialdemocracia fragmentada”, Ed. ElsLlums, Barcelona, 2012.
  • Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional, Ed. Trotta, Madrid, 2013.

En colaboración con otros autores ha publicado títulos como los siguientes:

  • “Discurso y realidad. En debate con K.O. Apel”, Ed. Trotta, Madrid, 1994.
  • “¿Para qué filosofía?”, Editorial Universidad de Granada, 1996.
  • “El legado de Gadamer”, Editorial Universidad de Granada, 2004.
  • “Globalización, posmodernidad y educación”, Ed. Akal, Madrid, 2007.
  • “Filosofía de la cultura. Reflexiones contemporáneas”, Ed. Porrúa, México, 2011.

Es colaborador habitual de distintos diarios y medios de comunicación.

Además de las tareas docentes, en la Universidad de Granada ha desempeñado diversas responsabilidades académicas, como las de vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, y coordinador del Programa de Doctorado del Departamento de Filosofía. Recientemente ha sido elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Ha dado conferencias e impartido cursos en diferentes universidades españolas, así como en universidades extranjeras, como la Universidad Michoacana de Morelia (México), Universidad Intercontinental (México DF), Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Iberoamericana, también en México DF, Universidad de Córdoba y Universidad de Río Cuarto (Argentina), y Universidad del Mar (Chile).

Ha sido delegado provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada (2004-2006), diputado por Granada (Grupo Parlamentario Socialista) en la VIII Legislatura (2006-2008) y en la IX Legislatura (2008-2011). Además de ser miembro de diversas Comisiones del Congreso de los Diputados (Constitucional, Cooperación al desarrollo, Defensa y Cultura), fue miembro de la delegación española a la Asamblea Parlamentaria de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) (2007-2011).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Mundo

Pág. 25: Alumnos «asaltan» la Universidad de Granada

Sup. Campus Pág. 5: GUERRA ABIERTA POR EL NOMBRE DEL TÍTULO

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/050N

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 15: Comienza la «Quincena Solidaria» en la Facultad de Educación y Humanidades

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/050L

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 20: Un análisis en clave de humor sobre la Física es el libro del Mes para la UGR

Un curso del Campus mejora las habilidades de los alumnos de educación

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/050J

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Lo más leído en la web: Granada. Ayudas para afectados por el ‘tasazo

Pág. 12: El error que destapó el tasazo

Los alumnos de Francés protestan por tener que pasar el C2

La UGR anula la matrícula a 130 estudiantes por no aprobar el mínima

Granada acoge el décimo Simposio de Hidrogeología

Ciencias acoge una sesión previa a la Olimpiada Matemática

Inauguración de las Jornadas de Recepción de la UGR

La UGR apoya a uno de sus Honoris Causa para Príncipe de Asturias

Pág. 13: Científicos de Granada patentan unantídoto contra la ‘mosca de la muerte’

Pág. 21: La semana internacional de la Universidad

La primera Cardiomaratón de Granada

Pág. 23: ‘Postdata: esperanza, recuerda’

‘Cuando el barro y el fuego se hacen arte en tus manos’

Págs. 44-45: Francisco Ayala: el periodista inmutable

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/050I

Descargar


Cerveza rehidrata igual que el agua

Un grupo de expertos ha expuesto hoy en Cáceres los beneficios del consumo moderado de cerveza después de hacer ejercicio y han asegurado que rehidrata lo mismo que el agua.
Conseguir que el deporte sea una actividad social para fomentar los hábitos de vida saludable es uno de los objetivos que persigue el Centro de Información Cerveza y Salud que hoy han organizado una charla y una carrera en Cáceres.
El catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, Manuel Castillo, ha manifestado en una rueda de prensa que las conclusiones se basan en una investigación realizada junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la «idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico».

Para Castillo, en el deporte que no es de elite, «es muy importante que hacer ejercicio vaya asociado a pasarlo bien, para que exista una continuidad».
En este sentido, ha apuntado que dar a conocer los resultados de esta investigación puede ayudar a que el deporte se convierta en «un acto social».
El consumo moderado de esta bebida, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, «puede permitir recuperar las pérdidas hídricas igual que el agua», ha asegurado.
El consumo moderado se establece, ha dicho, entre dos y tres cañas diarias para los hombres y entre una y dos para las mujeres, aunque dependerá de cada personas, ha matizado.
Por otro lado, la profesora de la Universidad de Extremadura Ruth Jiménez ha señalado la importancia de «configurar unos patrones de conducta en la población que favorezcan un estilo de vida saludable, para aumentar la calidad de vida y reducir el riesgo de padecer enfermedades».
En la jornada ha participado el maratoniano internacional Pablo Villalobos, quien ha señalado que esta práctica de tomar una cerveza después del ejercicio puede ayuda a «socializar el deporte».
El atleta extremeño ha destacado la importancia que tiene mantener «hábitos normalizados» en la vida de los deportistas de elite.
Villalobos ha incidido que «miles de personas han empezado a llevar un estilo de vida activo, la mayoría por motivos de salud o estéticos, pero la parte social es la que les engancha».
Para poner en práctica lo aprendido, la jornada cuenta como colofón la celebración de una carrera «Beer Runners», de cuatro kilómetros de recorrido por el campus universitario, con cerveza y aperitivo tras cruzar la meta.

Descargar