La UGR organiza el Máster Propio en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, con la participación de la Universitá degli Studi Roma Tre

El objetivo es la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos

El plazo de inscripción finaliza el 25 de septiembre

La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa con la participación de la Universitá degli Studi Roma Tre presentan el Máster Propio en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, que se celebrará desde el 24 de octubre de 2013 hasta el 18 octubre 2014. El plazo de inscripción finaliza el 25 de septiembre.

El Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, que organiza la Universidad de Granada, pretende cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios. El objetivo es la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos. En coherencia, el máster trata el paisaje tanto en sus escalas más amplias –el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades-, como en las más reducidas- el espacio urbano, el parque, el jardín-. También tiene en cuenta perspectivas diferentes, que van desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas hasta los problemas legales o tecnológicos, todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados. El programa incorpora en todas las materias una fuerte componente práctica y contempla la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del máster.

La Universidad de Granada a través de diversos departamentos y escuelas, así como en los programas de algunas licenciaturas incluye los temas del paisajismo como parte de sus intereses. Pueden mencionarse dentro de ello la edición de los Cuadernos de Paisaje, planificación territorial y desarrollo local y el Grupo de Investigación del mismo nombre, así como la asignatura de paisaje incluida en la licenciatura de Ciencias Ambientales.

La Universitá degli Studi Roma Tre, a través de la Facoltá de Architettura, incluye el paisaje como tema de varias de sus asignaturas, así como la creación del Corso di perfezionamento in progettazione dei parchi e dello spazio pubblico, especialmente dirigido a los temas de paisaje urbano y jardines, vinculado al Master di II Livello Architettura, Storia, Progetto (ASP) con quien existe acuerdo de colaboración e intercambio.

Se considera un tema de interés general debido a la preocupación, especialmente en las últimas dos décadas, por la preservación del paisaje y el estudio de los paisajes culturales, tal como se recoge en la Carta de Florencia (ICOMOS 1981), el Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000), la Estrategia andaluza del paisaje (Consejería de Obras Públicas y Vivienda, 2009), entre otros documentos nacionales e internacionales.

Destinatarios: licenciados en Ciencias Ambientales, Humanidades, Biología, Historia del Arte, Bellas Artes, Arquitectura, Diseño Industrial; Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Ingeniería Técnica Forestal y Agraria, Ingeniería Técnica de la Edificación y carreras afines. Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado podrán acceder al 15% de las plazas, profesionales que acrediten 2 años de experiencia en alguno de los campos relacionados con el programa del máster.

  • Fecha de realización: Del 14 de octubre de 2013 al 14 de octubre de 2014.
  • Horario: Jueves de 16:00 a 21:30 h. Viernes de 16:00 a 21:30 h. Sábado de 9:00 a 14:00 h.
  • Duración: 65,2 ECTS.
  • Número de plazas: 20.
  • Fecha de inscripción: hasta el 25 de septiembre de 2013.
  • Lugar de celebración: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Campus de Fuentenueva de la Universidad de Granada.

Información académica: Sede del Máster, Escuela Técnica Superior de Caminos, canales y puertos, Campus de Fuentenueva. Tel. 958240775. Horario de atención: lunes a viernes de 12:00 a 14:00. Correo elec: mpaisaje@ugr.es– Dirección: http://www.ugr.es/local/mpaisaje

Para más información: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. 18071 – Granada.
Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252.
Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es
Web: http://posgrado.fundacionugrempresa.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Delegación del Rector y la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, por la Semana Europea por la Movilidad

Se celebra en Melilla del 16 al 22 de septiembre de 2013

La Universidad de Granada, de acuerdo con su política ambiental, viene promoviendo actividades e iniciativas relacionadas con la movilidad sostenible desde hace varios años. Campañas divulgativas o aparcamiento para bicicletas han sido algunas de las iniciativas desarrolladas en años anteriores.

Desde la Delegación del Rector en el Campus de Melilla se ha realizado, además, un estudio específico sobre movilidad universitaria en Melilla, que ha sido presentado en años anteriores en la Semana de la Movilidad de Melilla.

“Este año –reza el comunicado de la Delegación del Rector y la Facultad de Humanidades de Melilla– el contenido que pretende trasmitir la Semana de la Movilidad es muy pertinente y nos afecta en gran medida quedando recogido en su lema “Clean air – it’s your move”, que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha traducido al castellano como “¡Muévete por un aire más limpio!”.

Hablamos de una cuestión con unas graves repercusiones sobre nuestra calidad de vida. La Comisión Europea estima en 100 millones de días de baja por esta causa cada año, así como nada menos que 350.000 muertes prematuras también anualmente (http://www.eea.europa.eu/pressroom/ newsreleases/reducing-the-20ac-45-billion). Otros estudios de la Organización Mundial de la Salud incluso indican que estos terribles datos pueden ser todavía más dramáticos (http://www.thelancet.com/themed/global-burden-of-disease).

Esto tiene consecuencias tan contundentes como que 19.940 personas fallecen cada año de forma prematura en el Estado español por esta causa (Dirección General de Medio Ambiente, Comisión Europea, 2005: CAFE CBA: Baseline Analysis 2000 to 2020. pág 105).

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, consciente de este y otros problemas derivados, por ejemplo, del exceso de coches, tomará iniciativas a lo largo del curso académico con el objeto de contribuir en lo posible a un modelo de movilidad sostenible para la ciudad. Entre otras la de divulgar en la comunidad universitaria la necesidad de disminuir el uso del coche, promoviendo otras formas sostenibles de movilidad (caminando, en bicicleta, en transporte público), así como, asumiendo su función formadora, la realización de cursos y talleres orientados hacia la movilidad sostenible. Contacto: Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Delegación del Rector y la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, por la Semana Europea por la Movilidad

Se celebra en Melilla del 16 al 22 de septiembre de 2013

La Universidad de Granada, de acuerdo con su política ambiental, viene promoviendo actividades e iniciativas relacionadas con la movilidad sostenible desde hace varios años. Campañas divulgativas o aparcamiento para bicicletas han sido algunas de las iniciativas desarrolladas en años anteriores.

Desde la Delegación del Rector en el Campus de Melilla se ha realizado, además, un estudio específico sobre movilidad universitaria en Melilla, que ha sido presentado en años anteriores en la Semana de la Movilidad de Melilla.

“Este año –reza el comunicado de la Delegación del Rector y la Facultad de Humanidades de Melilla– el contenido que pretende trasmitir la Semana de la Movilidad es muy pertinente y nos afecta en gran medida quedando recogido en su lema “Clean air – it’s your move”, que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha traducido al castellano como “¡Muévete por un aire más limpio!”.

Hablamos de una cuestión con unas graves repercusiones sobre nuestra calidad de vida. La Comisión Europea estima en 100 millones de días de baja por esta causa cada año, así como nada menos que 350.000 muertes prematuras también anualmente (http://www.eea.europa.eu/pressroom/ newsreleases/reducing-the-20ac-45-billion). Otros estudios de la Organización Mundial de la Salud incluso indican que estos terribles datos pueden ser todavía más dramáticos (http://www.thelancet.com/themed/global-burden-of-disease).

Esto tiene consecuencias tan contundentes como que 19.940 personas fallecen cada año de forma prematura en el Estado español por esta causa (Dirección General de Medio Ambiente, Comisión Europea, 2005: CAFE CBA: Baseline Analysis 2000 to 2020. pág 105).

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, consciente de este y otros problemas derivados, por ejemplo, del exceso de coches, tomará iniciativas a lo largo del curso académico con el objeto de contribuir en lo posible a un modelo de movilidad sostenible para la ciudad. Entre otras la de divulgar en la comunidad universitaria la necesidad de disminuir el uso del coche, promoviendo otras formas sostenibles de movilidad (caminando, en bicicleta, en transporte público), así como, asumiendo su función formadora, la realización de cursos y talleres orientados hacia la movilidad sostenible. Contacto: Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El pan no engorda y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Se acabó el mito de que el pan engorda. Todo lo contrario. El consumo de pan, acompañado de actividad física, favorece el adelgazamiento y reduce las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Así lo han explicado los expertos reunidos en el simposio «Pan y Salud», organizado por la Unión Internacional de la Panadería y Pastelería, en el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición de Granada. «Una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, puede favorecer la disminución del peso y el Índice de Masa Corporal (IMC)» afirma el profesor Lluis Serra.
Descargar


El pan no engorda y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Se acabó el mito de que el pan engorda. Todo lo contrario. El consumo de pan, acompañado de actividad física, favorece el adelgazamiento y reduce las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Así lo han explicado los expertos reunidos en el simposio «Pan y Salud», organizado por la Unión Internacional de la Panadería y Pastelería, en el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición de Granada. «Una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, puede favorecer la disminución del peso y el Índice de Masa Corporal (IMC)» afirma el profesor Lluis Serra.
Descargar


12 películas en el “II Ciclo de Cine y Medicina” que comienza en octubre

Dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, el ciclo se celebrará del 23 de octubre de 2013 al 21 de mayo de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina

12 películas constituyen el “II Ciclo de Cine y Medicina” que se celebrará del 23 de octubre de 2013 al 21 de mayo de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR, el ciclo está dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.

Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 12 sesiones (el 80% de la asistencia se convalidará por 3 créditos de libre configuración) con un programa en el que se tratarán, desde el punto de vista del séptimo arte, temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como el alcoholismo, la igualdad, etc.

La inscripción ha de hacerse en el Departamento de Medicina. Las plazas, limitadas al aforo del recinto, se concederán por orden de presentación.

El ciclo, organizado por el Departamento de Medicina, con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medina de la UGR, cuenta con el siguiente programa:

  • 23 de octubre de 2013: “Alguien voló sobre el nido del cuco” (psicopatía).
  • 6 de noviembre de 2013: “Amarga victoria” (tumor cerebral).
  • 27 de noviembre de 2013: “Más poderoso que la vida” (cortisona).
  • 11 de diciembre de 2013: “Ansias de vivir” (esclerosis múltiple).
  • 22 de enero de 2014: “Buenos días, tristeza” (complejo de Edipo).
  • 26 de febrero de 2014: “Calle mayor” (abandono).
  • 12 de marzo de 2014: “La carta” (crimen pasional).
  • 26 de marzo de 2014: “El hijo de la novia” (demencia).
  • 2 de abril de 2014: “El gran carnaval” (alcoholismo).
  • 23 de abril de 2014: “Love Story” (leucemia).
  • 7 de mayo de 2014: “Historias de la radio” (cardiopatía).
  • 21 de mayo de 2014: “Cautivos del mal” (tabaquismo).

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Director del ciclo. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


12 películas en el “II Ciclo de Cine y Medicina” que comienza en octubre

Dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, el ciclo se celebrará del 23 de octubre de 2013 al 21 de mayo de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina

12 películas constituyen el “II Ciclo de Cine y Medicina” que se celebrará del 23 de octubre de 2013 al 21 de mayo de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR, el ciclo está dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.

Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 12 sesiones (el 80% de la asistencia se convalidará por 3 créditos de libre configuración) con un programa en el que se tratarán, desde el punto de vista del séptimo arte, temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como el alcoholismo, la igualdad, etc.

La inscripción ha de hacerse en el Departamento de Medicina. Las plazas, limitadas al aforo del recinto, se concederán por orden de presentación.

El ciclo, organizado por el Departamento de Medicina, con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medina de la UGR, cuenta con el siguiente programa:

  • 23 de octubre de 2013: “Alguien voló sobre el nido del cuco” (psicopatía).
  • 6 de noviembre de 2013: “Amarga victoria” (tumor cerebral).
  • 27 de noviembre de 2013: “Más poderoso que la vida” (cortisona).
  • 11 de diciembre de 2013: “Ansias de vivir” (esclerosis múltiple).
  • 22 de enero de 2014: “Buenos días, tristeza” (complejo de Edipo).
  • 26 de febrero de 2014: “Calle mayor” (abandono).
  • 12 de marzo de 2014: “La carta” (crimen pasional).
  • 26 de marzo de 2014: “El hijo de la novia” (demencia).
  • 2 de abril de 2014: “El gran carnaval” (alcoholismo).
  • 23 de abril de 2014: “Love Story” (leucemia).
  • 7 de mayo de 2014: “Historias de la radio” (cardiopatía).
  • 21 de mayo de 2014: “Cautivos del mal” (tabaquismo).

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Director del ciclo. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El ejercicio físico aporta beneficios a la salud independientemente de la masa corporal

Varios estudios demuestran que un nivel moderado de ejercicio cardiorrespiratorio reduce el riesgo de muerte o desarrollo de enfermedades crónicas, independientemente del peso

Por otro lado, más de cinco horas de ejercicio a la semana ya no tienen efecto sobre la salud

El CHANCES reúne datos de 15 estudios de cohortes. Las primeras conclusiones se presentarán hoy en el 20 Congreso Internacional de Nutrición

Entre otras cosas se ha investigado el papel de la nutrición en las fracturas osteoporóticas y la relación entre los niveles en sangre de la hidroxivitamina-25 D y la mortalidad

Las personas obesas que practican ejercicio tienen menos riesgo de fallecer o desarrollar enfermedades crónicas en los próximos diez años que aquellos sin problemas de peso que no están en forma, según las conclusiones de un estudio de Steven Blair, de la Universidad de Carolina del Sur (EE UU), que el investigador ha presentado en la mesa redonda “Healthy Life Style Promotion”, celebrada durante el 20 Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS que se está celebrando en Granada (España).

Blair, experto en el estudio del ejercicio físico sobre la salud reconoce que “la actividad física es una de las conductas que, junto a la dieta, el control del estrés, el buen sueño y no fumar, y añadidas a los genes, pueden ayudar a reducir las enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la obesidad y las patologías respiratorias, que son la principal causa de mortalidad en el mundo”.

“Hemos publicado numerosos estudios que concluyen que con un nivel moderado de ejercicio cardiorrespiratorio el riesgo de fallecer por una enfermedad crónica no transmisible se reduce, independientemente de que estés en tu peso, tengas sobrepeso o estés obeso. Un buen ejemplo es andar: tres paseos de diez minutos cinco días por semana son suficiente”, comenta el profesor Blair.

En su ponencia, Steven Blair también ha aportado datos de varios estudios que demuestran que a partir de los 300 minutos a la semana el ejercicio –la recomendación de la OMS es de 150 minutos a la semana- no parece aportar ningún beneficio extra para la salud. “Hay evidencia acerca de la relación entre la dosis de ejercicio aeróbico y la respuesta que se obtiene en términos de salud. Generalmente, los datos muestran una asociación ascendente con beneficios sustancialessi se pasa de una vida muy sedentaria a un estilo de vida activo. No obstante, después de unos 300 minutos de actividad física de moderada a intensa a la semana, la curva ascendente empieza a hacerse plana y deja de haber beneficios adicionales”, ha explicado Blair.

Proyecto CHANCES

La nutrición influye en los años de vida y la calidad de esta cuando se llega a la vejez. Para saber hasta qué punto y en qué parámetros concretos, el proyecto CHANCES analiza los datos de varios estudios de cohortes (estudios de seguimiento de grupos poblacionales) actualmente en marcha en Europa y Estados Unidos para generar conocimiento científico y desarrollar recomendaciones sobre los problemas de salud asociados al envejecimiento, los nutrientes que influyen y sus implicaciones socio-económicas. Los resultados preliminares de algunos de estos estudios se han presentado hoy en el Congreso Internacional de Nutrición (ICN20).

En Granada, se han presentado estudios como la influencia de la nutrición en las fracturas osteoporóticas, los marcadores sanguíneos indicadores del estado de envejecimiento del cuerpo y la relación entre los niveles en sangre de la hidroxivitamina-25 D.

“Hasta ahora hay evidencia de que la dieta mediterránea aumenta la esperanza de vida y que hay factores de riesgo relacionados con la alimentación, como la hipertensión o los niveles de colesterol LDL, que son predictores de una mayor mortalidad”, ha resumido Antonia Trichopoulou, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas (Grecia) y moderadora de la mesa “El papel de la nutrición en el envejecimiento saludable: Proyecto Chances”.

El CHANCES, cuyas siglas corresponden a Consorcio en Salud y Envejecimiento: Red de cohortes en Europa y Estados Unidos se centra en las cuatro enfermedades crónicas que suponen una mayor carga de enfermedad en la vejez: el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, la osteoporosis y las fracturas y la función cognitiva y los trastornos psiquiátricos.

El proyecto CHANCES analiza datos de quince cohortes que incluyen poblaciones de 18 estados miembros de la UE, entre otros. Los presentados en el 20 Congreso Internacional de Nutrición son solo una muestra de los numerosos estudios que están actualmente en marcha. “La combinación de todos estos trabajos nos llevará a una estrategia integrada para el estudio de la salud en la vejez”, ha señalado la profesora Trichopoulou.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of NutritionalSciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”. La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El ejercicio físico aporta beneficios a la salud independientemente de la masa corporal

Varios estudios demuestran que un nivel moderado de ejercicio cardiorrespiratorio reduce el riesgo de muerte o desarrollo de enfermedades crónicas, independientemente del peso

Por otro lado, más de cinco horas de ejercicio a la semana ya no tienen efecto sobre la salud

El CHANCES reúne datos de 15 estudios de cohortes. Las primeras conclusiones se presentarán hoy en el 20 Congreso Internacional de Nutrición

Entre otras cosas se ha investigado el papel de la nutrición en las fracturas osteoporóticas y la relación entre los niveles en sangre de la hidroxivitamina-25 D y la mortalidad

Las personas obesas que practican ejercicio tienen menos riesgo de fallecer o desarrollar enfermedades crónicas en los próximos diez años que aquellos sin problemas de peso que no están en forma, según las conclusiones de un estudio de Steven Blair, de la Universidad de Carolina del Sur (EE UU), que el investigador ha presentado en la mesa redonda “Healthy Life Style Promotion”, celebrada durante el 20 Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS que se está celebrando en Granada (España).

Blair, experto en el estudio del ejercicio físico sobre la salud reconoce que “la actividad física es una de las conductas que, junto a la dieta, el control del estrés, el buen sueño y no fumar, y añadidas a los genes, pueden ayudar a reducir las enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la obesidad y las patologías respiratorias, que son la principal causa de mortalidad en el mundo”.

“Hemos publicado numerosos estudios que concluyen que con un nivel moderado de ejercicio cardiorrespiratorio el riesgo de fallecer por una enfermedad crónica no transmisible se reduce, independientemente de que estés en tu peso, tengas sobrepeso o estés obeso. Un buen ejemplo es andar: tres paseos de diez minutos cinco días por semana son suficiente”, comenta el profesor Blair.

En su ponencia, Steven Blair también ha aportado datos de varios estudios que demuestran que a partir de los 300 minutos a la semana el ejercicio –la recomendación de la OMS es de 150 minutos a la semana- no parece aportar ningún beneficio extra para la salud. “Hay evidencia acerca de la relación entre la dosis de ejercicio aeróbico y la respuesta que se obtiene en términos de salud. Generalmente, los datos muestran una asociación ascendente con beneficios sustancialessi se pasa de una vida muy sedentaria a un estilo de vida activo. No obstante, después de unos 300 minutos de actividad física de moderada a intensa a la semana, la curva ascendente empieza a hacerse plana y deja de haber beneficios adicionales”, ha explicado Blair.

Proyecto CHANCES

La nutrición influye en los años de vida y la calidad de esta cuando se llega a la vejez. Para saber hasta qué punto y en qué parámetros concretos, el proyecto CHANCES analiza los datos de varios estudios de cohortes (estudios de seguimiento de grupos poblacionales) actualmente en marcha en Europa y Estados Unidos para generar conocimiento científico y desarrollar recomendaciones sobre los problemas de salud asociados al envejecimiento, los nutrientes que influyen y sus implicaciones socio-económicas. Los resultados preliminares de algunos de estos estudios se han presentado hoy en el Congreso Internacional de Nutrición (ICN20).

En Granada, se han presentado estudios como la influencia de la nutrición en las fracturas osteoporóticas, los marcadores sanguíneos indicadores del estado de envejecimiento del cuerpo y la relación entre los niveles en sangre de la hidroxivitamina-25 D.

“Hasta ahora hay evidencia de que la dieta mediterránea aumenta la esperanza de vida y que hay factores de riesgo relacionados con la alimentación, como la hipertensión o los niveles de colesterol LDL, que son predictores de una mayor mortalidad”, ha resumido Antonia Trichopoulou, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas (Grecia) y moderadora de la mesa “El papel de la nutrición en el envejecimiento saludable: Proyecto Chances”.

El CHANCES, cuyas siglas corresponden a Consorcio en Salud y Envejecimiento: Red de cohortes en Europa y Estados Unidos se centra en las cuatro enfermedades crónicas que suponen una mayor carga de enfermedad en la vejez: el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, la osteoporosis y las fracturas y la función cognitiva y los trastornos psiquiátricos.

El proyecto CHANCES analiza datos de quince cohortes que incluyen poblaciones de 18 estados miembros de la UE, entre otros. Los presentados en el 20 Congreso Internacional de Nutrición son solo una muestra de los numerosos estudios que están actualmente en marcha. “La combinación de todos estos trabajos nos llevará a una estrategia integrada para el estudio de la salud en la vejez”, ha señalado la profesora Trichopoulou.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of NutritionalSciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”. La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La nutrición personalizada basada en el genoma facilitará la predicción y prevención de la obesidad y otras enfermedades comunes

La nutrigenética se centra en el estudio del genoma particular de un individuo para, a partir de sus características, determinar el riesgo que tiene una persona de padecer una determinada enfermedad en el futuro

Más de 40 genes pueden influir en el desarrollo de la obesidad

La nutrigenética puede ser un componente muy importante en la lucha contra la obesidad. Gracias a ella, los profesionales de la nutrición podrán hacer recomendaciones basándose en la “carta genómica”

Los nutricionistas reunidos en el 20º Congreso Internacional de Nutrición, han presentado los resultados del estudio europeo ToyBox, que permiten avanzar en la prevención de la obesidad y analizar sus perspectivas de futuro

Una de las dificultades de los especialistas para prevenir la obesidad es tener acceso a la población con más dificultades económicas

Desde el descubrimiento del genoma humano en 2001, la nutrigenética ha permitidoaportar pautas nutricionales personalizadas a cada persona, en función de su ADN. De hecho, el Dr. José Ordovás, director del Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos), explica que “a lo largo de la historia, la nutrición ha ido dando forma a nuestros genes, y catalizando los cambios que nos dieron las capacidades intelectuales que tenemos hoy en día”.

La situación actual de la nutrigenética y su evolución a lo largo de estos años es uno de los ámbitos que analizanlos especialistas que se reúnen estos días en Granada con motivo del 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS. La genética y la nutrición como actividades biológicas están muy vinculadas. Según el Dr. Ordovás, “cada uno de nosotros nos diferenciamos genéticamente de los demás seres humanos y esto hace, entre otras cosas, que la interacción que cada uno de nosotros tiene con los alimentos y sus nutrientes sea ligera o drásticamente diferente”. De esta manera, la nutrigenética se centra en el estudio del genoma particular de un individuo para, a partir de sus características, determinar el riesgo que tiene una persona de padecer una determinada enfermedad en el futuro. Gracias a este estudio, los nutricionistas pueden recomendar un tipo de dieta u otro y minimizar dicho riesgo.

El funcionamiento de los genes depende del aporte de nutrientes y otros componentes presentes en los alimentos. Un ejemplo de ello es la tolerancia a la lactosa en el adulto que se localiza en determinadas áreas geográficas pero no en otras y que es debido a diferencias genéticas.

En este sentido, el estudio de cómo los alimentos interaccionan con los genes para dar lugar a respuestas biológicas diferentes en cada individuo, entra a formar parte de la nutrigenómica. Tradicionalmente, la nutrición personalizada ha sido clave para la prevención de enfermedades metabólicas raras. “No obstante, estamos ampliando el espectro de conocimiento a las enfermedades crónicas comunes para poder demostrar que su papel es también esencial en la prevención de patologías comunes de nuestra sociedad”.

Desarrollo de la nutrigenética en la prevención de la obesidad

Más de cuarenta genes se han caracterizado asociados con el desarrollo de la obesidad. “Una persona que tenga 30 de estos marcadores genéticos será obeso si no cuida la dieta, mientras que alguien con 5 ó 10 no tendrá que ser tan estricto con la dieta para mantener un peso saludable”, explica el Dr. Ordovás. Gracias a la nutrigenética, los nutricionistas pueden conocer el perfil de los genes y si están más relacionados con el control del apetito o del metabolismo de las grasas. De esta manera, el profesional de la nutrición puede saber de antemanoen qué pacientes funcionará mejor el ejercicio o un tipo determinado de dieta.

Según el Dr. Ordovás, “la nutrigenética puede ser un componente muy importante en la lucha contra la obesidad. Con la llegada de la nutrigenética, esto podrá cambiar porque las recomendaciones se podrán hacer a la “carta genómica” y se podrá implementar para enfermedades comunes entre la sociedad”.

El especialista afirma que “la genética puede influir hasta en un 50% en la obesidad. Sin embargo, matiza que “de una manera más específica estamos avanzando más allá de las interacciones de un gen con un componente de la dieta para definir un factor de riesgo tradicional como el colesterol para integrar las interacciones entre el genoma completo, con el patrón dietético -dieta mediterránea- y la enfermedad (diabetes, obesidad…)”.

ToyBox: Estudio europeo sobre obesidad infantil

Más de la mitad de los niños europeos van al colegio en coche. Esto es especialmente frecuente en Bélgica y Alemania, mientras que en países como España, ir caminando es más frecuente. Sin embargo, España es el país con mayor prevalencia de obesidad de Europa. Los resultados del estudio ToyBox presentado en el 20º Congreso Internacional de Nutrición, cifran el sobrepeso y la obesidad de los niños españoles de entre 4 y 6 años en un 24%. La cifra española contrasta con la alemana, donde menos de un 10% de los niños tiene exceso de peso.

El objetivo del estudio ToyBox (trabajo en el que han participado 6 países europeos) es la prevención de la obesidad infantil en niños de entre 4 y 6 años. Para ello, se centra, entre otros aspectos, en el conocimiento que tienen los padres en relación a la nutrición y la actividad física. “Estamos analizando los comportamientos y hábitos de la población teniendo en cuenta aspectos culturales, económicos y educacionales”, afirma el Dr. Luis Moreno,vice-presidente del Comité Científico IUNS-ICN.

El Dr. Moreno sostiene que “la principal dificultad es tener acceso a la población con más dificultades económicas. En general, el nivel de estudios es menor al igual que su participación en las actividades escolares”. Para ello, incide en que algunas de las soluciones podrían pasar por “el desarrollo de programas con especial énfasis en familias con menos recursos. Una herramienta podría ser el ofrecer de manera gratuita el desayuno y/o comida a los niños de estas familias”. Estas comidas deberían ser sanas y también un buen momento para la promoción de una alimentación saludable (variada y equilibrada).

Otra de las recomendaciones del ToyBox es eliminar malos hábitos como disponer de un televisor en el dormitorio o guardar snacks poco saludables en la cocina del hogar. Asimismo, sugiere que los padres tienen que tener presente que su papel no es solo dar a los hijos una alimentación saludable, sino actuar como modelos, pues los niños copian su conducta.

Pie de foto: de izda. a dcha.: Prof. Luis Moreno, de la Universidad de Zaragoza y vice presidente del comité científico del congreso; Prof. Steven Blair, de la Universidad de Carolina del Sur (Estados Unidos); prof. Angel Gil, presidente del Congreso; prof. José Ordovas, director del Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos); prof. Alfredo Martínez, presidente del comité científico del congreso.

 

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”. La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La nutrición personalizada basada en el genoma facilitará la predicción y prevención de la obesidad y otras enfermedades comunes

La nutrigenética se centra en el estudio del genoma particular de un individuo para, a partir de sus características, determinar el riesgo que tiene una persona de padecer una determinada enfermedad en el futuro

Más de 40 genes pueden influir en el desarrollo de la obesidad

La nutrigenética puede ser un componente muy importante en la lucha contra la obesidad. Gracias a ella, los profesionales de la nutrición podrán hacer recomendaciones basándose en la “carta genómica”

Los nutricionistas reunidos en el 20º Congreso Internacional de Nutrición, han presentado los resultados del estudio europeo ToyBox, que permiten avanzar en la prevención de la obesidad y analizar sus perspectivas de futuro

Una de las dificultades de los especialistas para prevenir la obesidad es tener acceso a la población con más dificultades económicas

Desde el descubrimiento del genoma humano en 2001, la nutrigenética ha permitidoaportar pautas nutricionales personalizadas a cada persona, en función de su ADN. De hecho, el Dr. José Ordovás, director del Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos), explica que “a lo largo de la historia, la nutrición ha ido dando forma a nuestros genes, y catalizando los cambios que nos dieron las capacidades intelectuales que tenemos hoy en día”.

La situación actual de la nutrigenética y su evolución a lo largo de estos años es uno de los ámbitos que analizanlos especialistas que se reúnen estos días en Granada con motivo del 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS. La genética y la nutrición como actividades biológicas están muy vinculadas. Según el Dr. Ordovás, “cada uno de nosotros nos diferenciamos genéticamente de los demás seres humanos y esto hace, entre otras cosas, que la interacción que cada uno de nosotros tiene con los alimentos y sus nutrientes sea ligera o drásticamente diferente”. De esta manera, la nutrigenética se centra en el estudio del genoma particular de un individuo para, a partir de sus características, determinar el riesgo que tiene una persona de padecer una determinada enfermedad en el futuro. Gracias a este estudio, los nutricionistas pueden recomendar un tipo de dieta u otro y minimizar dicho riesgo.

El funcionamiento de los genes depende del aporte de nutrientes y otros componentes presentes en los alimentos. Un ejemplo de ello es la tolerancia a la lactosa en el adulto que se localiza en determinadas áreas geográficas pero no en otras y que es debido a diferencias genéticas.

En este sentido, el estudio de cómo los alimentos interaccionan con los genes para dar lugar a respuestas biológicas diferentes en cada individuo, entra a formar parte de la nutrigenómica. Tradicionalmente, la nutrición personalizada ha sido clave para la prevención de enfermedades metabólicas raras. “No obstante, estamos ampliando el espectro de conocimiento a las enfermedades crónicas comunes para poder demostrar que su papel es también esencial en la prevención de patologías comunes de nuestra sociedad”.

Desarrollo de la nutrigenética en la prevención de la obesidad

Más de cuarenta genes se han caracterizado asociados con el desarrollo de la obesidad. “Una persona que tenga 30 de estos marcadores genéticos será obeso si no cuida la dieta, mientras que alguien con 5 ó 10 no tendrá que ser tan estricto con la dieta para mantener un peso saludable”, explica el Dr. Ordovás. Gracias a la nutrigenética, los nutricionistas pueden conocer el perfil de los genes y si están más relacionados con el control del apetito o del metabolismo de las grasas. De esta manera, el profesional de la nutrición puede saber de antemanoen qué pacientes funcionará mejor el ejercicio o un tipo determinado de dieta.

Según el Dr. Ordovás, “la nutrigenética puede ser un componente muy importante en la lucha contra la obesidad. Con la llegada de la nutrigenética, esto podrá cambiar porque las recomendaciones se podrán hacer a la “carta genómica” y se podrá implementar para enfermedades comunes entre la sociedad”.

El especialista afirma que “la genética puede influir hasta en un 50% en la obesidad. Sin embargo, matiza que “de una manera más específica estamos avanzando más allá de las interacciones de un gen con un componente de la dieta para definir un factor de riesgo tradicional como el colesterol para integrar las interacciones entre el genoma completo, con el patrón dietético -dieta mediterránea- y la enfermedad (diabetes, obesidad…)”.

ToyBox: Estudio europeo sobre obesidad infantil

Más de la mitad de los niños europeos van al colegio en coche. Esto es especialmente frecuente en Bélgica y Alemania, mientras que en países como España, ir caminando es más frecuente. Sin embargo, España es el país con mayor prevalencia de obesidad de Europa. Los resultados del estudio ToyBox presentado en el 20º Congreso Internacional de Nutrición, cifran el sobrepeso y la obesidad de los niños españoles de entre 4 y 6 años en un 24%. La cifra española contrasta con la alemana, donde menos de un 10% de los niños tiene exceso de peso.

El objetivo del estudio ToyBox (trabajo en el que han participado 6 países europeos) es la prevención de la obesidad infantil en niños de entre 4 y 6 años. Para ello, se centra, entre otros aspectos, en el conocimiento que tienen los padres en relación a la nutrición y la actividad física. “Estamos analizando los comportamientos y hábitos de la población teniendo en cuenta aspectos culturales, económicos y educacionales”, afirma el Dr. Luis Moreno,vice-presidente del Comité Científico IUNS-ICN.

El Dr. Moreno sostiene que “la principal dificultad es tener acceso a la población con más dificultades económicas. En general, el nivel de estudios es menor al igual que su participación en las actividades escolares”. Para ello, incide en que algunas de las soluciones podrían pasar por “el desarrollo de programas con especial énfasis en familias con menos recursos. Una herramienta podría ser el ofrecer de manera gratuita el desayuno y/o comida a los niños de estas familias”. Estas comidas deberían ser sanas y también un buen momento para la promoción de una alimentación saludable (variada y equilibrada).

Otra de las recomendaciones del ToyBox es eliminar malos hábitos como disponer de un televisor en el dormitorio o guardar snacks poco saludables en la cocina del hogar. Asimismo, sugiere que los padres tienen que tener presente que su papel no es solo dar a los hijos una alimentación saludable, sino actuar como modelos, pues los niños copian su conducta.

Pie de foto: de izda. a dcha.: Prof. Luis Moreno, de la Universidad de Zaragoza y vice presidente del comité científico del congreso; Prof. Steven Blair, de la Universidad de Carolina del Sur (Estados Unidos); prof. Angel Gil, presidente del Congreso; prof. José Ordovas, director del Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos); prof. Alfredo Martínez, presidente del comité científico del congreso.

 

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”. La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Faro de Ceuta

Pág. 9: La Facultad de Educación pide que se amplíe la cobertura de telefonía móvil en el campus

El Ministerio sufragará el equipamiento de varias dependencias

Quedan plazas disponibles en todas las titulaciones que imparte

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04NQ

Descargar