“Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros”, según un estudio publicado en la revista “Cuadernos geográficos” de la UGR

El trabajo, realizado por los profesores Enrique Ortega Rivera, Andreu Domingo Valls y Albert Sabater Coll, ve la luz en el número 52 de la publicación científica, editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug)

“Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros”, según un estudio publicado en la revista “Cuadernos geográficos” de la UGR con el título “El empadronamiento de la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010”. En este trabajo se analiza la evolución del empadronamiento de extranjeros en la Comunidad andaluza desde 1998 hasta 2010, así como sus patrones temporales y espaciales. A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea; y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008. Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

El estudio, realizado por los profesores Enrique Ortega Rivera, Andreu Domingo Valls y Albert Sabater Coll, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ve la luz en el número 52 de la publicación científica, editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug).

La información sobre movimientos migratorios proporcionada por la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) da cuenta de la intensidad y magnitud con que la población inmigrante de nacionalidad extranjera ha crecido en Andalucía durante estos años. A decir de los autores del trabajo de investigación, “el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante arroja cifras nada desdeñables que reflejan la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz. La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un modesto volumen anual de entradas pero a una intensidad notable, a tenor de las tasas anuales de variación relativa. Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad muy inferior a la fase precedente. Finalmente, el inicio de la crisis económica inauguraría una nueva fase a partir de 2008, año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer”.

El estudio se acompaña de tablas y gráficos estadísticos.

Otros estudios

Además de este trabajo de investigación, el número 52 de “Cuadernos Geográficos” cuenta con los artículos siguientes: “La Edafogeografía: la quinta rama olvidada de la Geografía Física”, de Jesús Rodrigo Comino y José María Senciales González; “Evaluación de la sequía 2008-2009 en el oeste de la Región Pampeana (Argentina)”, a cargo de Guillermo T. D’Ambrosio, Vanesa Y. Bohn, y M. Cintia Piccolo; “Comparación de índices de estrés hídrico, a partir de información captada por el sensor MODIS, en la región pampeana argentina”, elaborado por Patricia Vázquez; “Análisis estadístico de los eventos extremos de precipitación en la zona centro y sur de Chile continental”, de Karla Ávila Parra y Javier Martín Vide; “Población y polución atmosférica intraurbana por dióxido de nitrógeno en Madrid: análisis desde la justicia ambiental basado en Sistemas de Información Geográfica”, por Antonio Moreno Jiménez; “El paisaje forestal-cinegético en Sierra Morena: una lectura geográfica”, de Alfonso Mulero Mendigorri; “Perturbaciones de los fuegos de verano en la palma más austral del mundo (Jubaea chilensis -Mol.- Baillon) en microcuencas costeras de la Zona Mediterranea de Chile”, a cargo de Víctor Quintanilla Pérez y Mauricio Morales Constanzo; “Vulnerabilidad socio-demográfica de las personas de la tercera edad. Estudio de caso, centro histórico de La Habana”, de William Bello Sánchez; “Estimación del valor económico que generan los parques periurbanos de La Sierrezuela y Los Villares en la ciudad de Córdoba, España”, elaborado por Amalia Hidalgo-Fernández, Rafael E. Hidalgo Fernández y Juan A. Cañas Madueño; “Caminos recorridos en un diseño metodológico para el estudio de las (des)igualdades sociales y (des)equilibrios espaciales. Una aplicación a Xalapa (México)”, por Danú Alberto Fabre Platas, José Antonio Nieto Calmaestra e Irma del Carmen Guerra Osorno; “Extranjeros en la Costa del Sol Occidental: diferenciación residencial y caracterización de su distribución espacial”, de Ana Ester Batista Zamora y Juan José Natera Rivas; “Emplazamiento y localización en el origen y desarrollo de la forma urbana de las Ciudades Medias andaluzas de interior”, por Francisco Sergio Campos Sánchez y Francisco Javier Abarca Álvarez; y “Ámbitos intermedios en la provincia de Cádiz dentro de los procesos comarcalizadores en Andalucía”, de Luis Copano Ortiz y Jesús Ventura Fernández.

El volumen cuenta, además, con sus apartados habituales de “Tesis doctorales”, “Documentación” y Reseñas bibliográficas”.

Editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug), y bajo la dirección de la profesora Carmen Egea Jiménez, “Cuadernos geográficos” es una publicación semestral que tiene por objeto difundir la investigación de calidad relativa a las relaciones entre la sociedad y el territorio, que contribuya al desarrollo de la Ciencia Geográfica, en español, inglés y francés. Obra principalmente de geógrafos, está abierta, sin embargo, a otros científicos sociales y de las ciencias de la tierra.

“Cuadernos geográficos” está indexada en las principales bases de datos internacionales y nacionales.

Contacto: Revista científica “Cuadernos geográficos”. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243644, 958 243628. Correo electrónico: cuadgeo@ugr.es

Ilustraciones complementarias

cuadro-variaciones-residenciales

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros”, según un estudio publicado en la revista “Cuadernos geográficos” de la UGR

El trabajo, realizado por los profesores Enrique Ortega Rivera, Andreu Domingo Valls y Albert Sabater Coll, ve la luz en el número 52 de la publicación científica, editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug)

“Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros”, según un estudio publicado en la revista “Cuadernos geográficos” de la UGR con el título “El empadronamiento de la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010”. En este trabajo se analiza la evolución del empadronamiento de extranjeros en la Comunidad andaluza desde 1998 hasta 2010, así como sus patrones temporales y espaciales. A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea; y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008. Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

El estudio, realizado por los profesores Enrique Ortega Rivera, Andreu Domingo Valls y Albert Sabater Coll, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ve la luz en el número 52 de la publicación científica, editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug).

La información sobre movimientos migratorios proporcionada por la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) da cuenta de la intensidad y magnitud con que la población inmigrante de nacionalidad extranjera ha crecido en Andalucía durante estos años. A decir de los autores del trabajo de investigación, “el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante arroja cifras nada desdeñables que reflejan la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz. La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un modesto volumen anual de entradas pero a una intensidad notable, a tenor de las tasas anuales de variación relativa. Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad muy inferior a la fase precedente. Finalmente, el inicio de la crisis económica inauguraría una nueva fase a partir de 2008, año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer”.

El estudio se acompaña de tablas y gráficos estadísticos.

Otros estudios

Además de este trabajo de investigación, el número 52 de “Cuadernos Geográficos” cuenta con los artículos siguientes: “La Edafogeografía: la quinta rama olvidada de la Geografía Física”, de Jesús Rodrigo Comino y José María Senciales González; “Evaluación de la sequía 2008-2009 en el oeste de la Región Pampeana (Argentina)”, a cargo de Guillermo T. D’Ambrosio, Vanesa Y. Bohn, y M. Cintia Piccolo; “Comparación de índices de estrés hídrico, a partir de información captada por el sensor MODIS, en la región pampeana argentina”, elaborado por Patricia Vázquez; “Análisis estadístico de los eventos extremos de precipitación en la zona centro y sur de Chile continental”, de Karla Ávila Parra y Javier Martín Vide; “Población y polución atmosférica intraurbana por dióxido de nitrógeno en Madrid: análisis desde la justicia ambiental basado en Sistemas de Información Geográfica”, por Antonio Moreno Jiménez; “El paisaje forestal-cinegético en Sierra Morena: una lectura geográfica”, de Alfonso Mulero Mendigorri; “Perturbaciones de los fuegos de verano en la palma más austral del mundo (Jubaea chilensis -Mol.- Baillon) en microcuencas costeras de la Zona Mediterranea de Chile”, a cargo de Víctor Quintanilla Pérez y Mauricio Morales Constanzo; “Vulnerabilidad socio-demográfica de las personas de la tercera edad. Estudio de caso, centro histórico de La Habana”, de William Bello Sánchez; “Estimación del valor económico que generan los parques periurbanos de La Sierrezuela y Los Villares en la ciudad de Córdoba, España”, elaborado por Amalia Hidalgo-Fernández, Rafael E. Hidalgo Fernández y Juan A. Cañas Madueño; “Caminos recorridos en un diseño metodológico para el estudio de las (des)igualdades sociales y (des)equilibrios espaciales. Una aplicación a Xalapa (México)”, por Danú Alberto Fabre Platas, José Antonio Nieto Calmaestra e Irma del Carmen Guerra Osorno; “Extranjeros en la Costa del Sol Occidental: diferenciación residencial y caracterización de su distribución espacial”, de Ana Ester Batista Zamora y Juan José Natera Rivas; “Emplazamiento y localización en el origen y desarrollo de la forma urbana de las Ciudades Medias andaluzas de interior”, por Francisco Sergio Campos Sánchez y Francisco Javier Abarca Álvarez; y “Ámbitos intermedios en la provincia de Cádiz dentro de los procesos comarcalizadores en Andalucía”, de Luis Copano Ortiz y Jesús Ventura Fernández.

El volumen cuenta, además, con sus apartados habituales de “Tesis doctorales”, “Documentación” y Reseñas bibliográficas”.

Editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug), y bajo la dirección de la profesora Carmen Egea Jiménez, “Cuadernos geográficos” es una publicación semestral que tiene por objeto difundir la investigación de calidad relativa a las relaciones entre la sociedad y el territorio, que contribuya al desarrollo de la Ciencia Geográfica, en español, inglés y francés. Obra principalmente de geógrafos, está abierta, sin embargo, a otros científicos sociales y de las ciencias de la tierra.

“Cuadernos geográficos” está indexada en las principales bases de datos internacionales y nacionales.

Contacto: Revista científica “Cuadernos geográficos”. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243644, 958 243628. Correo electrónico: cuadgeo@ugr.es

Ilustraciones complementarias

cuadro-variaciones-residenciales

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR

Miércoles 18 de septiembre, a las 11 horas, en el Parque de las Ciencias

El miércoles 18 de septiembre, a las 11 h., en el Parque de las Ciencias, se va a celebrar el acto oficial para dar la bienvenida los más de 2.000 estudiantes internacionales que estudiarán en la UGR el curso completo 2013/2014 o el primer semestre.

En el acto se contará con la presencia de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly. Asistirán también los cónsules honorarios con sede en Granada: Chipre, Francia, Suecia e Italia.

La UGR es la universidad líder en Europa en envío y recepción de estudiantes Erasmus, y recibe asimismo numerosos estudiantes de otras regiones del mundo.

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.
Correo electrónico: internationalization@ugr.es
Web: http://internacional.ugr.es
Facebook: http.//www.facebook.com/internacionalugr

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR.
  • DÍA: miércoles 18 de septiembre.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Parque de las Ciencias.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR

Miércoles 18 de septiembre, a las 11 horas, en el Parque de las Ciencias

El miércoles 18 de septiembre, a las 11 h., en el Parque de las Ciencias, se va a celebrar el acto oficial para dar la bienvenida los más de 2.000 estudiantes internacionales que estudiarán en la UGR el curso completo 2013/2014 o el primer semestre.

En el acto se contará con la presencia de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly. Asistirán también los cónsules honorarios con sede en Granada: Chipre, Francia, Suecia e Italia.

La UGR es la universidad líder en Europa en envío y recepción de estudiantes Erasmus, y recibe asimismo numerosos estudiantes de otras regiones del mundo.

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.
Correo electrónico: internationalization@ugr.es
Web: http://internacional.ugr.es
Facebook: http.//www.facebook.com/internacionalugr

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR.
  • DÍA: miércoles 18 de septiembre.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Parque de las Ciencias.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Servicio gratuito de odontología y cirugía oral con coste reducido, en la UGR

Se ofrece desde el Máster de Cirugía Bucal e Implantología para todos los interesados, sean o no de la comunidad universitaria

En la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada existe un Máster de Cirugía Bucal e Implantología donde se llevan a cabo múltiples intervenciones quirúrgicas en el ámbito de la odontología y la cirugía oral de forma totalmente gratuita.

Entre estas intervenciones se realizan extracciones de cordales (muelas del juicio) y otros dientes incluidos, eliminación de frenillos, injertos óseos y de tejidos blandos, y otros muchos tipos de intervenciones orales con coste reducido, tales como la colocación de implantes dentales, todas ellas realizadas por profesionales de Postgrado, sin ánimo de lucro.

Este servicio está disponible para todo el que lo desee.

Para pedir cita previa deberán llamar directamente al quirófano de la Facultad de Odontología los lunes y miércoles de 10:30 a 14 h., o los viernes de 16:30 a 19 h. al teléfono 958242778.

La Facultad de Odontología se ubica en el Colegio Máximo, en el Campus de Cartuja. Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Servicio gratuito de odontología y cirugía oral con coste reducido, en la UGR

Se ofrece desde el Máster de Cirugía Bucal e Implantología para todos los interesados, sean o no de la comunidad universitaria

En la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada existe un Máster de Cirugía Bucal e Implantología donde se llevan a cabo múltiples intervenciones quirúrgicas en el ámbito de la odontología y la cirugía oral de forma totalmente gratuita.

Entre estas intervenciones se realizan extracciones de cordales (muelas del juicio) y otros dientes incluidos, eliminación de frenillos, injertos óseos y de tejidos blandos, y otros muchos tipos de intervenciones orales con coste reducido, tales como la colocación de implantes dentales, todas ellas realizadas por profesionales de Postgrado, sin ánimo de lucro.

Este servicio está disponible para todo el que lo desee.

Para pedir cita previa deberán llamar directamente al quirófano de la Facultad de Odontología los lunes y miércoles de 10:30 a 14 h., o los viernes de 16:30 a 19 h. al teléfono 958242778.

La Facultad de Odontología se ubica en el Colegio Máximo, en el Campus de Cartuja. Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Somos lo que comemos desde antes de nacer

67395 La frase «somos lo que comemos» cobra especial interés cuando nos referimos al rendimiento académico en los niños, tal y como se está demostrando en estudios científicos sobre nutrición prenatal y programas de salud en etapas tempranas de la vida y a largo plazo. Asimismo, son fundamentales ciertos nutrientes para el bienestar, el desarrollo cerebral y el rendimiento mental, según informaron ayer desde la Universidad de Granada a través de un comunicado.

Existen evidencias de que la nutrición en la etapa temprana puede influir en el posterior rendimiento mental de los menores, en el desarrollo cognitivo o incluso en el comportamiento. La idea de que la dieta de la madre durante la gestación, además de en los lactantes y niños podría afectar a la actividad mental a largo plazo tiene importantes implicaciones no sólo en la práctica de la salud pública, sino también en el desarrollo de políticas, el progreso económico.

El proyecto europeo Nutrimenthe, que se dio a conocer ayer en el Palacio de Congresos, incorpora una amplia gama de disciplinas científicas y reúne a organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Más de 17.000 madres y 18.000 niños están participando en diferentes estudios de población, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación a nivel europeo en la iniciativa.

El Proyecto Nutrimenthe se está llevando a cabo desde el año 2008 y ha involucrado a miles de familias europeas y a sus hijos. A lo largo de este tiempo, los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo tanto la ingesta de proteínas, como la de ácidos grasos omega-3, vitaminas como la B o el ácido fólico, además de micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes de su nacimiento y hasta los 9 años y medio.

Por su parte, los estudios llevados a cabo en este proyecto han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa por los profesionales médicos durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Como explicó la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «los estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario un mayor número de estudios a largo plazo. Nutrimenthe basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. «La nutrición temprana se destaca como la más importante».

Descargar


Somos lo que comemos desde antes de nacer

67395 La frase «somos lo que comemos» cobra especial interés cuando nos referimos al rendimiento académico en los niños, tal y como se está demostrando en estudios científicos sobre nutrición prenatal y programas de salud en etapas tempranas de la vida y a largo plazo. Asimismo, son fundamentales ciertos nutrientes para el bienestar, el desarrollo cerebral y el rendimiento mental, según informaron ayer desde la Universidad de Granada a través de un comunicado.

Existen evidencias de que la nutrición en la etapa temprana puede influir en el posterior rendimiento mental de los menores, en el desarrollo cognitivo o incluso en el comportamiento. La idea de que la dieta de la madre durante la gestación, además de en los lactantes y niños podría afectar a la actividad mental a largo plazo tiene importantes implicaciones no sólo en la práctica de la salud pública, sino también en el desarrollo de políticas, el progreso económico.

El proyecto europeo Nutrimenthe, que se dio a conocer ayer en el Palacio de Congresos, incorpora una amplia gama de disciplinas científicas y reúne a organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Más de 17.000 madres y 18.000 niños están participando en diferentes estudios de población, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación a nivel europeo en la iniciativa.

El Proyecto Nutrimenthe se está llevando a cabo desde el año 2008 y ha involucrado a miles de familias europeas y a sus hijos. A lo largo de este tiempo, los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo tanto la ingesta de proteínas, como la de ácidos grasos omega-3, vitaminas como la B o el ácido fólico, además de micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes de su nacimiento y hasta los 9 años y medio.

Por su parte, los estudios llevados a cabo en este proyecto han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa por los profesionales médicos durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Como explicó la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «los estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario un mayor número de estudios a largo plazo. Nutrimenthe basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. «La nutrición temprana se destaca como la más importante».

Descargar


La melatonina aumenta la producción de grasa buena y ayuda a adelgazar

67310 Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en lugar de almacenarlas. Esta sustancia está presente de forma natural en nuestro cuerpo pero también podemos obtenerla a través del consumo de alimentos como la mostaza, las almendras o las cerezas.

El grupo de investigadores, liderado por la Universidad de Granada (España), ha desvelado por primera vez las causas del beneficio metabólico atribuido a esta sustancia inherente a nuestro organismo. La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que alcanza sus niveles más altos durante la noche (ante la falta de luz). Cumple una función de inducción al sueño fundamental para nuestro reloj biológico.

A través de la experimentación con ratas obesas diabéticas, los científicos detectaron que el consumo crónico de melatonina induce la aparición de «grasa beige», un tipo de grasa que, a diferencia del tejido adiposo blanco, no almacena calorías y ayuda a regular el peso corporal. Los niveles de esta «grasa buena» no sólo se vieron incrementados en las ratas obesas, sino también en los animales delgados que se usaron como grupo control.

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas. Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la diabetes.

Descargar


La melatonina aumenta la producción de grasa buena y ayuda a adelgazar

67310 Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en lugar de almacenarlas. Esta sustancia está presente de forma natural en nuestro cuerpo pero también podemos obtenerla a través del consumo de alimentos como la mostaza, las almendras o las cerezas.

El grupo de investigadores, liderado por la Universidad de Granada (España), ha desvelado por primera vez las causas del beneficio metabólico atribuido a esta sustancia inherente a nuestro organismo. La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que alcanza sus niveles más altos durante la noche (ante la falta de luz). Cumple una función de inducción al sueño fundamental para nuestro reloj biológico.

A través de la experimentación con ratas obesas diabéticas, los científicos detectaron que el consumo crónico de melatonina induce la aparición de «grasa beige», un tipo de grasa que, a diferencia del tejido adiposo blanco, no almacena calorías y ayuda a regular el peso corporal. Los niveles de esta «grasa buena» no sólo se vieron incrementados en las ratas obesas, sino también en los animales delgados que se usaron como grupo control.

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas. Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la diabetes.

Descargar


Obtienen La Primera Estructura De Proteínas A Resolución Atómica Resuelta En El Sincrotrón ALBA

La profesora titular de Química Física de la Universidad de Almería Ana Cámara-Artigas, junto con el licenciado Julio Bacarizo, miembros los dos del grupo de investigación sobre Estructura de Proteínas del Plan Andaluz de Investigación, han resuelto por primera vez a nivel atómico estructuras de una proteína, la Thr98Asp, del dominio SH3 de la quinasa c-Src unido al péptido de alta afinidad APP12. Se trata de la primera resolución atómica realizada en el Sincrotrón ALBA, radicado en Barcelona, y la información obtenida podría tener implicaciones en enfermedades como el cáncer, el SIDA o la osteoporosis.

Como explica Cámara-Artigas, que trabaja también en colaboración con el grupo de Química Física de la Universidad de Granada, la importancia de esta investigación reside en el hallazgo de modificaciones en la proteína que podrían estar relacionadas con el comportamiento anómalo que registraría esa proteína en ciertas enfermedades. «Es decir, estudiamos la base de la enfermedad desde la estructura de la molécula, pero de ahí a curar el cáncer hay un tramo», señala.

Los dominios SH3 se encuentran en numerosas proteínas, en diversa cantidad y combinaciones. Estos dominios SH3 están relacionados con la desregulación de las vías de señalización durante el desarrollo del cáncer y también se asocian con otras patologías como el SIDA, la osteoporosis y otros procesos inflamatorios. Resolver estas estructuras a nivel atómico permite un análisis detallado de su función y características.
La línea de luz BL13-XALOC, dedicada a la cristalografía macromolecular, ha ayudado a los investigadores Bacarizo y Cámara-Artigas a medir los cristales de estas estructuras a resolución atómica (0.98 Å). Para recopilar los datos mediante difracción de rayos X se utilizó el detector PILATUS. Estas estructuras han sido depositadas en el Banco de Datos de Proteínas (PDB, en sus siglas en inglés) y la investigación ha sido publicada en Acta Crystallographica Section D (Atomic resolution structures of the c-Src SH3 domain in complex with two high-affinity peptides from classes I and II).

Este grupo de investigación está especializado en la cristalización de proteínas y la determinación de sus estructuras mediante la técnica de difracción de Rayos X, con una experiencia de más de diez años en la determinación estructural de proteínas de origen diverso.

Su investigación se centra, actualmente, en el estudio estructural de varios dominios modulares, entre los que se encuentran los dominios SH3, WW, PDZ o EVH. Las interacciones entre dominios modulares de reconocimiento de secuencias ricas en prolina (MRP) y sus ligandos son esenciales para el correcto funcionamiento celular. La implicación de estas interacciones en el desarrollo de numerosas patologías humanas hace de estos dominios atractivas dianas para el diseño de inhibidores específicos de sus interacciones con gran potencial terapéutico.

Descargar


Obtienen La Primera Estructura De Proteínas A Resolución Atómica Resuelta En El Sincrotrón ALBA

La profesora titular de Química Física de la Universidad de Almería Ana Cámara-Artigas, junto con el licenciado Julio Bacarizo, miembros los dos del grupo de investigación sobre Estructura de Proteínas del Plan Andaluz de Investigación, han resuelto por primera vez a nivel atómico estructuras de una proteína, la Thr98Asp, del dominio SH3 de la quinasa c-Src unido al péptido de alta afinidad APP12. Se trata de la primera resolución atómica realizada en el Sincrotrón ALBA, radicado en Barcelona, y la información obtenida podría tener implicaciones en enfermedades como el cáncer, el SIDA o la osteoporosis.

Como explica Cámara-Artigas, que trabaja también en colaboración con el grupo de Química Física de la Universidad de Granada, la importancia de esta investigación reside en el hallazgo de modificaciones en la proteína que podrían estar relacionadas con el comportamiento anómalo que registraría esa proteína en ciertas enfermedades. «Es decir, estudiamos la base de la enfermedad desde la estructura de la molécula, pero de ahí a curar el cáncer hay un tramo», señala.

Los dominios SH3 se encuentran en numerosas proteínas, en diversa cantidad y combinaciones. Estos dominios SH3 están relacionados con la desregulación de las vías de señalización durante el desarrollo del cáncer y también se asocian con otras patologías como el SIDA, la osteoporosis y otros procesos inflamatorios. Resolver estas estructuras a nivel atómico permite un análisis detallado de su función y características.
La línea de luz BL13-XALOC, dedicada a la cristalografía macromolecular, ha ayudado a los investigadores Bacarizo y Cámara-Artigas a medir los cristales de estas estructuras a resolución atómica (0.98 Å). Para recopilar los datos mediante difracción de rayos X se utilizó el detector PILATUS. Estas estructuras han sido depositadas en el Banco de Datos de Proteínas (PDB, en sus siglas en inglés) y la investigación ha sido publicada en Acta Crystallographica Section D (Atomic resolution structures of the c-Src SH3 domain in complex with two high-affinity peptides from classes I and II).

Este grupo de investigación está especializado en la cristalización de proteínas y la determinación de sus estructuras mediante la técnica de difracción de Rayos X, con una experiencia de más de diez años en la determinación estructural de proteínas de origen diverso.

Su investigación se centra, actualmente, en el estudio estructural de varios dominios modulares, entre los que se encuentran los dominios SH3, WW, PDZ o EVH. Las interacciones entre dominios modulares de reconocimiento de secuencias ricas en prolina (MRP) y sus ligandos son esenciales para el correcto funcionamiento celular. La implicación de estas interacciones en el desarrollo de numerosas patologías humanas hace de estos dominios atractivas dianas para el diseño de inhibidores específicos de sus interacciones con gran potencial terapéutico.

Descargar