Healthy people have better attention span

63642 RESEARCHERS from the University of Granada have demonstrated that people who normally practice sport have a better cognitive performance than those with bad physical health.

More specifically, the results of this research indicate that the former have a better sustained attention span (they react more rapidly to an external stimulus introduced randomly while carrying out a monotonous task).

Their autonomic nervous system also appears to work better when dealing with cognitive loads over a longer time period.

In the study, scientists compared the cognitive performance in specific tasks such as sustained attention, time-oriented attention (generating expectations of when an event will occur) and time perception.

The study involved working with a test group made up of 28 young males. Of these, 14 were University of Granada students, aged from 17 to 23 and who showed a low level of physical aptitude (according to regulatory values established by the American College of Sports Medicine). The other 14 subjects were aged from 18 to 29 and had a high level of physical aptitude: 11 belonged to the Andalusian Cycling Federation for Under-23s and the other 3 were students of the Faculty of Physical Activity and Sports Activities of the University of Granada.

The researchers found that the group with good physical condition demonstrated a better cognitive performance with regards to sustained attention when compared with the group with a more sedentary lifestyle, and also demonstrated more rapid reaction times. No difference was seen with regards to the other two cognitive tasks.

Without doubt, one of the most interesting results of this study is how the three cognitive tasks affected the working of the autonomic nervous system in different ways (measured through changes in heart rate variability). Temporary perception had the greatest effect on the variability of heart rate (greater reduction), while sustained perception was the task that had least effect on this autonomic indicator.

Furthermore, the data showed a general decrease in the variability of heart rate as time passed following the activities, uniquely affecting the group of sedentary participants.

«It is important therefore to highlight that both the physiological and behavioural results obtained through our study suggest that the main benefit resulting from the good physical condition of the cyclists who participated in the study, appeared to be associated with the processes implicated by sustained attention,» explained Antonio Luque Casado of the Department of Experimental Psychology of the University of Granada, the principal author of the study.

Nevertheless, the investigators warn that this is a preliminary study, «and future investigations are necessary in order to confirm these initial findings.»

Descargar


Healthy people have better attention span

63642 RESEARCHERS from the University of Granada have demonstrated that people who normally practice sport have a better cognitive performance than those with bad physical health.

More specifically, the results of this research indicate that the former have a better sustained attention span (they react more rapidly to an external stimulus introduced randomly while carrying out a monotonous task).

Their autonomic nervous system also appears to work better when dealing with cognitive loads over a longer time period.

In the study, scientists compared the cognitive performance in specific tasks such as sustained attention, time-oriented attention (generating expectations of when an event will occur) and time perception.

The study involved working with a test group made up of 28 young males. Of these, 14 were University of Granada students, aged from 17 to 23 and who showed a low level of physical aptitude (according to regulatory values established by the American College of Sports Medicine). The other 14 subjects were aged from 18 to 29 and had a high level of physical aptitude: 11 belonged to the Andalusian Cycling Federation for Under-23s and the other 3 were students of the Faculty of Physical Activity and Sports Activities of the University of Granada.

The researchers found that the group with good physical condition demonstrated a better cognitive performance with regards to sustained attention when compared with the group with a more sedentary lifestyle, and also demonstrated more rapid reaction times. No difference was seen with regards to the other two cognitive tasks.

Without doubt, one of the most interesting results of this study is how the three cognitive tasks affected the working of the autonomic nervous system in different ways (measured through changes in heart rate variability). Temporary perception had the greatest effect on the variability of heart rate (greater reduction), while sustained perception was the task that had least effect on this autonomic indicator.

Furthermore, the data showed a general decrease in the variability of heart rate as time passed following the activities, uniquely affecting the group of sedentary participants.

«It is important therefore to highlight that both the physiological and behavioural results obtained through our study suggest that the main benefit resulting from the good physical condition of the cyclists who participated in the study, appeared to be associated with the processes implicated by sustained attention,» explained Antonio Luque Casado of the Department of Experimental Psychology of the University of Granada, the principal author of the study.

Nevertheless, the investigators warn that this is a preliminary study, «and future investigations are necessary in order to confirm these initial findings.»

Descargar


Continúa abierto el plazo de solicitudes y becas para cursar el nuevo máster franco-español ImOptics 2013-2015

Abierto el plazo de inscripción hasta el 30 de septiembre
En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 2 de octubre de 2013 hasta el 30 de junio de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Fecha de inscripción: hasta el 30 de septiembre de 2013.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:

Diplomados y licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
Estudiantes que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.
Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada.

Descargar


Continúa abierto el plazo de solicitudes y becas para cursar el nuevo máster franco-español ImOptics 2013-2015

Abierto el plazo de inscripción hasta el 30 de septiembre
En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 2 de octubre de 2013 hasta el 30 de junio de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Fecha de inscripción: hasta el 30 de septiembre de 2013.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:

Diplomados y licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
Estudiantes que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.
Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada.

Descargar


La UGR organiza la primera edición del Experto Propio en Educación Inclusiva

En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 2 de octubre de 2013 hasta el 30 de junio de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Fecha de inscripción: hasta el 30 de septiembre de 2013.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:
-Diplomados y licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
-Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
-Estudiantes que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
-Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

Descargar


La UGR organiza la primera edición del Experto Propio en Educación Inclusiva

En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 2 de octubre de 2013 hasta el 30 de junio de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Fecha de inscripción: hasta el 30 de septiembre de 2013.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:
-Diplomados y licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
-Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
-Estudiantes que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
-Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

Descargar


Rotundo éxito de la temporada de verano de Histrión Teatro en la Corrala de Santiago con Juana, la reina que no quiso reinar

La compañía ha logrado un 100% de aforo completo en las 18 funciones del proyecto
La iniciativa, que surgió del interés de la Universidad de Granada y de la veterana compañía por ligar teatro y patrimonio y ofertar una propuesta de altísima calidad y máximo interés para granadinos y turistas veraniegos, ha encontrado en Juana, la loca, y su impecable intérprete y mitad de Histrión, Gema Matarranz, una apuesta excepcionalmente bien recibida.
Los factores de la fórmula: la elección acertada de una obra brillante de contenido histórico, capaz de traer cada noche a la reina abandonada del S. XVI y las tramas de poder que la encerraron; la magistral y apasionada interpretación de Gema Matarranz en un formato poco habitual, a unos escasos 2 metros de los espectadores; el precioso patio de la Corrala de Santiago, edificio patrimonial perfecto para el show por sus condiciones y ubicación y con un equipo generoso que ha puesto a disposición de compañía y público todo lo necesario para lograr la excelencia en cada función; y una intensa campaña de comunicación que ha sabido llegar a locales, turistas y medios.
El indiscutible éxito de la apuesta ha supuesto un relanzamiento a nivel local de Histrión Teatro, más reconocida como compañía profesional a nivel nacional, y el posicionamiento de la Corrala de Santiago como un espacio teatral de verano que cada año podría acoger a personajes históricos ligados a la ciudad, convirtiéndose en una cita teatral de calidad y de fuerte atracción para el visitante castellanohablante.
Gema Matarranz, en Juana, «hablar a estas alturas de la calidad de la compañía Histrión resulta, a todas luces, innecesario. Numerosos premios y el aprecio general del público avalan un trabajo esforzado y tenaz».
(…)
«Gema está perfecta, a la vez que comedida, sin aspavientos ni lloriqueos innecesarios».
Un monólogo breve y conciso, cargado de drama humano y de rencor con la historia, trenzado desde el razonamiento lógico y sagaz de una mujer de la que nunca se podría dudar de su cordura… Y debajo la piel desnuda de mujer soportando todos los ambages del amor y del poder.» Crítica de Andrés Molinari, Ideal: «Sostiene la pieza, la defiende sin fisuras la dicción realista, con tono trágico muy bien medido desde la contención y la interpretación de la actriz». Crítica de Granada Hoy Histrión Teatro (1994-próximos espectáculos).
Histrión es una de las compañías profesionales de teatro granadinas más veteranas, referencia nacional en teatro de texto tanto clásico como contemporáneo. En activo desde 1994, ha producido 17 espectáculos y ha recibido numerosos premios y menciones, entre ellos el de Mejor Espectáculo en Gira 2010 de la Feria Internacional de Artes Escénicas de Aragón por «Del maravilloso mundo de los animales: Los Corderos», espectáculo que marcó un cambio en su trayectoria y que le llevó de la mano del internacional Daniel Veronese hacia un teatro comprometido, apoyado en textos perturbadores que sumergen al público en la experiencia única que proporciona el teatro en estado puro.
En julio de 2013 ha recibido 2 galardones: Mejor Actriz Protagonista a Gema Matarranz y Mejor Actor Protagonistaa Manuel Salas por «Teatro para Pájaros», el último trabajo de la compañía, también dirigido por Veronese.
Aunque su recorrido de los últimos años ha estado vinculado al territorio nacional, el reciente éxito de «Juana, la reina que no quiso reinar» en la Corrala de Santiago ha supuesto un amplio salto en el reconocimiento de su ciudad natal, Granada.
De cara al otoño 2013, Histrión continuará en escena a partir de octubre retomando «Teatro para Pájaros» pero, sobre todo, dando larga vida a «Juana, la reina que no quiso reinar» con más de 20 nuevas funciones a lo largo y ancho del país.
«Si la subida del IVA obliga a ser más selectivos, ellos deberían llenar», EL PAÍS. «El cuerpo a cuerpo alcanza la excelencia», ABC.
Descargar


Rotundo éxito de la temporada de verano de Histrión Teatro en la Corrala de Santiago con Juana, la reina que no quiso reinar

La compañía ha logrado un 100% de aforo completo en las 18 funciones del proyecto
La iniciativa, que surgió del interés de la Universidad de Granada y de la veterana compañía por ligar teatro y patrimonio y ofertar una propuesta de altísima calidad y máximo interés para granadinos y turistas veraniegos, ha encontrado en Juana, la loca, y su impecable intérprete y mitad de Histrión, Gema Matarranz, una apuesta excepcionalmente bien recibida.
Los factores de la fórmula: la elección acertada de una obra brillante de contenido histórico, capaz de traer cada noche a la reina abandonada del S. XVI y las tramas de poder que la encerraron; la magistral y apasionada interpretación de Gema Matarranz en un formato poco habitual, a unos escasos 2 metros de los espectadores; el precioso patio de la Corrala de Santiago, edificio patrimonial perfecto para el show por sus condiciones y ubicación y con un equipo generoso que ha puesto a disposición de compañía y público todo lo necesario para lograr la excelencia en cada función; y una intensa campaña de comunicación que ha sabido llegar a locales, turistas y medios.
El indiscutible éxito de la apuesta ha supuesto un relanzamiento a nivel local de Histrión Teatro, más reconocida como compañía profesional a nivel nacional, y el posicionamiento de la Corrala de Santiago como un espacio teatral de verano que cada año podría acoger a personajes históricos ligados a la ciudad, convirtiéndose en una cita teatral de calidad y de fuerte atracción para el visitante castellanohablante.
Gema Matarranz, en Juana, «hablar a estas alturas de la calidad de la compañía Histrión resulta, a todas luces, innecesario. Numerosos premios y el aprecio general del público avalan un trabajo esforzado y tenaz».
(…)
«Gema está perfecta, a la vez que comedida, sin aspavientos ni lloriqueos innecesarios».
Un monólogo breve y conciso, cargado de drama humano y de rencor con la historia, trenzado desde el razonamiento lógico y sagaz de una mujer de la que nunca se podría dudar de su cordura… Y debajo la piel desnuda de mujer soportando todos los ambages del amor y del poder.» Crítica de Andrés Molinari, Ideal: «Sostiene la pieza, la defiende sin fisuras la dicción realista, con tono trágico muy bien medido desde la contención y la interpretación de la actriz». Crítica de Granada Hoy Histrión Teatro (1994-próximos espectáculos).
Histrión es una de las compañías profesionales de teatro granadinas más veteranas, referencia nacional en teatro de texto tanto clásico como contemporáneo. En activo desde 1994, ha producido 17 espectáculos y ha recibido numerosos premios y menciones, entre ellos el de Mejor Espectáculo en Gira 2010 de la Feria Internacional de Artes Escénicas de Aragón por «Del maravilloso mundo de los animales: Los Corderos», espectáculo que marcó un cambio en su trayectoria y que le llevó de la mano del internacional Daniel Veronese hacia un teatro comprometido, apoyado en textos perturbadores que sumergen al público en la experiencia única que proporciona el teatro en estado puro.
En julio de 2013 ha recibido 2 galardones: Mejor Actriz Protagonista a Gema Matarranz y Mejor Actor Protagonistaa Manuel Salas por «Teatro para Pájaros», el último trabajo de la compañía, también dirigido por Veronese.
Aunque su recorrido de los últimos años ha estado vinculado al territorio nacional, el reciente éxito de «Juana, la reina que no quiso reinar» en la Corrala de Santiago ha supuesto un amplio salto en el reconocimiento de su ciudad natal, Granada.
De cara al otoño 2013, Histrión continuará en escena a partir de octubre retomando «Teatro para Pájaros» pero, sobre todo, dando larga vida a «Juana, la reina que no quiso reinar» con más de 20 nuevas funciones a lo largo y ancho del país.
«Si la subida del IVA obliga a ser más selectivos, ellos deberían llenar», EL PAÍS. «El cuerpo a cuerpo alcanza la excelencia», ABC.
Descargar


Los estudiantes critican la propuesta de Málaga y la tachan de «limosna»

La nueva medida puesta en marcha por la rectora de la Universidad de Málaga (UMA) y presidenta de la Conferencia de Rectores Universitarios Españoles (CRUE), Adelaida de la Calle, ya ha saltado las fronteras malagueñas y copar las conversaciones de universitarios granadinos. Una idea de ‘mecenazgo’ que pretende que empresas y particulares donen dinero a una cuenta bancaria para que se cree un ‘fondo’ con el que ayudar a universitarios que no puedan pagar la matrícula.

Pese a ser una medida que no se plantea la Universidad de Granada en los términos en los que lo ha hecho De la Calle, la comunidad universitaria no es ajena al debate. Incluso en el último Consejo de Gobierno de la Universidad (celebrado a finales de julio) un profesor propuso algo por el estilo: que fuera la propia comunidad universitaria -profesores y demás personal- la que hiciera donaciones para ayudar a estudiantes con menos recursos. «No fue una propuesta formal pero fue apoyada por la mayoría», explica Francisco Hidalgo, de la Coordinadora de Estudiantes.

Propuestas como ésa tratan de paliar la precariedad que genera la situación económica que sufren cada vez más estudiantes universitarios. Sin embargo, «pese a que las iniciativas que partan de la Universidad son bienvenidas, en realidad son parches que no solucionan el problema fundamental, que es que se está restringiendo el acceso a la universidad», afirma Hidalgo, quien además ve «factible y posible» que la UGR acabe poniendo en marcha esta clase de medidas, pese a que no acaban de gustar al resto de la comunidad de alumnos de la Universidad granadina.

La mayoría de los representantes de estudiantes ven la propuesta de De la Calle como negativa. Desde «caridad» a «limosna», las críticas a esta medida que ya está en marcha en la Universidad de Málaga (UMA) no se quedan cortas. Todos aseguran que el sistema de becas es responsabilidad del Gobierno de España, por lo que debe ser éste el que dé respuesta a los problemas de este ámbito.

Desde la Delegación de Estudiantes de la UGR, Ricardo Rosa asegura que las becas para alumnos «no pueden sustentarse en la financiación privada» porque, con una medida así, «se convierte un derecho en una limosna para pobres». «Las becas tienen que ser algo estable, y no una limosna que dependa del dinero que alguien quiera dar», afirma.

Rosa cree que la UGR no tendría por qué acudir a una medida así, «la Universidad tiene el plan de becas propio más potente de España, con dos millones y medio de euros», asegura a la vez que añade que son las instituciones públicas -Gobierno de España, Junta de Andalucía o incluso ayuntamientos que ayudan a sus jóvenes para que accedan a la universidad- las que tienen el deber de becar a los alumnos, «no se puede trasladar a la iniciativa privada, sería irresponsable y muy arriesgado», sentencia.

La misma opinión la tiene Javier Castillo, de la Coordinadora de Estudiantes, quien espera que en la UGR no sea necesario acudir a medidas como ésta. «Espero que busquen otros medios y programas efectivos de becas». Castillo asegura que se trata de «limosna para estudiantes pobres». «Es patético y escandaloso, en la UGR espero que no den respuestas absurdas, porque esto es una forma de ridiculizar la pobreza de los estudiantes», asegura.

No son sólo los estudiantes granadinos los que han criticado la propuesta de de la Calle. El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras, manifestó ayer que el apadrinamiento «es una especie de beneficencia» y que un sistema universitario sólido «no tiene que estar a la opinión o a la decisión de determinadas personas que quieran ayudar a estudiantes».

Tampoco el rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juan Manuel Suárez, parece estar de acuerdo con la medida de la UMA. Suárez insistió ayer en reclamar a los poderes públicos la garantía del derecho a la igualdad de oportunidades en la educación pública, «sin buscarla en formas sucedáneas de caridad o filantropía privadas».

Por su parte, el Gobierno sí comparte la visión de De la Calle. El director general de Universidades, Francisco Morán, explicó ayer que se trata de fomentar la intervención de las empresas y de la sociedad para que haya un equilibro entre lo público y lo privado. «Esto favorecerá la inversión de recursos de las empresas en las universidades para investigación», argumentó.

Descargar


Los estudiantes critican la propuesta de Málaga y la tachan de «limosna»

La nueva medida puesta en marcha por la rectora de la Universidad de Málaga (UMA) y presidenta de la Conferencia de Rectores Universitarios Españoles (CRUE), Adelaida de la Calle, ya ha saltado las fronteras malagueñas y copar las conversaciones de universitarios granadinos. Una idea de ‘mecenazgo’ que pretende que empresas y particulares donen dinero a una cuenta bancaria para que se cree un ‘fondo’ con el que ayudar a universitarios que no puedan pagar la matrícula.

Pese a ser una medida que no se plantea la Universidad de Granada en los términos en los que lo ha hecho De la Calle, la comunidad universitaria no es ajena al debate. Incluso en el último Consejo de Gobierno de la Universidad (celebrado a finales de julio) un profesor propuso algo por el estilo: que fuera la propia comunidad universitaria -profesores y demás personal- la que hiciera donaciones para ayudar a estudiantes con menos recursos. «No fue una propuesta formal pero fue apoyada por la mayoría», explica Francisco Hidalgo, de la Coordinadora de Estudiantes.

Propuestas como ésa tratan de paliar la precariedad que genera la situación económica que sufren cada vez más estudiantes universitarios. Sin embargo, «pese a que las iniciativas que partan de la Universidad son bienvenidas, en realidad son parches que no solucionan el problema fundamental, que es que se está restringiendo el acceso a la universidad», afirma Hidalgo, quien además ve «factible y posible» que la UGR acabe poniendo en marcha esta clase de medidas, pese a que no acaban de gustar al resto de la comunidad de alumnos de la Universidad granadina.

La mayoría de los representantes de estudiantes ven la propuesta de De la Calle como negativa. Desde «caridad» a «limosna», las críticas a esta medida que ya está en marcha en la Universidad de Málaga (UMA) no se quedan cortas. Todos aseguran que el sistema de becas es responsabilidad del Gobierno de España, por lo que debe ser éste el que dé respuesta a los problemas de este ámbito.

Desde la Delegación de Estudiantes de la UGR, Ricardo Rosa asegura que las becas para alumnos «no pueden sustentarse en la financiación privada» porque, con una medida así, «se convierte un derecho en una limosna para pobres». «Las becas tienen que ser algo estable, y no una limosna que dependa del dinero que alguien quiera dar», afirma.

Rosa cree que la UGR no tendría por qué acudir a una medida así, «la Universidad tiene el plan de becas propio más potente de España, con dos millones y medio de euros», asegura a la vez que añade que son las instituciones públicas -Gobierno de España, Junta de Andalucía o incluso ayuntamientos que ayudan a sus jóvenes para que accedan a la universidad- las que tienen el deber de becar a los alumnos, «no se puede trasladar a la iniciativa privada, sería irresponsable y muy arriesgado», sentencia.

La misma opinión la tiene Javier Castillo, de la Coordinadora de Estudiantes, quien espera que en la UGR no sea necesario acudir a medidas como ésta. «Espero que busquen otros medios y programas efectivos de becas». Castillo asegura que se trata de «limosna para estudiantes pobres». «Es patético y escandaloso, en la UGR espero que no den respuestas absurdas, porque esto es una forma de ridiculizar la pobreza de los estudiantes», asegura.

No son sólo los estudiantes granadinos los que han criticado la propuesta de de la Calle. El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras, manifestó ayer que el apadrinamiento «es una especie de beneficencia» y que un sistema universitario sólido «no tiene que estar a la opinión o a la decisión de determinadas personas que quieran ayudar a estudiantes».

Tampoco el rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juan Manuel Suárez, parece estar de acuerdo con la medida de la UMA. Suárez insistió ayer en reclamar a los poderes públicos la garantía del derecho a la igualdad de oportunidades en la educación pública, «sin buscarla en formas sucedáneas de caridad o filantropía privadas».

Por su parte, el Gobierno sí comparte la visión de De la Calle. El director general de Universidades, Francisco Morán, explicó ayer que se trata de fomentar la intervención de las empresas y de la sociedad para que haya un equilibro entre lo público y lo privado. «Esto favorecerá la inversión de recursos de las empresas en las universidades para investigación», argumentó.

Descargar


‘Juana, la reina que no quiso reinar’ echa el telón con con un «éxito rotundo»

La temporada de verano de Histrión Teatro en la Corrala de Santiago con Juana, la reina que no quiso reinar se ha saldado con un «rotundo éxito». La compañía ha logrado un 100% de aforo completo en las 18 funciones del proyecto

La iniciativa, que surgió del interés de la Universidad de Granada y de la veterana compañía por ligar teatro y patrimonio y ofertar una propuesta de altísima calidad y máximo interés para granadinos y turistas veraniegos, ha encontrado en Juana, la loca, y su «impecable» intérprete y mitad de Histrión, Gema Matarranz, una apuesta excepcionalmente bien recibida.

Según asegura la Universidad en una nota, «los factores de la fórmula: la elección acertada de una obra brillante de contenido histórico, capaz de traer cada noche a la reina abandonada del S. XVI y las tramas de poder que la encerraron; la magistral y apasionada interpretación de Gema Matarranz en un formato poco habitual, a unos escasos 2 metros de los espectadores; el precioso patio de la Corrala de Santiago, edificio patrimonial perfecto para el show por sus condiciones y ubicación y con un equipo generoso que ha puesto a disposición de compañía y público todo lo necesario para lograr la excelencia en cada función; y una intensa campaña de comunicación que ha sabido llegar a locales, turistas y medios.»

El éxito de la apuesta ha supuesto un relanzamiento a nivel local de Histrión Teatro, más reconocida como compañía profesional a nivel nacional, y el posicionamiento de la Corrala de Santiago como un espacio teatral de verano que cada año podría acoger a personajes históricos ligados a la ciudad.

Descargar


‘Juana, la reina que no quiso reinar’ echa el telón con con un «éxito rotundo»

La temporada de verano de Histrión Teatro en la Corrala de Santiago con Juana, la reina que no quiso reinar se ha saldado con un «rotundo éxito». La compañía ha logrado un 100% de aforo completo en las 18 funciones del proyecto

La iniciativa, que surgió del interés de la Universidad de Granada y de la veterana compañía por ligar teatro y patrimonio y ofertar una propuesta de altísima calidad y máximo interés para granadinos y turistas veraniegos, ha encontrado en Juana, la loca, y su «impecable» intérprete y mitad de Histrión, Gema Matarranz, una apuesta excepcionalmente bien recibida.

Según asegura la Universidad en una nota, «los factores de la fórmula: la elección acertada de una obra brillante de contenido histórico, capaz de traer cada noche a la reina abandonada del S. XVI y las tramas de poder que la encerraron; la magistral y apasionada interpretación de Gema Matarranz en un formato poco habitual, a unos escasos 2 metros de los espectadores; el precioso patio de la Corrala de Santiago, edificio patrimonial perfecto para el show por sus condiciones y ubicación y con un equipo generoso que ha puesto a disposición de compañía y público todo lo necesario para lograr la excelencia en cada función; y una intensa campaña de comunicación que ha sabido llegar a locales, turistas y medios.»

El éxito de la apuesta ha supuesto un relanzamiento a nivel local de Histrión Teatro, más reconocida como compañía profesional a nivel nacional, y el posicionamiento de la Corrala de Santiago como un espacio teatral de verano que cada año podría acoger a personajes históricos ligados a la ciudad.

Descargar