“La Poesía Y La Luna”, Recital De Poemas

Se trata de una lectura bilingüe de poesía china, que tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el jueves, 19 de septiembre de 2013, a las 20.30 horas

La sexta edición de «La poesía y la luna», lectura bilingüe de poesía china, tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el jueves, 19 de septiembre de 2013, a las 20.30 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Este recital se celebra en la conmemoración del Festival del Medio Otoño, una de las fiestas tradicionales más importantes de China según el calendario lunar. Durante esa noche se puede contemplar en el cielo la luna más redonda de todo el año, que para los chinos es un símbolo de unión familiar.

En todas las culturas la luna ha sido una fuente de inspiración de sus poetas, pero quizá no haya habido pueblo que haya cantado y celebrado a la luna como lo ha hecho el pueblo chino.

En el acto intervendrá la soprano Mariya Stikhun que interpretará varias canciones dedicadas a la luna.

Actividad:

Recital de poesía: Sexta edición de «La poesía y la luna».
Día: jueves, 19 de septiembre de 2013.
Lugar: Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8).
Hora: 20.30 horas.
Organiza: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Descargar


“La Poesía Y La Luna”, Recital De Poemas

Se trata de una lectura bilingüe de poesía china, que tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el jueves, 19 de septiembre de 2013, a las 20.30 horas

La sexta edición de «La poesía y la luna», lectura bilingüe de poesía china, tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el jueves, 19 de septiembre de 2013, a las 20.30 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Este recital se celebra en la conmemoración del Festival del Medio Otoño, una de las fiestas tradicionales más importantes de China según el calendario lunar. Durante esa noche se puede contemplar en el cielo la luna más redonda de todo el año, que para los chinos es un símbolo de unión familiar.

En todas las culturas la luna ha sido una fuente de inspiración de sus poetas, pero quizá no haya habido pueblo que haya cantado y celebrado a la luna como lo ha hecho el pueblo chino.

En el acto intervendrá la soprano Mariya Stikhun que interpretará varias canciones dedicadas a la luna.

Actividad:

Recital de poesía: Sexta edición de «La poesía y la luna».
Día: jueves, 19 de septiembre de 2013.
Lugar: Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8).
Hora: 20.30 horas.
Organiza: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Descargar


Los especialistas aseguran que “la cerveza no engorda”

Dieta Mediterránea no es sólo dieta, es un estilo de vida activo y saludable. Se trata de un patrón de alimentación equilibrado, caracterizado por un alto consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales, aceite de oliva y práctica de ejercicio, y en el que tiene cabida el consumo moderado de bebidas fermentadas como la cerveza.

De hecho, diversas investigaciones han demostrado que los consumidores moderados de cerveza siguen el patrón alimentario de la Dieta Mediterránea y tendrían menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión e incluso menor masa corporal que los no bebedores1. Estas son algunas de las conclusiones que se han presentado hoy en Granada en el simposio ‘Cerveza y Dieta Mediterránea’, celebrado en el marco del XX International Congress of Nutrition (IUNS).

Una alimentación variada y equilibrada es uno de los pilares de la Dieta Mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2010, y además, las bebidas fermentadas consumidas de forma moderada también podrían formar parte de este estilo de vida; así lo constata un artículo publicado en la revista Public Health Nutrition, que las incluye en el texto de la Dieta Mediterránea que acompaña a la pirámide de alimentos. Este ha sido el hilo conductor de la intervención en el simposio del Prof. Lluis Serra Majem, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien ha declarado que ‘la cerveza, consumida en cantidades moderadas, es un ingrediente de la Dieta Mediterránea actual’.

El Prof. Serra ha explicado, además, que la cerveza es una bebida milenaria elaborada con ingredientes naturales –agua, cerveza y lúpulo- y con bajo contenido alcohólico, cuyo consumo moderado podría aportar nutrientes a la dieta habitual así como otros compuestos beneficiosos para la salud. En palabras del profesor ‘su composición la diferencia del resto de bebidas y le confiere un especial interés nutritivo, por lo que siempre ha estado ligada a la Dieta Mediterránea clásica’.

Asimismo, ha explicado cómo esta bebida fermentada ya formó parte en la Antigüedad de la cultura mediterránea, por lo que ‘tiene derecho a reclamar su protagonismo como ingrediente de uno de los modelos alimentarios más saludables del planeta’. De esta forma, ha relatado anécdotas de su historia como que la cerveza ya formaba parte de la dieta de los faraones egipcios hace 5.000 años, que los griegos aprendieron de los egipcios el arte de la elaboración de la bebida o que Sófocles ya analizó en su época (450 a.C) el concepto de moderación, que en la actualidad está establecido en aproximadamente 1-2 cañas diarias para las mujeres y 2-3 para el caso de los hombres.

Los hábitos más saludables, los de los consumidores de cerveza

Por su parte, la Prof. Rosa Ortega, Catedrática de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, ha seguido la misma línea presentando los resultados preliminares de la investigación ‘Relación entre el consumo moderado de cerveza, calidad nutricional de la dieta y tipo de hábitos alimentarios’, que está llevando a cabo junto al Prof. Serra. La Dra. Ortega ha afirmado que, según las primeras conclusiones, los consumidores moderados de cerveza tendrían hábitos alimentarios más saludables, con mayor aporte de cereales, frutas, verduras, carnes y pescado, que los no consumidores. Por ello, ha continuado, ‘llegan a tener mejores niveles de vitamina E, B2 y otros antioxidantes en suero, así como cifras más altas de colesterol HDL, con lo que presentarían menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, hipertensión o diabetes’.

La investigadora de la Complutense también se ha referido a una investigación sobre consumo de cerveza y antioxidantes realizada en adultos de entre 18 y 50 años con el objetivo de analizar el poder antioxidante del plasma en función de la bebida consumida de manera habitual. Ha explicado que ‘se comprobó que los sujetos que tomaban hasta tres cañas al día obtuvieron valores más elevados del marcador que cuantifica la capacidad antioxidante total del plasma (FRAP), que los que tomaban menos de una unidad o que los que no tomaban cerveza’. Así, la Dra. Ortega ha afirmado que ‘estos resultados avalan que el consumo moderado de cerveza podría contribuir a mejorar la protección antioxidante’.

Asimismo, se ha hecho eco de otra investigación3 publicada en American Journal of Medical Science que demuestra que los componentes antioxidantes y fitoestrogénicos de la cerveza, junto a su contenido en minerales y vitaminas, se asociarían a un descenso en enfermedades cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer por sus propiedades antioxidantes, antinflamatorias, anticoagulantes y antivirales, entre otras.

Y, además, no engorda

Para finalizar su intervención en el simposio, la Dra. Rosa Ortega ha hecho referencia al bajo contenido calórico de la cerveza, que contiene 45 kcal. por cada 100 ml., es decir, 90 kcal. por caña. Ha explicado las conclusiones de varios estudios científicos que han demostrado que las razones de la llamada «curva de la felicidad» son una alimentación desequilibrada, la falta de ejercicio y, en algunos casos, la información genética. En palabras de la investigadora, ‘incluso algunas investigaciones sugieren que en mujeres postmenopáusicas de peso normal, el consumo moderado de cerveza se asocia con una reducción del riesgo de padecer sobrepeso y obesidad posteriormente’.

La Dieta Mediterránea, con cerveza y con ejercicio, mejor y más saludable

Por su parte, el Prof. Manuel Castillo, Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en su intervención titulada ‘La Dieta Mediterránea no es sólo dieta’, ha revelado los beneficios que un estilo de vida activo podrían derivar en muchos aspectos de la salud, así como qué relación existe entre el consumo moderado de cerveza y la recuperación del deportista tras el ejercicio.

El Prof. Castillo ha explicado los resultados de una investigación realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que concluye que el consumo moderado de cerveza tras la práctica de ejercicio físico podría permitir recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua. ‘La cerveza contiene maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva, que corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan más lentamente, dando lugar a concentraciones de glucosa en plasma menos elevadas y más extendidas’, por lo que su consumo moderado ayudaría al metabolismo del deportista a recuperarse tras hacer deporte.

Además, el Prof. Castillo ha desarrollado otra idea basada en la importancia de hacer ejercicio y pasarlo bien, incluyéndolo como parte imprescindible de un estilo de vida saludable como es la Dieta Mediterránea. Así, ha asegurado que ‘el simple hecho de disfrutar y obtener placer por lo que hacemos aumenta la resistencia al estrés y, por tanto, protege nuestra salud, y eso mismo sucede cuando disfrutamos de una bebida como la cerveza, que además de calmar nuestra sed, nos apetece’. Para concluir, el investigador granadino ha animado a volver al patrón de alimentación de la Dieta Mediterránea porque no sólo son pautas alimentarias, ‘sino una forma de vivir donde se comparte más, se socializa más y se disfruta más de los que nos rodea’.

Centro de Información Cerveza y Salud

Desde su fundación en 1998, el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, ha querido dar respuesta a la demanda informativa existente en nuestro país en torno a esta bebida apoyando todas aquellas iniciativas relacionadas con su investigación y proporcionando a los profesionales sanitarios y la sociedad información objetiva y contrastada, bajo la supervisión de los profesionales de la medicina, la dietética y la nutrición que conforman el Comité Científico de esta entidad.

Descargar


El pan no engorda y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Las personas que ingieren tres o más porciones de alimentos ricos en cereales integrales, tienen entre un 20 y un 30% menos de posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares
El pan no engorda y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares
ABC
El consumo de pan favorece el adelgazamiento
Se acabó el mito de que el pan engorda. Todo lo contrario. El consumo de pan, acompañado de actividad física, favorece el adelgazamiento y reduce las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Así lo han explicado los expertos reunidos en el simposio «Pan y Salud», organizado por la Unión Internacional de la Panadería y Pastelería, en el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición de Granada.

«Una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, puede favorecer la disminución del peso y el Índice de Masa Corporal (IMC)» afirma el profesor Lluis Serra. Y es que, como muestran las estadístcas, a pesar de que en las últimas décadas el consumo de pan ha disminuido, la población ha ido aumentando de peso. «El pan integral aporta una cantidad importante de fibra que contribuye a disminuir la carga glucémica. Sin embargo sigue existiendo el pensamiento, entre un gran número de personas, de que el pan engorda. Esta idea provoca que muchas personas reduzcan o incluso eliminen este producto de su dieta», señala Serra.

El pan es un alimento básico en nuestra dieta y una fuente importante de hidratos de carbono, fibra, vitaminas del grupo B y minerales. «A través del estudio de grandes cohortes, se ha demostrado que el consumo de pan y de productos basados en cereales integrales se asocia a la disminución de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2», explica Gil.

Además, las personas que ingieren tres o más porciones de alimentos ricos en cereales integrales, tienen entre un 20 y un 30% menos de posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares que las personas que consumen menos cantidad.

«El consumo de pan en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon» explica el profesor Ángel Gil, presidente del congreso. «La fibra del pan es insoluble y hace aumentar el peristaltismo intestinal (movimiento del intestino en el proceso digestivo) y fomentar la creación de ácidos que ejercen efectos biológicos protectores contra algunas enfermedades, como el cáncer de colon» concluye.

El experto indica que los hidratos de carbono son esenciales para nuestra salud y que una persona debe consumir entre 50 y 200 gramos diarios de pan». Un consumo diario de 200 gramos aporta el 22% de la energía total diaria que necesita el organismo.

Descargar


Diet during pregnancy and early life affects children’s behaviour and intelligence.

67395 The statement «you are what you eat» is significant for the development of optimum mental performance in children, according to researchers who say evidence is accumulating to show that nutrition pre-birth and in early life «programmes» long term health, well being, brain development and mental performance.
Researchers from the NUTRIMENTHE project have addressed this in a five-year study involving hundreds of European families with young children.
Researchers looked at the effect of, B-vitamins, folic acid, breast milk versus formula milk, iron, iodine and omega-3 fatty acids, on the cognitive, emotional and behavioural development of children from before birth to age nine.
The study has found that folic acid, which is recommended in some European countries, to be taken by women during the first three months of pregnancy, can reduce the likelihood of behavioural problems during early childhood.
Eating oily fish is also very beneficial, not only for the omega-3 fatty acids they which are ‘building blocks’ for brain cells, but also for the iodine content which has a positive effect on reading ability in children when measured at age nine.
A long-term study was needed said Professor Cristina Campoy, who led the project.
«Short term studies seem unable to detect the real influence of nutrition in early life», said Prof Cristina Campoy.
«NUTRIMENTHE was designed to be a long-term study, as the brain takes a long time to mature, and early deficiencies may have far-reaching effects. So, early nutrition is most important.»
Many other factors can affect mental performance in children including; the parent’s educational level, socio-economic status of the parents, age of the parents and, as discovered by NUTRIMENTHE, the genetic background of the mother and child. This can influence how certain nutrients are processed and transferred during pregnancy and breastfeeding and in turn, affect mental performance.
In giving advice to parents, Cristina Campoy explained, «it is important to try to have good nutrition during pregnancy and in the early life of the child and to include breastfeeding if possible, as such ‘good nutrition’ can have a positive effect on mental performance later in childhood.»
She went on to explain, «however, in the case of genetics, future studies should include research on genetic variation in mothers and children so that the optimum advice can be given. This area is relatively new and will be challenging!»
The knowledge obtained by NUTRIMENTHE will contribute to the science base for dietary recommendations for pregnant women and children for improving mental performance.
The work and results of NUTRIMENTHE will be presented and discussed at the NUTRIMENTHE International Conference taking place at the Granada Conference and Exhibition Centre on the 13th and 14th of September.
Descargar


Ingenieros advierten que la UGR imparte un título que está anulado

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII) y la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE), que integran a más de 50.000 profesionales, alertan de que la Universidad de Granada continúa ofertando e impartiendo los estudios que habilitan para el ejercicio de la profesión de Arquitecto Técnico con la denominación ilegal de «Grado en Ingeniería de Edificación».

La Universidad de Granada (UGR), está incumpliendo el Auto del Tribunal Supremo de 10 de enero de 2012, que acordó la suspensión cautelar de esta denominación, así como la posterior Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de diciembre de 2012, que falló anulando el carácter oficial y su inscripción en el RUCT (Registro de Universidades, Centro y Títulos del Ministerio de Educación). Por ello, este centro está cometiendo desacato judicial al continuar ofertando el «Grado en Ingeniería de Edificación».

Los estudiantes matriculados en el curso 2013/2014 de la UGR podrían encontrar dificultades a la hora de acceder a las becas del Ministerio de Educación ya que, en la convocatoria publicada en el BOE el pasado 3 de agosto, se indica que son accesibles para matriculados en estudios «oficiales» y el título «Grado en Ingeniería de Edificación» ha perdido esta condición.

Luis Manuel Tomás Balibrea, presidente de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España, afirma que, del informe de la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Educación del pasado 6 de mayo se infiere que «los egresados de la UGR se encuentran con un serio problema pues ésta, ni puede legalmente expedirles un título con la denominación de «Grado en Ingeniería de Edificación» por estar judicialmente anulada, ni tampoco con otra que no fuera la legalmente vigente a fecha de finalización de sus estudios».

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, José-Antonio Arvide Cambra, advierte a quienes posean un título universitario de «Grado en Ingeniería de Edificación», expedido por la UGR con posterioridad a enero de 2012, de que «la validez oficial de esos títulos podría cuestionarse en cualquier momento, tanto a efectos académicos como profesionales, pudiendo sus poseedores ser excluidos de licitaciones a trabajos profesionales o de convocatorias de empleo ante denuncias por aportación de un título ilegal».

El Tribunal Supremo respalda a los ingenieros industriales

Luis Manuel Tomás afirma que «la denominación de «Graduado en Ingeniería de Edificación» induce a confusión sobre las atribuciones y competencias profesionales de quien se ha formado como arquitecto técnico y no como ingeniero».

El Tribunal Supremo, por sentencia de 8 de marzo de 2010, ratificó los argumentos de los ingenieros industriales, anulando la utilización de dicha denominación de los planes de estudios que habilitan para el ejercicio de la profesión de arquitecto técnico.

A partir de esa sentencia el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales inició un proceso jurídico impugnando todos los Acuerdos de Consejo de Ministros y las Resoluciones Rectorales de las 32 Universidades que habían verificado planes de estudios con la denominación de «Graduado en Ingeniería de Edificación».

El Tribunal Supremo ha anulado la denominación y el carácter oficial del título, hasta el momento, a catorce universidades españolas. A once se les ha suspendido cautelarmente la denominación. Quince universidades ya han sustituido esta denominación por las de «Grado en Arquitectura Técnica», «Ciencias y Tecnologías de la Edificación» o «Grado en Edificación».

Descargar


El consumo de pan en cantidades adecuadas reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Las personas que ingieren tres o más porciones de alimentos que incluyen cereal integral tienen entre un 20 y un 30 por ciento menos de posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares que las personas que consumen menos cantidad, según se ha puesto de manifiesto en el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebra estos días en Granada.
En el marco de este evento, la Unión Internacional de la Panadería y de la Panadería-Pastelería (UIB) ha realizado el simposio ‘Pan y Salud’, donde los expertos reunidos han destacado que el pan en sí mismo no solo no engorda, sino que contribuye a una dieta más saludable.
Según el profesor Angel Gil, presidente del congreso, «el consumo de pan en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon».
La disminución de enfermedades cardiovasculares está directamente relacionada con el consumo de cereales integrales. Según el Profesor Gil, «la fibra del pan es insoluble y hace aumentar el peristaltismo intestinal (movimiento del intestino en el proceso digestivo) y fomentar la creación de ácidos que ejercen efectos biológicos protectores contra algunas enfermedades, como el cáncer de colon».
El pan es un alimento básico en nuestra dieta y una fuente importante de hidratos de carbono, fibra, vitaminas del grupo B y minerales. «A través del estudio de grandes cohortes, se ha demostrado que el consumo de pan y de productos basados en cereales integrales se asocia a la disminución de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2», explica Gil.
Además, el experto indica que «los hidratos de carbono son esenciales para nuestra salud y que una persona debe consumir entre 50 y 200 gramos diarios de pan». En el caso del pan, un consumo diario de 200 gramos aporta el 22 por ciento de la energía total diaria que necesita el organismo. PAN Y SOBREPESO
Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, los hogares españoles incrementaron en un 1,8 por ciento el consumo de pan durante los meses de mayo de 2012 a abril de 2013, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Por comunidades autónomas, las más consumidoras de pan son Navarra, Galicia y Castilla y León. Por el contrario, en Baleares y Madrid es donde menos se consume este alimento.
Sin embargo, «sigue existiendo el pensamiento, entre un gran número de personas, de que el pan engorda. Esta idea provoca que muchas personas reduzcan o incluso eliminen este producto de su dieta», explica el profesor Lluis Serra.
A pesar de que en las últimas décadas se ha ido disminuyendo el consumo diario de pan, la población ha ido aumentando su peso. Por ello, los expertos en nutrición insisten en que este pensamiento es erróneo, ya que concretamente, «el pan integral aporta una cantidad importante de fibra que contribuye a disminuir la carga glucémica», afirma el profesor Serra.
Asimismo, «las personas que tienen una dieta rica en fibra, tienen menor riesgo de padecer patologías como la diabetes y la ingesta de este producto en las dietas, acompañado de actividad física, favorece al adelgazamiento», explica el especialista.
Al consumir pan incrementa la saciedad y los planes dietéticos para la pérdida de peso son más llevaderos cuando se incluyen pequeñas cantidades. En este sentido, los expertos en nutrición subrayan que «una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, puede favorecer la disminución del peso corporal, la circunferencia de cintura y/o el Indice de Masa Corporal (IMC).
Por estos motivos, los profesionales de la nutrición reivindican los beneficios del pan para la salud y las propiedades nutricionales de un producto que ha acompañado al hombre a lo largo de la historia.
Descargar


Mum’s diet during pregnancy can affect kid’s behaviour and intelligence

67395 Researchers have implied that the statement ‘you are what you eat’ is significant for the development of optimum mental performance in kids.

Researchers looked at the effect of, B-vitamins, folic acid, breast milk versus formula milk, iron, iodine and omega-3 fatty acids, on the cognitive, emotional and behavioural development of children from before birth to age nine.

Professor Cristina Campoy, who led the project, said that short term studies seem unable to detect the real influence of nutrition in early life, asserting that ‘NUTRIMENTHE was designed to be a long-term study, as the brain takes a long time to mature, and early deficiencies may have far-reaching effects. So, early nutrition is most important.

Many other factors can affect mental performance in children including; the parent’s educational level, socio-economic status of the parents, age of the parents and, as discovered by NUTRIMENTHE, the genetic background of the mother and child. This can influence how certain nutrients are processed and transferred during pregnancy and breastfeeding and in turn, affect mental performance.

Cristina Campoy said that it is important to try to have good nutrition during pregnancy and in the early life of the child and to include breastfeeding if possible, as such ‘good nutrition’ can have a positive effect on mental performance later in childhood. (ANI)

Descargar


Mum’s diet during pregnancy can affect kid’s behaviour and intelligence

67395 esearchers have implied that the statement ‘you are what you eat’ is significant for the development of optimum mental performance in kids.

 

Researchers looked at the effect of, B-vitamins, folic acid, breast milk versus formula milk, iron, iodine and omega-3 fatty acids, on the cognitive, emotional and behavioural development of children from before birth to age nine.

Professor Cristina Campoy, who led the project, said that short term studies seem unable to detect the real influence of nutrition in early life, asserting that ‘NUTRIMENTHE was designed to be a long-term study, as the brain takes a long time to mature, and early deficiencies may have far-reaching effects. So, early nutrition is most important.

Many other factors can affect mental performance in children including; the parent’s educational level, socio-economic status of the parents, age of the parents and, as discovered by NUTRIMENTHE, the genetic background of the mother and child. This can influence how certain nutrients are processed and transferred during pregnancy and breastfeeding and in turn, affect mental performance.

Cristina Campoy said that it is important to try to have good nutrition during pregnancy and in the early life of the child and to include breastfeeding if possible, as such ‘good nutrition’ can have a positive effect on mental performance later in childhood.

Descargar


La Facultad de Educación pide que se amplíe la cobertura de telefonía móvil en el Campus

El 90% de las tomas de la red informática y de telecomunicaciones está operativo, según la Ciudad Autónoma. La mudanza de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (UGR) de El Greco al Campus Universitario en el antiguo Cuartel Teniente Ruiz se realizó en la primera quincena de julio sin incidentes relevantes. Ramón Galindo, decano de este centro educativo, recordó que su equipo mantiene reuniones «prácticamente semanales» con la Consejería de Fomento y de Educación, Cultura y Mujer en las que desarrollan «actuaciones para solucionar las dificultades» que se han encontrado desde que se instalaron en esta nueva dependencia.
Galindo trasladó ayer cuál es la máxima preocupación de la Facultad y la UGR en las instalaciones recién estrenadas. El decano se refería a «todo lo relacionado con la red informática y de telecomunicaciones» ya que la Universidad «necesita disponer de un sistema de última generación». Al respecto, la Facultad resaltó que trabaja de forma estrecha con la Ciudad y el Centro de Informática de UGR desde antes de septiembre.
A pesar de las «deficiencias técnicas, fallos en la coordinación o los ajustes entre los sistemas de la Universidad y las obras que se han realizado en el Campus, esas dificultades se han ido solventando» y confió en que el próximo lunes día 23, cuando comience la actividad académica ordinaria, «podamos disponer de la red wifi». El 80 por ciento de las tomas de red ya están operativas, estimó el decano, quien calculó que existen 35 tomas en el conjunto de los espacios del edificio. Lejos de polemizar, la Ciudad cifró la operatividad en el 90 por ciento.
Sin embargo, continuó el decano de Educación, existe una «dificultad añadida» en relación a la red informática y de las telecomunicación que, subrayó, «ya se lo hemos trasladado a la Ciudad Autónoma y al Rectorado, y nos consta que tanto una como otro están tomando medidas».
Galindo aprovechó para hacer un llamamiento público a las distintas teleoperadoras «para hacerles ver que tenemos problemas muy graves y serios de la cobertura de telefonía móvil en este Campus» y que estas empresas realicen las «actuaciones técnicas que estimen oportuno de forma que dejemos de ser una zona de sombra».
El Gobierno autonómico explicó que ha solicitado a Telefónica por activa y por pasiva la instalación de un amplificador que potencie la cobertura móvil. Unas gestiones que, según le consta a la Ciudad, también ha formulado la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la UGR.
La semana que viene circularán por las nuevas instalaciones una media de entre 1.000 y 1.500 personas diarias, estimó el decano, «y como hay tan poca cobertura te tienes que marchar a la salida principal porque se interrumpe la comunicación y hay mal sonido», lamentó.
Descargar


Mum’s diet during pregnancy can affect kid’s behaviour and intelligence

67395 esearchers have implied that the statement ‘you are what you eat’ is significant for the development of optimum mental performance in kids.

 

Researchers looked at the effect of, B-vitamins, folic acid, breast milk versus formula milk, iron, iodine and omega-3 fatty acids, on the cognitive, emotional and behavioural development of children from before birth to age nine.

Professor Cristina Campoy, who led the project, said that short term studies seem unable to detect the real influence of nutrition in early life, asserting that ‘NUTRIMENTHE was designed to be a long-term study, as the brain takes a long time to mature, and early deficiencies may have far-reaching effects. So, early nutrition is most important.

Many other factors can affect mental performance in children including; the parent’s educational level, socio-economic status of the parents, age of the parents and, as discovered by NUTRIMENTHE, the genetic background of the mother and child. This can influence how certain nutrients are processed and transferred during pregnancy and breastfeeding and in turn, affect mental performance.

Cristina Campoy said that it is important to try to have good nutrition during pregnancy and in the early life of the child and to include breastfeeding if possible, as such ‘good nutrition’ can have a positive effect on mental performance later in childhood.

Descargar


Mum’s diet during pregnancy can affect kid’s behaviour and intelligence

67395 Researchers have implied that the statement ‘you are what you eat’ is significant for the development of optimum mental performance in kids.

 

Researchers looked at the effect of, B-vitamins, folic acid, breast milk versus formula milk, iron, iodine and omega-3 fatty acids, on the cognitive, emotional and behavioural development of children from before birth to age nine.

Professor Cristina Campoy, who led the project, said that short term studies seem unable to detect the real influence of nutrition in early life, asserting that ‘NUTRIMENTHE was designed to be a long-term study, as the brain takes a long time to mature, and early deficiencies may have far-reaching effects. So, early nutrition is most important.

Many other factors can affect mental performance in children including; the parent’s educational level, socio-economic status of the parents, age of the parents and, as discovered by NUTRIMENTHE, the genetic background of the mother and child. This can influence how certain nutrients are processed and transferred during pregnancy and breastfeeding and in turn, affect mental performance.

Cristina Campoy said that it is important to try to have good nutrition during pregnancy and in the early life of the child and to include breastfeeding if possible, as such ‘good nutrition’ can have a positive effect on mental performance later in childhood. (ANI)

Descargar