El pan no engorda y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Las personas que ingieren tres o más porciones de alimentos ricos en cereales integrales, tienen entre un 20 y un 30% menos de posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares
El pan no engorda y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares
ABC
El consumo de pan favorece el adelgazamiento
Se acabó el mito de que el pan engorda. Todo lo contrario. El consumo de pan, acompañado de actividad física, favorece el adelgazamiento y reduce las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Así lo han explicado los expertos reunidos en el simposio «Pan y Salud», organizado por la Unión Internacional de la Panadería y Pastelería, en el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición de Granada.

«Una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, puede favorecer la disminución del peso y el Índice de Masa Corporal (IMC)» afirma el profesor Lluis Serra. Y es que, como muestran las estadístcas, a pesar de que en las últimas décadas el consumo de pan ha disminuido, la población ha ido aumentando de peso. «El pan integral aporta una cantidad importante de fibra que contribuye a disminuir la carga glucémica. Sin embargo sigue existiendo el pensamiento, entre un gran número de personas, de que el pan engorda. Esta idea provoca que muchas personas reduzcan o incluso eliminen este producto de su dieta», señala Serra.

El pan es un alimento básico en nuestra dieta y una fuente importante de hidratos de carbono, fibra, vitaminas del grupo B y minerales. «A través del estudio de grandes cohortes, se ha demostrado que el consumo de pan y de productos basados en cereales integrales se asocia a la disminución de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2», explica Gil.

Además, las personas que ingieren tres o más porciones de alimentos ricos en cereales integrales, tienen entre un 20 y un 30% menos de posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares que las personas que consumen menos cantidad.

«El consumo de pan en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon» explica el profesor Ángel Gil, presidente del congreso. «La fibra del pan es insoluble y hace aumentar el peristaltismo intestinal (movimiento del intestino en el proceso digestivo) y fomentar la creación de ácidos que ejercen efectos biológicos protectores contra algunas enfermedades, como el cáncer de colon» concluye.

El experto indica que los hidratos de carbono son esenciales para nuestra salud y que una persona debe consumir entre 50 y 200 gramos diarios de pan». Un consumo diario de 200 gramos aporta el 22% de la energía total diaria que necesita el organismo.

Descargar


El pan no engorda y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Las personas que ingieren tres o más porciones de alimentos ricos en cereales integrales, tienen entre un 20 y un 30% menos de posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares
El pan no engorda y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares
ABC
El consumo de pan favorece el adelgazamiento
Se acabó el mito de que el pan engorda. Todo lo contrario. El consumo de pan, acompañado de actividad física, favorece el adelgazamiento y reduce las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Así lo han explicado los expertos reunidos en el simposio «Pan y Salud», organizado por la Unión Internacional de la Panadería y Pastelería, en el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición de Granada.

«Una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, puede favorecer la disminución del peso y el Índice de Masa Corporal (IMC)» afirma el profesor Lluis Serra. Y es que, como muestran las estadístcas, a pesar de que en las últimas décadas el consumo de pan ha disminuido, la población ha ido aumentando de peso. «El pan integral aporta una cantidad importante de fibra que contribuye a disminuir la carga glucémica. Sin embargo sigue existiendo el pensamiento, entre un gran número de personas, de que el pan engorda. Esta idea provoca que muchas personas reduzcan o incluso eliminen este producto de su dieta», señala Serra.

El pan es un alimento básico en nuestra dieta y una fuente importante de hidratos de carbono, fibra, vitaminas del grupo B y minerales. «A través del estudio de grandes cohortes, se ha demostrado que el consumo de pan y de productos basados en cereales integrales se asocia a la disminución de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2», explica Gil.

Además, las personas que ingieren tres o más porciones de alimentos ricos en cereales integrales, tienen entre un 20 y un 30% menos de posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares que las personas que consumen menos cantidad.

«El consumo de pan en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon» explica el profesor Ángel Gil, presidente del congreso. «La fibra del pan es insoluble y hace aumentar el peristaltismo intestinal (movimiento del intestino en el proceso digestivo) y fomentar la creación de ácidos que ejercen efectos biológicos protectores contra algunas enfermedades, como el cáncer de colon» concluye.

El experto indica que los hidratos de carbono son esenciales para nuestra salud y que una persona debe consumir entre 50 y 200 gramos diarios de pan». Un consumo diario de 200 gramos aporta el 22% de la energía total diaria que necesita el organismo.

Descargar


El Ministerio sufragará el equipamiento de varias dependencias de la Facultad de Educación

Ramón Galindo, decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, destacó el «esfuerzo» de la Universidad de Granada (UGR) para que el Campus Universitario cuente con un equipamiento «a la altura» de las nuevas instalaciones.
Solo está pendiente la dotación del edificio anexo donde se encuentran las tres salas de estudio, el salón de grado y de actos que «también será magnífico». Esta demora se debe, prosiguió Galindo, a que alcanzaron un acuerdo por el cual el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECyD) «va a sufragar presupuestariamente esos gastos de modo que en tres o cuatro meses esas dependencias estarán también disponibles», apuntó.
Este centro universitario dispone de 14 aulas más que en su anterior emplazamiento, en El Morro, con mobiliario nuevo que permite «organizaciones especiales flexibles» además de equiparse numerosos despachos de coordinación y dependencias comunes, detalló el máximo representante de la Facultad de Educación.
Este portavoz de la UGR en la ciudad emplazó a los interesados a conocer la Biblioteca que la próxima semana estará terminada «también dotada de la última tecnología».
Otra cuestión que preocupa a la Facultad se refiere a la disposición de las necesarias instalaciones deportivas para desarrollar la docencia de las asignaturas de Educación Física. Galindo recordó el compromiso formal de la Ciudad para que estén terminadas para marzo o abril. Hasta entonces, se han firmado unos acuerdos de carácter provisional para usar las instalaciones del Instituto Ceutí de Deportes y la Federación de Fútbol de Ceuta.
Descargar


Mum’s diet during pregnancy can affect kid’s behaviour and intelligence

67395 Researchers have implied that the statement ‘you are what you eat’ is significant for the development of optimum mental performance in kids.

 

Researchers looked at the effect of, B-vitamins, folic acid, breast milk versus formula milk, iron, iodine and omega-3 fatty acids, on the cognitive, emotional and behavioural development of children from before birth to age nine.

Professor Cristina Campoy, who led the project, said that short term studies seem unable to detect the real influence of nutrition in early life, asserting that ‘NUTRIMENTHE was designed to be a long-term study, as the brain takes a long time to mature, and early deficiencies may have far-reaching effects. So, early nutrition is most important.

Many other factors can affect mental performance in children including; the parent’s educational level, socio-economic status of the parents, age of the parents and, as discovered by NUTRIMENTHE, the genetic background of the mother and child. This can influence how certain nutrients are processed and transferred during pregnancy and breastfeeding and in turn, affect mental performance.

Cristina Campoy said that it is important to try to have good nutrition during pregnancy and in the early life of the child and to include breastfeeding if possible, as such ‘good nutrition’ can have a positive effect on mental performance later in childhood. (ANI)

Descargar


Quedan plazas disponibles en todos las titulaciones que imparte

La Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (UGR) comunicó ayer que cuenta con plazas en todas las titulaciones de grado que desarrollan en la misma, es decir, tiene plazas disponibles en los títulos de Maestro en Educación Infantil y Primaria; en el Grado de Educación Social, el cual se puso en marcha hace dos años; en Administración y Dirección de Empresas y también en Ingeniería Informática, enumeró Ramón Galindo, el decano. Tras la realización de las pruebas de acceso a la Universidad, que se desarrollan en el Campus, la UGR abre un nuevo plazo de preinscripción y para formalizar la matrícula.
Cualquier cuestión sobre el trámite a seguir, la preinscripción o formalizar la matrícula puede consultarse en la web www.feh-ceuta.ugr.es o bien acudir a las dependencias de la Secretaría Administrativa que se encuentra en la planta baja del nuevo Campus.
Kawtar Benghazi, coordinadora del profesorado en el Grado de Informática, informó que desde el año pasado convalidan los títulos de Ciclo Superior en Informática de Formación Profesional por 30 créditos, lo cual corresponde a casi un año completo del Grado. «La formación en tecnología informática continúa siendo uno de los perfiles más demandados por las empresas y para el que existen más ofertas de trabajo», señaló la docente. La preinscripción para alumnos de nuevo ingreso estará abierto del día 24 al 26 de septiembre.
Mª José Aznar, coordinadora del Grado de Administración y Dirección de Empresas, resaltó las salidas laborales de estos estudios e indicó que debido al tejido económico de la ciudad, esta formación es fundamental.
Descargar


Mum’s diet during pregnancy can affect kid’s behaviour and intelligence

67395 esearchers have implied that the statement ‘you are what you eat’ is significant for the development of optimum mental performance in kids.

 

Researchers looked at the effect of, B-vitamins, folic acid, breast milk versus formula milk, iron, iodine and omega-3 fatty acids, on the cognitive, emotional and behavioural development of children from before birth to age nine.

Professor Cristina Campoy, who led the project, said that short term studies seem unable to detect the real influence of nutrition in early life, asserting that ‘NUTRIMENTHE was designed to be a long-term study, as the brain takes a long time to mature, and early deficiencies may have far-reaching effects. So, early nutrition is most important.

Many other factors can affect mental performance in children including; the parent’s educational level, socio-economic status of the parents, age of the parents and, as discovered by NUTRIMENTHE, the genetic background of the mother and child. This can influence how certain nutrients are processed and transferred during pregnancy and breastfeeding and in turn, affect mental performance.

Cristina Campoy said that it is important to try to have good nutrition during pregnancy and in the early life of the child and to include breastfeeding if possible, as such ‘good nutrition’ can have a positive effect on mental performance later in childhood.

Descargar


Diet During Pregnancy and Early Years Affects Child’s Intelligence and Behavior

67395 The study was led by Professor Cristina Campoy. She analyzed the impact of B-vitamins, breast milk, formula milk, iodine and omega-3 fatty acids on a child’s psychological, behavioral and emotional development. The study was conducted on hundreds of European families with young children.
Consuming oily fish is good for the development of a child’s brain, its rich iodine content improves the reading ability of the child and also provides omega-3 fatty acids, which are the building blocks for brain cells. These outcomes were concluded by the researchers after a long-term study on children till the age of nine.
«Short term studies seem unable to detect the real influence of nutrition in early life», explained Prof. Cristina Campoy, in a press release.
«NUTRIMENTHE was designed to be a long-term study, as the brain takes a long time to mature, and early deficiencies may have far-reaching effects,» she explained further. «So, early nutrition is most important.»
The education level, socio-economic status and age along with the genetic background of the mother and child are other factors impacting the mental performance of children, says the study. These factors can influence how some nutrients are transferred and processed during pregnancy and breastfeeding and affect the child’s mental performance.
«It is important to try to have good nutrition during pregnancy and in the early life of the child and to include breastfeeding if possible, as such ‘good nutrition’ can have a positive effect on mental performance later in childhood,» Professor Campoy said.
«However, in the case of genetics, future studies should include research on genetic variation in mothers and children so that the optimum advice can be given. This area is relatively new and will be challenging!» she said further.
The findings of NUTRIMENTHE in this study will contribute to dietary recommendations for pregnant women and children to improve mental performance.
Descargar


La nutrición personalizada basada en el genoma facilitará la predicción y prevención de la obesidad y otras enfermedades comunes

La nutrigenética se centra en el estudio del genoma particular de un individuo para, a partir de sus características, determinar el riesgo que tiene una persona de padecer una determinada enfermedad en el futuro

Más de 40 genes pueden influir en el desarrollo de la obesidad

La nutrigenética puede ser un componente muy importante en la lucha contra la obesidad. Gracias a ella, los profesionales de la nutrición podrán hacer recomendaciones basándose en la «carta genómica»

Los nutricionistas reunidos en el 20º Congreso Internacional de Nutrición, han presentado los resultados del estudio europeo ToyBox, que permiten avanzar en la prevención de la obesidad y analizar sus perspectivas de futuro

Una de las dificultades de los especialistas para prevenir la obesidad es tener acceso a la población con más dificultades económicas

Desde el descubrimiento del genoma humano en 2001, la nutrigenética ha permitidoaportar pautas nutricionales personalizadas a cada persona, en función de su ADN. De hecho, el Dr. José Ordovás, director del Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos), explica que «a lo largo de la historia, la nutrición ha ido dando forma a nuestros genes, y catalizando los cambios que nos dieron las capacidades intelectuales que tenemos hoy en día».

La situación actual de la nutrigenética y su evolución a lo largo de estos años es uno de los ámbitos que analizanlos especialistas que se reúnen estos días en Granada con motivo del 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS. La genética y la nutrición como actividades biológicas están muy vinculadas. Según el Dr. Ordovás, «cada uno de nosotros nos diferenciamos genéticamente de los demás seres humanos y esto hace, entre otras cosas, que la interacción que cada uno de nosotros tiene con los alimentos y sus nutrientes sea ligera o drásticamente diferente». De esta manera, la nutrigenética se centra en el estudio del genoma particular de un individuo para, a partir de sus características, determinar el riesgo que tiene una persona de padecer una determinada enfermedad en el futuro. Gracias a este estudio, los nutricionistas pueden recomendar un tipo de dieta u otro y minimizar dicho riesgo.

El funcionamiento de los genes depende del aporte de nutrientes y otros componentes presentes en los alimentos. Un ejemplo de ello es la tolerancia a la lactosa en el adulto que se localiza en determinadas áreas geográficas pero no en otras y que es debido a diferencias genéticas.

En este sentido, el estudio de cómo los alimentos interaccionan con los genes para dar lugar a respuestas biológicas diferentes en cada individuo, entra a formar parte de la nutrigenómica. Tradicionalmente, la nutrición personalizada ha sido clave para la prevención de enfermedades metabólicas raras. «No obstante, estamos ampliando el espectro de conocimiento a las enfermedades crónicas comunes para poder demostrar que su papel es también esencial en la prevención de patologías comunes de nuestra sociedad».

Desarrollo de la nutrigenética en la prevención de la obesidad

Más de cuarenta genes se han caracterizado asociados con el desarrollo de la obesidad. «Una persona que tenga 30 de estos marcadores genéticos será obeso si no cuida la dieta, mientras que alguien con 5 ó 10 no tendrá que ser tan estricto con la dieta para mantener un peso saludable», explica el Dr. Ordovás. Gracias a la nutrigenética, los nutricionistas pueden conocer el perfil de los genes y si están más relacionados con el control del apetito o del metabolismo de las grasas. De esta manera, el profesional de la nutrición puede saber de antemanoen qué pacientes funcionará mejor el ejercicio o un tipo determinado de dieta.

Según el Dr. Ordovás, «la nutrigenética puede ser un componente muy importante en la lucha contra la obesidad. Con la llegada de la nutrigenética, esto podrá cambiar porque las recomendaciones se podrán hacer a la «carta genómica» y se podrá implementar para enfermedades comunes entre la sociedad».

El especialista afirma que «la genética puede influir hasta en un 50% en la obesidad. Sin embargo, matiza que «de una manera más específica estamos avanzando más allá de las interacciones de un gen con un componente de la dieta para definir un factor de riesgo tradicional como el colesterol para integrar las interacciones entre el genoma completo, con el patrón dietético -dieta mediterránea- y la enfermedad (diabetes, obesidad…)».

ToyBox: Estudio europeo sobre obesidad infantil

Más de la mitad de los niños europeos van al colegio en coche. Esto es especialmente frecuente en Bélgica y Alemania, mientras que en países como España, ir caminando es más frecuente. Sin embargo, España es el país con mayor prevalencia de obesidad de Europa. Los resultados del estudio ToyBox presentado en el 20º Congreso Internacional de Nutrición, cifran el sobrepeso y la obesidad de los niños españoles de entre 4 y 6 años en un 24%. La cifra española contrasta con la alemana, donde menos de un 10% de los niños tiene exceso de peso.

El objetivo del estudio ToyBox (trabajo en el que han participado 6 países europeos) es la prevención de la obesidad infantil en niños de entre 4 y 6 años. Para ello, se centra, entre otros aspectos, en el conocimiento que tienen los padres en relación a la nutrición y la actividad física. «Estamos analizando los comportamientos y hábitos de la población teniendo en cuenta aspectos culturales, económicos y educacionales», afirma el Dr. Luis Moreno,vice-presidente del Comité Científico IUNS-ICN.

El Dr. Moreno sostiene que «la principal dificultad es tener acceso a la población con más dificultades económicas. En general, el nivel de estudios es menor al igual que su participación en las actividades escolares». Para ello, incide en que algunas de las soluciones podrían pasar por «el desarrollo de programas con especial énfasis en familias con menos recursos. Una herramienta podría ser el ofrecer de manera gratuita el desayuno y/o comida a los niños de estas familias». Estas comidas deberían ser sanas y también un buen momento para la promoción de una alimentación saludable (variada y equilibrada).

Otra de las recomendaciones del ToyBox es eliminar malos hábitos como disponer de un televisor en el dormitorio o guardar snacks poco saludables en la cocina del hogar. Asimismo, sugiere que los padres tienen que tener presente que su papel no es solo dar a los hijos una alimentación saludable, sino actuar como modelos, pues los niños copian su conducta.

FotoRuedaPrensa

Pie de foto: de izda. a dcha.: Prof. Luis Moreno, de la Universidad de Zaragoza y vice presidente del comité científico del congreso; Prof. Steven Blair, de la Universidad de Carolina del Sur (Estados Unidos); prof. Angel Gil, presidente del Congreso; prof. José Ordovas, director del Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos); prof. Alfredo Martínez, presidente del comité científico del congreso.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema «La unión de culturas a través de la nutrición». La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

Descargar


El consumo adecuado de pan reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Las personas que ingieren tres o más porciones de alimentos que incluyen cereal integral tienen entre un 20 y un 30 por ciento menos de posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares que las personas que consumen menos cantidad, según se ha puesto de manifiesto en el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebra estos días en Granada. En el marco de este evento, la Unión Internacional de la Panadería y de la Panadería-Pastelería (UIB) ha realizado el simposio ‘Pan y Salud’, donde los expertos reunidos han destacado que el pan en sí mismo no solo no engorda, sino que contribuye a una dieta más saludable. Según el profesor Ángel Gil, presidente del congreso, «el consumo de pan en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon». La disminución de enfermedades cardiovasculares está directamente relacionada con el consumo de cereales integrales. Según el Profesor Gil, «la fibra del pan es insoluble y hace aumentar el peristaltismo intestinal (movimiento del intestino en el proceso digestivo) y fomentar la creación de ácidos que ejercen efectos biológicos protectores contra algunas enfermedades, como el cáncer de colon». El pan es un alimento básico en nuestra dieta y una fuente importante de hidratos de carbono, fibra, vitaminas del grupo B y minerales. «A través del estudio de grandes cohortes, se ha demostrado que el consumo de pan y de productos basados en cereales integrales se asocia a la disminución de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2», explica Gil. Además, el experto indica que «los hidratos de carbono son esenciales para nuestra salud y que una persona debe consumir entre 50 y 200 gramos diarios de pan». En el caso del pan, un consumo diario de 200 gramos aporta el 22 por ciento de la energía total diaria que necesita el organismo. Pan y sobrepeso Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, los hogares españoles incrementaron en un 1,8 por ciento el consumo de pan durante los meses de mayo de 2012 a abril de 2013, con respecto al mismo periodo del año anterior. Por comunidades autónomas, las más consumidoras de pan son Navarra, Galicia y Castilla y León. Por el contrario, en Baleares y Madrid es donde menos se consume este alimento. Sin embargo, «sigue existiendo el pensamiento, entre un gran número de personas, de que el pan engorda. Esta idea provoca que muchas personas reduzcan o incluso eliminen este producto de su dieta», explica el profesor Lluis Serra. A pesar de que en las últimas décadas se ha ido disminuyendo el consumo diario de pan, la población ha ido aumentando su peso. Por ello, los expertos en nutrición insisten en que este pensamiento es erróneo, ya que concretamente, «el pan integral aporta una cantidad importante de fibra que contribuye a disminuir la carga glucémica», afirma el profesor Serra. Asimismo, «las personas que tienen una dieta rica en fibra, tienen menor riesgo de padecer patologías como la diabetes y la ingesta de este producto en las dietas, acompañado de actividad física, favorece al adelgazamiento», explica el especialista. Al consumir pan incrementa la saciedad y los planes dietéticos para la pérdida de peso son más llevaderos cuando se incluyen pequeñas cantidades. En este sentido, los expertos en nutrición subrayan que «una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, puede favorecer la disminución del peso corporal, la circunferencia de cintura y/o el Índice de Masa Corporal (IMC). Por estos motivos, los profesionales de la nutrición reivindican los beneficios del pan para la salud y las propiedades nutricionales de un producto que ha acompañado al hombre a lo largo de la historia.
Descargar


Mum’s diet during pregnancy can affect kid’s behaviour and intelligence

67395 Researchers have implied that the statement ‘you are what you eat’ is significant for the development of optimum mental performance in kids.

Researchers looked at the effect of, B-vitamins, folic acid, breast milk versus formula milk, iron, iodine and omega-3 fatty acids, on the cognitive, emotional and behavioural development of children from before birth to age nine.

Professor Cristina Campoy, who led the project, said that short term studies seem unable to detect the real influence of nutrition in early life, asserting that ‘NUTRIMENTHE was designed to be a long-term study, as the brain takes a long time to mature, and early deficiencies may have far-reaching effects. So, early nutrition is most important.

Many other factors can affect mental performance in children including; the parent’s educational level, socio-economic status of the parents, age of the parents and, as discovered by NUTRIMENTHE, the genetic background of the mother and child. This can influence how certain nutrients are processed and transferred during pregnancy and breastfeeding and in turn, affect mental performance.

Cristina Campoy said that it is important to try to have good nutrition during pregnancy and in the early life of the child and to include breastfeeding if possible, as such ‘good nutrition’ can have a positive effect on mental performance later in childhood. (ANI)

Descargar


Los especialistas aseguran que “la cerveza no engorda”

Dieta Mediterránea no es sólo dieta, es un estilo de vida activo y saludable. Se trata de un patrón de alimentación equilibrado, caracterizado por un alto consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales, aceite de oliva y práctica de ejercicio, y en el que tiene cabida el consumo moderado de bebidas fermentadas como la cerveza.

De hecho, diversas investigaciones han demostrado que los consumidores moderados de cerveza siguen el patrón alimentario de la Dieta Mediterránea y tendrían menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión e incluso menor masa corporal que los no bebedores1. Estas son algunas de las conclusiones que se han presentado hoy en Granada en el simposio ‘Cerveza y Dieta Mediterránea’, celebrado en el marco del XX International Congress of Nutrition (IUNS).

Una alimentación variada y equilibrada es uno de los pilares de la Dieta Mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2010, y además, las bebidas fermentadas consumidas de forma moderada también podrían formar parte de este estilo de vida; así lo constata un artículo publicado en la revista Public Health Nutrition, que las incluye en el texto de la Dieta Mediterránea que acompaña a la pirámide de alimentos. Este ha sido el hilo conductor de la intervención en el simposio del Prof. Lluis Serra Majem, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien ha declarado que ‘la cerveza, consumida en cantidades moderadas, es un ingrediente de la Dieta Mediterránea actual’.

El Prof. Serra ha explicado, además, que la cerveza es una bebida milenaria elaborada con ingredientes naturales –agua, cerveza y lúpulo- y con bajo contenido alcohólico, cuyo consumo moderado podría aportar nutrientes a la dieta habitual así como otros compuestos beneficiosos para la salud. En palabras del profesor ‘su composición la diferencia del resto de bebidas y le confiere un especial interés nutritivo, por lo que siempre ha estado ligada a la Dieta Mediterránea clásica’.

Asimismo, ha explicado cómo esta bebida fermentada ya formó parte en la Antigüedad de la cultura mediterránea, por lo que ‘tiene derecho a reclamar su protagonismo como ingrediente de uno de los modelos alimentarios más saludables del planeta’. De esta forma, ha relatado anécdotas de su historia como que la cerveza ya formaba parte de la dieta de los faraones egipcios hace 5.000 años, que los griegos aprendieron de los egipcios el arte de la elaboración de la bebida o que Sófocles ya analizó en su época (450 a.C) el concepto de moderación, que en la actualidad está establecido en aproximadamente 1-2 cañas diarias para las mujeres y 2-3 para el caso de los hombres.

Los hábitos más saludables, los de los consumidores de cerveza

Por su parte, la Prof. Rosa Ortega, Catedrática de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, ha seguido la misma línea presentando los resultados preliminares de la investigación ‘Relación entre el consumo moderado de cerveza, calidad nutricional de la dieta y tipo de hábitos alimentarios’, que está llevando a cabo junto al Prof. Serra. La Dra. Ortega ha afirmado que, según las primeras conclusiones, los consumidores moderados de cerveza tendrían hábitos alimentarios más saludables, con mayor aporte de cereales, frutas, verduras, carnes y pescado, que los no consumidores. Por ello, ha continuado, ‘llegan a tener mejores niveles de vitamina E, B2 y otros antioxidantes en suero, así como cifras más altas de colesterol HDL, con lo que presentarían menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, hipertensión o diabetes’.

La investigadora de la Complutense también se ha referido a una investigación sobre consumo de cerveza y antioxidantes realizada en adultos de entre 18 y 50 años con el objetivo de analizar el poder antioxidante del plasma en función de la bebida consumida de manera habitual. Ha explicado que ‘se comprobó que los sujetos que tomaban hasta tres cañas al día obtuvieron valores más elevados del marcador que cuantifica la capacidad antioxidante total del plasma (FRAP), que los que tomaban menos de una unidad o que los que no tomaban cerveza’. Así, la Dra. Ortega ha afirmado que ‘estos resultados avalan que el consumo moderado de cerveza podría contribuir a mejorar la protección antioxidante’.

Asimismo, se ha hecho eco de otra investigación3 publicada en American Journal of Medical Science que demuestra que los componentes antioxidantes y fitoestrogénicos de la cerveza, junto a su contenido en minerales y vitaminas, se asociarían a un descenso en enfermedades cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer por sus propiedades antioxidantes, antinflamatorias, anticoagulantes y antivirales, entre otras.

Y, además, no engorda

Para finalizar su intervención en el simposio, la Dra. Rosa Ortega ha hecho referencia al bajo contenido calórico de la cerveza, que contiene 45 kcal. por cada 100 ml., es decir, 90 kcal. por caña. Ha explicado las conclusiones de varios estudios científicos que han demostrado que las razones de la llamada «curva de la felicidad» son una alimentación desequilibrada, la falta de ejercicio y, en algunos casos, la información genética. En palabras de la investigadora, ‘incluso algunas investigaciones sugieren que en mujeres postmenopáusicas de peso normal, el consumo moderado de cerveza se asocia con una reducción del riesgo de padecer sobrepeso y obesidad posteriormente’.

La Dieta Mediterránea, con cerveza y con ejercicio, mejor y más saludable

Por su parte, el Prof. Manuel Castillo, Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en su intervención titulada ‘La Dieta Mediterránea no es sólo dieta’, ha revelado los beneficios que un estilo de vida activo podrían derivar en muchos aspectos de la salud, así como qué relación existe entre el consumo moderado de cerveza y la recuperación del deportista tras el ejercicio.

El Prof. Castillo ha explicado los resultados de una investigación realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que concluye que el consumo moderado de cerveza tras la práctica de ejercicio físico podría permitir recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua. ‘La cerveza contiene maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva, que corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan más lentamente, dando lugar a concentraciones de glucosa en plasma menos elevadas y más extendidas’, por lo que su consumo moderado ayudaría al metabolismo del deportista a recuperarse tras hacer deporte.

Además, el Prof. Castillo ha desarrollado otra idea basada en la importancia de hacer ejercicio y pasarlo bien, incluyéndolo como parte imprescindible de un estilo de vida saludable como es la Dieta Mediterránea. Así, ha asegurado que ‘el simple hecho de disfrutar y obtener placer por lo que hacemos aumenta la resistencia al estrés y, por tanto, protege nuestra salud, y eso mismo sucede cuando disfrutamos de una bebida como la cerveza, que además de calmar nuestra sed, nos apetece’. Para concluir, el investigador granadino ha animado a volver al patrón de alimentación de la Dieta Mediterránea porque no sólo son pautas alimentarias, ‘sino una forma de vivir donde se comparte más, se socializa más y se disfruta más de los que nos rodea’.

Centro de Información Cerveza y Salud

Desde su fundación en 1998, el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, ha querido dar respuesta a la demanda informativa existente en nuestro país en torno a esta bebida apoyando todas aquellas iniciativas relacionadas con su investigación y proporcionando a los profesionales sanitarios y la sociedad información objetiva y contrastada, bajo la supervisión de los profesionales de la medicina, la dietética y la nutrición que conforman el Comité Científico de esta entidad.

Descargar


Los especialistas aseguran que “la cerveza no engorda”

Dieta Mediterránea no es sólo dieta, es un estilo de vida activo y saludable. Se trata de un patrón de alimentación equilibrado, caracterizado por un alto consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales, aceite de oliva y práctica de ejercicio, y en el que tiene cabida el consumo moderado de bebidas fermentadas como la cerveza.

De hecho, diversas investigaciones han demostrado que los consumidores moderados de cerveza siguen el patrón alimentario de la Dieta Mediterránea y tendrían menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión e incluso menor masa corporal que los no bebedores1. Estas son algunas de las conclusiones que se han presentado hoy en Granada en el simposio ‘Cerveza y Dieta Mediterránea’, celebrado en el marco del XX International Congress of Nutrition (IUNS).

Una alimentación variada y equilibrada es uno de los pilares de la Dieta Mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2010, y además, las bebidas fermentadas consumidas de forma moderada también podrían formar parte de este estilo de vida; así lo constata un artículo publicado en la revista Public Health Nutrition, que las incluye en el texto de la Dieta Mediterránea que acompaña a la pirámide de alimentos. Este ha sido el hilo conductor de la intervención en el simposio del Prof. Lluis Serra Majem, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien ha declarado que ‘la cerveza, consumida en cantidades moderadas, es un ingrediente de la Dieta Mediterránea actual’.

El Prof. Serra ha explicado, además, que la cerveza es una bebida milenaria elaborada con ingredientes naturales –agua, cerveza y lúpulo- y con bajo contenido alcohólico, cuyo consumo moderado podría aportar nutrientes a la dieta habitual así como otros compuestos beneficiosos para la salud. En palabras del profesor ‘su composición la diferencia del resto de bebidas y le confiere un especial interés nutritivo, por lo que siempre ha estado ligada a la Dieta Mediterránea clásica’.

Asimismo, ha explicado cómo esta bebida fermentada ya formó parte en la Antigüedad de la cultura mediterránea, por lo que ‘tiene derecho a reclamar su protagonismo como ingrediente de uno de los modelos alimentarios más saludables del planeta’. De esta forma, ha relatado anécdotas de su historia como que la cerveza ya formaba parte de la dieta de los faraones egipcios hace 5.000 años, que los griegos aprendieron de los egipcios el arte de la elaboración de la bebida o que Sófocles ya analizó en su época (450 a.C) el concepto de moderación, que en la actualidad está establecido en aproximadamente 1-2 cañas diarias para las mujeres y 2-3 para el caso de los hombres.

Los hábitos más saludables, los de los consumidores de cerveza

Por su parte, la Prof. Rosa Ortega, Catedrática de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, ha seguido la misma línea presentando los resultados preliminares de la investigación ‘Relación entre el consumo moderado de cerveza, calidad nutricional de la dieta y tipo de hábitos alimentarios’, que está llevando a cabo junto al Prof. Serra. La Dra. Ortega ha afirmado que, según las primeras conclusiones, los consumidores moderados de cerveza tendrían hábitos alimentarios más saludables, con mayor aporte de cereales, frutas, verduras, carnes y pescado, que los no consumidores. Por ello, ha continuado, ‘llegan a tener mejores niveles de vitamina E, B2 y otros antioxidantes en suero, así como cifras más altas de colesterol HDL, con lo que presentarían menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, hipertensión o diabetes’.

La investigadora de la Complutense también se ha referido a una investigación sobre consumo de cerveza y antioxidantes realizada en adultos de entre 18 y 50 años con el objetivo de analizar el poder antioxidante del plasma en función de la bebida consumida de manera habitual. Ha explicado que ‘se comprobó que los sujetos que tomaban hasta tres cañas al día obtuvieron valores más elevados del marcador que cuantifica la capacidad antioxidante total del plasma (FRAP), que los que tomaban menos de una unidad o que los que no tomaban cerveza’. Así, la Dra. Ortega ha afirmado que ‘estos resultados avalan que el consumo moderado de cerveza podría contribuir a mejorar la protección antioxidante’.

Asimismo, se ha hecho eco de otra investigación3 publicada en American Journal of Medical Science que demuestra que los componentes antioxidantes y fitoestrogénicos de la cerveza, junto a su contenido en minerales y vitaminas, se asociarían a un descenso en enfermedades cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer por sus propiedades antioxidantes, antinflamatorias, anticoagulantes y antivirales, entre otras.

Y, además, no engorda

Para finalizar su intervención en el simposio, la Dra. Rosa Ortega ha hecho referencia al bajo contenido calórico de la cerveza, que contiene 45 kcal. por cada 100 ml., es decir, 90 kcal. por caña. Ha explicado las conclusiones de varios estudios científicos que han demostrado que las razones de la llamada «curva de la felicidad» son una alimentación desequilibrada, la falta de ejercicio y, en algunos casos, la información genética. En palabras de la investigadora, ‘incluso algunas investigaciones sugieren que en mujeres postmenopáusicas de peso normal, el consumo moderado de cerveza se asocia con una reducción del riesgo de padecer sobrepeso y obesidad posteriormente’.

La Dieta Mediterránea, con cerveza y con ejercicio, mejor y más saludable

Por su parte, el Prof. Manuel Castillo, Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en su intervención titulada ‘La Dieta Mediterránea no es sólo dieta’, ha revelado los beneficios que un estilo de vida activo podrían derivar en muchos aspectos de la salud, así como qué relación existe entre el consumo moderado de cerveza y la recuperación del deportista tras el ejercicio.

El Prof. Castillo ha explicado los resultados de una investigación realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que concluye que el consumo moderado de cerveza tras la práctica de ejercicio físico podría permitir recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua. ‘La cerveza contiene maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva, que corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan más lentamente, dando lugar a concentraciones de glucosa en plasma menos elevadas y más extendidas’, por lo que su consumo moderado ayudaría al metabolismo del deportista a recuperarse tras hacer deporte.

Además, el Prof. Castillo ha desarrollado otra idea basada en la importancia de hacer ejercicio y pasarlo bien, incluyéndolo como parte imprescindible de un estilo de vida saludable como es la Dieta Mediterránea. Así, ha asegurado que ‘el simple hecho de disfrutar y obtener placer por lo que hacemos aumenta la resistencia al estrés y, por tanto, protege nuestra salud, y eso mismo sucede cuando disfrutamos de una bebida como la cerveza, que además de calmar nuestra sed, nos apetece’. Para concluir, el investigador granadino ha animado a volver al patrón de alimentación de la Dieta Mediterránea porque no sólo son pautas alimentarias, ‘sino una forma de vivir donde se comparte más, se socializa más y se disfruta más de los que nos rodea’.

Centro de Información Cerveza y Salud

Desde su fundación en 1998, el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, ha querido dar respuesta a la demanda informativa existente en nuestro país en torno a esta bebida apoyando todas aquellas iniciativas relacionadas con su investigación y proporcionando a los profesionales sanitarios y la sociedad información objetiva y contrastada, bajo la supervisión de los profesionales de la medicina, la dietética y la nutrición que conforman el Comité Científico de esta entidad.

Descargar