¿Te gusta la UGR en Melilla? ¡Síguenos en “Facebook”!

En su filosofía de acercar la Universidad a los melillenses, la página del Campus de la UGR en Melilla cuenta ya con más de 580 seguidores

Este formato permite a los usuarios recibir información de interés al instante en su ordenador, “smartphone” o “tableta”

El Campus de Melilla de la Universidad de Granada (UGR) quiere seguir acercándose a toda la sociedad melillense de una manera fácil, cómoda y moderna. Y por eso lanza una campaña en la principal red social interactiva para que, quien así lo desee, pulse el botón “Me gusta” en su página de “Facebook”.

Al indicar que le gusta la página del Campus, empezará a recibir las actualizaciones de la misma en su sección de noticias, por lo que estará siempre al tanto de los cursos, becas, actividades y todo tipo de iniciativas que la UGR desarrolle en Melilla.

Se trata, pues, de una forma ágil de acercar a todos los melillenses a la Universidad, además de estar informados e interactuando, aunados en el mismo espacio, alumnado y docentes. Asimismo, es la manera perfecta de mostrar apoyo a la página y a la comunidad universitaria en general.

La página del Campus de Melilla en “Facebook” se está actualizando continuamente y se ha convertido en un tablón de anuncios o gaceta digital donde se disponen todas las noticias referentes al ámbito universitario y cultural que pudieran interesar a docentes, jóvenes y estudiantes melillenses.

En ella podemos encontrar enlaces como últimas actualizaciones de la Red Municipal de Bibliotecas de Sevilla, consultar la Guía Psicopedagógica de la UGR, visionar el CanalUGR para estar al tanto de las principales noticias universitarias o conocer el listado más importante de las principales universidades del mundo, entre las que se encuentra la UGR. La Universidad de Granada es un referente internacional en los ámbitos de la divulgación educativa y científica a través de las redes sociales. Por ello, el objetivo del Campus de Melilla es unirse al resto de sedes de la UGR como punto de encuentro de todas aquellas personas interesadas en la divulgación universitaria, educativa y cultural.

Al hacer clic en el botón “Me gusta” de la página del Campus, se apoya un formato innovador que gracias al extendido uso de las redes sociales y a las nuevas tecnologías permitirá a los usuarios recibir las noticias en sus “smartphones” y “tabletas” en tiempo real.

Una oportunidad para unirte a los cientos de seguidores con los que ya cuenta la Universidad en Melilla y compartir contenidos en formatos muy variados, como vídeos ilustrativos en “Youtube”, fotografías en distintas resoluciones, enlaces a noticias o cortes de voz y sonido.

¡Síguenos! Solamente tienes que entrar en tu perfil de “Facebook” y teclear en el buscador “Campus de Melilla de la Universidad de Granada” o acceder a través del enlace:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación de la nueva edición del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA)

Programa de excelencia avalado por la Comisión Europea

El viernes 20 de septiembre se va celebrar una presentación (de 10 a 13 horas) de la nueva edición del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA), el primer y único máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa. Es, por tanto, un programa de excelencia avalado por la Comisión Europea que lo seleccionó en 2006 como Erasmus Mundus, lo ha vuelto a seleccionar en 2011 de entre 177 propuestas y lo ha distinguido como “el máster de referencia en Estudios de las Mujeres y de Género a nivel europeo”.

En este acto se explicará en qué consiste el Máster, las Universidades que lo conforman, asignaturas, actividades, contenidos, horarios… y se presentará al alumnado tanto el profesorado, como el equipo directivo y el personal de administración.

La presentación correrá a cargo de Adelina Sánchez Espinosa, coordinadora del Consorcio del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género GEMMA; María José Osorio Pérez, coordinadora académica del mismo Máster, y Nuria Romo Avilés directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género.

GEMMA surgió como resultado de un largo proceso de trabajo para armonizar la diversidad de estructuras educativas y lograr un programa conjunto en Estudios de las Mujeres y de Género de entre ocho universidades en siete países de Europa con diferentes tradiciones y culturas: Universidad de Granada (España, coordinadora), Universidad de Bolonia (Italia), Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Institutum Studiorum Humanitatis (Eslovenia), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España) y Universidad de Utrecht (Países Bajos). En todas ellas los Estudios de las Mujeres y de Género se hallan entre sus principales programas de posgrado. Además de Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey, entrarán a formar parte del consorcio como miembros colaboradores otras siete prestigiosas universidades americanas: la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Estatal de Campinas en Sao Paulo, la Universidad de Chile, Florida International University, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Nacional Autónoma de Méjico. Estas universidades colaborarán con GEMMA a través de un innovador programa de enseñanza virtual que será desarrollado en colaboración con el CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR). Desde 2012 GEMMA contará también con la colaboración de instituciones de igualdad como el Instituto Asturiano de la Mujer y el Comitato per le Pari Opportunità de la Universidad de Bolonia; de centros de documentación y asociaciones profesionales como la Associazione Orlando – Women´s Documentation Center, la Biblioteca Amilcar Cabral, y ATGENDER – The European Association for Gender Research; de editoriales como Colección Feminae, KRK Ediciones y Peter Lang AG International Academic Publishers; y de otras instituciones culturales como el Festival Mujeres del Cine y la Fundación IES.

GEMMA es interdisciplinar, con garantía de calidad académica y busca desarrollar competencias profesionales para realizar investigaciones o trabajar en áreas de estudios de las mujeres y estudios de género e igualdad de oportunidades, tanto en Europa como en el contexto internacional. El principal objetivo de GEMMA es formar a especialistas en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres, teniendo en cuenta las intersecciones de etnicidad, clase y sexualidad y contribuyendo a la construcción de una ciudadanía solidaria y responsable. Recoge el trabajo docente e investigador en Estudios de las Mujeres y de Género en los campos de humanidades y ciencias sociales de las universidades participantes y se trata de un programa con amplia oferta y combinación de opciones impartido por profesorado de reconocido prestigio en los mencionados campos en cada una de las instituciones y centros. Se ofrece también al alumnado y profesorado la posibilidad de realizar cursos de inmersión y actividades durante el verano.

GEMMA tiene los valores añadidos de incluir movilidad estudiantil a elegir de entre las ocho universidades participantes y de ofrecer la oportunidad única de obtener dos títulos de máster emitidos por las dos universidades donde se realicen los estudios. El máster está reconocido como oficial en las ocho prestigiosas universidades europeas que componen el Consorcio GEMMA. Los idiomas que se utilizan en las universidades del consorcio son el español, el inglés y el italiano.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación de la nueva edición del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA).
  • DÍA: viernes 20 de septiembre.
  • HORA: 10:00 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos. Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta.

Contacto: Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA). Telef. 958 248349. http://masteres.ugr.es/gemma-es/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación de la nueva edición del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA)

Programa de excelencia avalado por la Comisión Europea

El viernes 20 de septiembre se va celebrar una presentación (de 10 a 13 horas) de la nueva edición del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA), el primer y único máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa. Es, por tanto, un programa de excelencia avalado por la Comisión Europea que lo seleccionó en 2006 como Erasmus Mundus, lo ha vuelto a seleccionar en 2011 de entre 177 propuestas y lo ha distinguido como “el máster de referencia en Estudios de las Mujeres y de Género a nivel europeo”.

En este acto se explicará en qué consiste el Máster, las Universidades que lo conforman, asignaturas, actividades, contenidos, horarios… y se presentará al alumnado tanto el profesorado, como el equipo directivo y el personal de administración.

La presentación correrá a cargo de Adelina Sánchez Espinosa, coordinadora del Consorcio del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género GEMMA; María José Osorio Pérez, coordinadora académica del mismo Máster, y Nuria Romo Avilés directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género.

GEMMA surgió como resultado de un largo proceso de trabajo para armonizar la diversidad de estructuras educativas y lograr un programa conjunto en Estudios de las Mujeres y de Género de entre ocho universidades en siete países de Europa con diferentes tradiciones y culturas: Universidad de Granada (España, coordinadora), Universidad de Bolonia (Italia), Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Institutum Studiorum Humanitatis (Eslovenia), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España) y Universidad de Utrecht (Países Bajos). En todas ellas los Estudios de las Mujeres y de Género se hallan entre sus principales programas de posgrado. Además de Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey, entrarán a formar parte del consorcio como miembros colaboradores otras siete prestigiosas universidades americanas: la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Estatal de Campinas en Sao Paulo, la Universidad de Chile, Florida International University, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Nacional Autónoma de Méjico. Estas universidades colaborarán con GEMMA a través de un innovador programa de enseñanza virtual que será desarrollado en colaboración con el CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR). Desde 2012 GEMMA contará también con la colaboración de instituciones de igualdad como el Instituto Asturiano de la Mujer y el Comitato per le Pari Opportunità de la Universidad de Bolonia; de centros de documentación y asociaciones profesionales como la Associazione Orlando – Women´s Documentation Center, la Biblioteca Amilcar Cabral, y ATGENDER – The European Association for Gender Research; de editoriales como Colección Feminae, KRK Ediciones y Peter Lang AG International Academic Publishers; y de otras instituciones culturales como el Festival Mujeres del Cine y la Fundación IES.

GEMMA es interdisciplinar, con garantía de calidad académica y busca desarrollar competencias profesionales para realizar investigaciones o trabajar en áreas de estudios de las mujeres y estudios de género e igualdad de oportunidades, tanto en Europa como en el contexto internacional. El principal objetivo de GEMMA es formar a especialistas en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres, teniendo en cuenta las intersecciones de etnicidad, clase y sexualidad y contribuyendo a la construcción de una ciudadanía solidaria y responsable. Recoge el trabajo docente e investigador en Estudios de las Mujeres y de Género en los campos de humanidades y ciencias sociales de las universidades participantes y se trata de un programa con amplia oferta y combinación de opciones impartido por profesorado de reconocido prestigio en los mencionados campos en cada una de las instituciones y centros. Se ofrece también al alumnado y profesorado la posibilidad de realizar cursos de inmersión y actividades durante el verano.

GEMMA tiene los valores añadidos de incluir movilidad estudiantil a elegir de entre las ocho universidades participantes y de ofrecer la oportunidad única de obtener dos títulos de máster emitidos por las dos universidades donde se realicen los estudios. El máster está reconocido como oficial en las ocho prestigiosas universidades europeas que componen el Consorcio GEMMA. Los idiomas que se utilizan en las universidades del consorcio son el español, el inglés y el italiano.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación de la nueva edición del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA).
  • DÍA: viernes 20 de septiembre.
  • HORA: 10:00 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos. Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta.

Contacto: Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA). Telef. 958 248349. http://masteres.ugr.es/gemma-es/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Kandor Graphics y la UGR organizan la II Edición del Máster Propio en Animación de Personajes 3D

Formará a animadores profesionales para un mercado creciente con necesidades muy especiales

Formar animadores profesionales para un mercado creciente con necesidades muy especiales es el objetivo principal de la segunda edición del Máster Propio en Animación 3D de Personajes, que organiza la empresa granadina Kandor Graphics y la Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa.

KANDOR Graphics es una empresa granadina líder en el sector de la animación, con Antonio Banderas como socio, y que en estos días estrena “Justin y la espada del valor’. Su primer largo, ‘El lince perdido’, consiguió el Goya a la Mejor Película de Animación en 2009.

Tras unos inicios en las que prosperaban las figuras de artistas 3D generalistas, la segunda edición del Máster Propio en Animación 3D de Personajes acerca hacia una mayor especialización necesaria para obtener resultados que puedan competir con las grandes producciones internacionales. Aunque existen algunos programas similares a nivel internacional, a nivel nacional son muy pocos y normalmente no están vinculados con la Universidad y la empresa privada.

Según explican los organizadores del máster, “la sociedad de la información en la que vivimos es una gran plataforma para la creación y lanzamiento constante de imágenes generadas y animadas por ordenador. Cada vez hay más series y películas de animación, y el uso de la animación en 3D no se limita solo a eso, también se usan por ejemplo modelos 3D en todo tipo de juegos”.

Por eso, el boom en la demanda de profesionales con cualificaciones técnico-artísticas se ha disparado de un tiempo a esta parte. Una demanda que ya no es solo de artistas 3D generalistas, hoy se necesitan figuras más especializadas que puedan cubrir las distintas áreas laborales necesarias para realizar proyectos en ámbitos como el de la publicidad, la televisión, el cine y el entretenimiento en general. “Para dar respuesta a esta demanda hemos diseñado este Máster en Animación 3D de Personajes, con la intención de ofrecer formación específica y con un enfoque totalmente dirigido a la futura actividad profesional de los participantes”.

Destinatarios: estudiantes que hayan cursado titulaciones de Artes y Humanidades, Ingeniería y Arquitectura, Comunicación Audiovisual. O que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo. Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

  • Fecha de realización: Del 01 de Octubre de 2013 al 01 de Julio de 2014.
  • Horario: viernes de 16:00 a 20:00 h. Sábados de 9:00 a 14 h.
  • Duración: 60 ECTS.
  • Número de plazas: 25.
  • Fecha de inscripción: hasta el 30 de septiembre de 2013.
  • Lugar de celebración: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada Aula DARRO.

Para más información:
Área de Formación y Empleo
Fundación General Universidad de Granada – Empresa
Plaza San Isidro nº 5
18071 – Granada
Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252
Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es
http://www.kandorgraphics.com/master/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Kandor Graphics y la UGR organizan la II Edición del Máster Propio en Animación de Personajes 3D

Formará a animadores profesionales para un mercado creciente con necesidades muy especiales

Formar animadores profesionales para un mercado creciente con necesidades muy especiales es el objetivo principal de la segunda edición del Máster Propio en Animación 3D de Personajes, que organiza la empresa granadina Kandor Graphics y la Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa.

KANDOR Graphics es una empresa granadina líder en el sector de la animación, con Antonio Banderas como socio, y que en estos días estrena “Justin y la espada del valor’. Su primer largo, ‘El lince perdido’, consiguió el Goya a la Mejor Película de Animación en 2009.

Tras unos inicios en las que prosperaban las figuras de artistas 3D generalistas, la segunda edición del Máster Propio en Animación 3D de Personajes acerca hacia una mayor especialización necesaria para obtener resultados que puedan competir con las grandes producciones internacionales. Aunque existen algunos programas similares a nivel internacional, a nivel nacional son muy pocos y normalmente no están vinculados con la Universidad y la empresa privada.

Según explican los organizadores del máster, “la sociedad de la información en la que vivimos es una gran plataforma para la creación y lanzamiento constante de imágenes generadas y animadas por ordenador. Cada vez hay más series y películas de animación, y el uso de la animación en 3D no se limita solo a eso, también se usan por ejemplo modelos 3D en todo tipo de juegos”.

Por eso, el boom en la demanda de profesionales con cualificaciones técnico-artísticas se ha disparado de un tiempo a esta parte. Una demanda que ya no es solo de artistas 3D generalistas, hoy se necesitan figuras más especializadas que puedan cubrir las distintas áreas laborales necesarias para realizar proyectos en ámbitos como el de la publicidad, la televisión, el cine y el entretenimiento en general. “Para dar respuesta a esta demanda hemos diseñado este Máster en Animación 3D de Personajes, con la intención de ofrecer formación específica y con un enfoque totalmente dirigido a la futura actividad profesional de los participantes”.

Destinatarios: estudiantes que hayan cursado titulaciones de Artes y Humanidades, Ingeniería y Arquitectura, Comunicación Audiovisual. O que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo. Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

  • Fecha de realización: Del 01 de Octubre de 2013 al 01 de Julio de 2014.
  • Horario: viernes de 16:00 a 20:00 h. Sábados de 9:00 a 14 h.
  • Duración: 60 ECTS.
  • Número de plazas: 25.
  • Fecha de inscripción: hasta el 30 de septiembre de 2013.
  • Lugar de celebración: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada Aula DARRO.

Para más información:
Área de Formación y Empleo
Fundación General Universidad de Granada – Empresa
Plaza San Isidro nº 5
18071 – Granada
Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252
Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es
http://www.kandorgraphics.com/master/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un crecimiento lineal y equilibrado del bebé hasta los dos años, la mejor garantía para su salud futura

El estudio COHORTS ha seguido a tres generaciones para determinar cómo el peso al nacer y el crecimiento en los primeros años de vida influye en la salud futura del adulto y de su prole

El retraso en el crecimiento de un niño tiene consecuencias en las siguientes generaciones

El Proyecto Nutrición Temprana busca cómo y por qué lo que se come en la primera infancia nos predispone a la obesidad

La altura materna está asociada con el peso al nacer y el crecimiento de sus hijos a lo largo de su vida. Esta es solo una de las conclusiones de los importantes efectos intergeneracionales de la nutrición a las que ha llegado la colaboración COHORTS, que ha explicado el prof. Reynaldo Martorell de la Emory University de Atlanta (Estados Unidos), en el20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS.

COHORTS (que responde a las siglas en inglés de “Consortiumon Health Orientated Research in Transitional Societies”) es un proyecto que se puso en marcha en 2008 para hacer análisis conjuntos y publicar conclusionessobre lo observado en cinco grandes cohortes de largo seguimiento de Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica. El grupo surgió con el objetivo de escribir artículos para la serie sobre Malnutrición materno-infantil que publicó la revista TheLancet en 2008 y, dado el interés, han seguido colaborando desde entonces gracias a la financiación de Wellcome Trust y la Fundación Bill y Melinda Gates.

“Es una suerte contar con datos de tres generaciones, lo que nos ha permitido relacionar la altura adulta de la primera generación (abuelas) con el peso al nacer y el crecimiento a lo largo de la vida de sus hijos. La altura de las abuelas, que en muchos casos era muy baja debido a la mala nutrición que sufrieron en su infancia, era un fuerte predictor de retraso en el desarrollo de sus hijos a los dos años de edad”, ha explicado el prof.Martorell.

Igualmente, en la tercera generación (los nietos) de miembros de este COHORTS se ha observado que el peso y el crecimiento en altura desde el nacimiento a los dos años de los padres era un predictor del peso al nacer de los hijos. Asimismo, un retraso en el desarrollo a los dos años de los padres, era un fuerte predictor del peso al nacer de sus hijos, especialmente si la que había sufrido un retraso era la madre”.

Los resultados de COHORTS apoyan la teoría de “los mil días”, que promueve la importancia de una nutrición adecuada desde el principio del embarazo hasta el segundo cumpleaños del niño.

Un resumen de todo el trabajo realizado se publicó el pasado mes de agosto en la revista The Lancet en un artículo que encabezaba la investigadora Linda Adair. “El crecimiento rápido y lineal en los primeros dos años es positivo para la altura que alcanzará el niño, y contribuye más a la formación de músculo que de grasa, sin perjudicar a los niveles de glucosa. El único “pero” es un pequeño incremento en la tensión sanguínea. Por su parte el incremento rápido de peso no tiene relación con la altura y después de los dos años contribuye más a crear grasa que masa muscular y se asocia a altos niveles de glucosa y de tensión sanguínea”.

Proyecto Nutrición Temprana

Para medir hasta qué punto lo que se come en los primeros años de vida influencia la salud adulta, un consorcio de 36 instituciones académicas de 12 países europeos, Australia y Estados Unidos ha puesto en marcha el Proyecto Nutrición Temprana, que coordina el profesor BertholdKoletzko desde la Universidad Ludwigs-Maximilians en Munich, Alemania. Durante el 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS, el profesor Koletzkoa explicado las peculiariedades de este proyecto que se puso en marcha el 1 de febrero de 2012 y que se extenderá a lo largo de 60 meses, esto es hasta el 31 de enero de 2017. El proyecto tiene un coste de 11,12 millones de euros, y está financiado en gran parte por la Comisión Europea.

Hasta el inicio de este macro proyecto, muchos estudios habían determinado que la nutrición en los primeros años de vida y el estilo de vida que rodeaba al bebé predisponían al niño a la obesidad décadas más tarde. Sin embargo, estos estudios observacionales no tenían la capacidad de explicar qué procesos metabólicos eran los que determinaban la salud futura del niño. Para intentar explicarlo, surge el Proyecto Nutrición Temprana que trata de “determinar las causas y dar soluciones a la obesidad, así como dar una idea de cuál es la mejor intervención en los primeros años de vida para revertir los efectos adversos de la programación metabólica”, ha señalado el profesor Koletzko.

Programación metabólica

El concepto de programación metabólica se refiere a que la nutrición desde el útero y en los primeros años de vida y el estilo de vida tienen efectos en la salud futura. La programación se produce por unas señales metabólicas que apenas se conocen y que están mediadas por el estado nutricional en los diferentes estados del desarrollo.

Desde los años 80 el número de personas obesas en Europa se ha triplicado. El aumento exponencial puede explicarse en parte por un cambio en la dieta hacia un mayor consumo de grasa y calorías y un descenso en la actividad física. “La programación metabólica ofrece oportunidades importantes para la prevención de la obesidad y para atenuar la dimensión epidémica que está adquiriendo”, ha señalado el profesor Koletzko.

Las tres hipótesis que investiga el proyecto Nutrición Temprana son: la hipótesis del exceso de aporte energético en el útero -que se pregunta si una exposición intrauterina excesiva a la glucosa y demás puede afectar al desarrollo fetal e incrementar el riesgo de obesidad-. Otra hipótesis es la ganancia acelerada de peso postnatal; y la tercera es la hipótesis del desajuste -que investiga si un ambiente supóptimo y obesogénico en la época perinatal predispone a la obesidad años mas tarde-.

“La prevención de la obesidad debería incluir a bebés y niños, teniendo en cuenta que los hábitos alimenticios se establecen en los primeros años de vida y que son difíciles de cambiar una vez que el niño crece. Además, la intervención temprana tiene una probabilidad mucho mayor de éxito y es una solución coste-efectiva para la obesidad”, ha señalado.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”. La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países. Para más información http://icn2013.com/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un crecimiento lineal y equilibrado del bebé hasta los dos años, la mejor garantía para su salud futura

El estudio COHORTS ha seguido a tres generaciones para determinar cómo el peso al nacer y el crecimiento en los primeros años de vida influye en la salud futura del adulto y de su prole

El retraso en el crecimiento de un niño tiene consecuencias en las siguientes generaciones

El Proyecto Nutrición Temprana busca cómo y por qué lo que se come en la primera infancia nos predispone a la obesidad

La altura materna está asociada con el peso al nacer y el crecimiento de sus hijos a lo largo de su vida. Esta es solo una de las conclusiones de los importantes efectos intergeneracionales de la nutrición a las que ha llegado la colaboración COHORTS, que ha explicado el prof. Reynaldo Martorell de la Emory University de Atlanta (Estados Unidos), en el20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS.

COHORTS (que responde a las siglas en inglés de “Consortiumon Health Orientated Research in Transitional Societies”) es un proyecto que se puso en marcha en 2008 para hacer análisis conjuntos y publicar conclusionessobre lo observado en cinco grandes cohortes de largo seguimiento de Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica. El grupo surgió con el objetivo de escribir artículos para la serie sobre Malnutrición materno-infantil que publicó la revista TheLancet en 2008 y, dado el interés, han seguido colaborando desde entonces gracias a la financiación de Wellcome Trust y la Fundación Bill y Melinda Gates.

“Es una suerte contar con datos de tres generaciones, lo que nos ha permitido relacionar la altura adulta de la primera generación (abuelas) con el peso al nacer y el crecimiento a lo largo de la vida de sus hijos. La altura de las abuelas, que en muchos casos era muy baja debido a la mala nutrición que sufrieron en su infancia, era un fuerte predictor de retraso en el desarrollo de sus hijos a los dos años de edad”, ha explicado el prof.Martorell.

Igualmente, en la tercera generación (los nietos) de miembros de este COHORTS se ha observado que el peso y el crecimiento en altura desde el nacimiento a los dos años de los padres era un predictor del peso al nacer de los hijos. Asimismo, un retraso en el desarrollo a los dos años de los padres, era un fuerte predictor del peso al nacer de sus hijos, especialmente si la que había sufrido un retraso era la madre”.

Los resultados de COHORTS apoyan la teoría de “los mil días”, que promueve la importancia de una nutrición adecuada desde el principio del embarazo hasta el segundo cumpleaños del niño.

Un resumen de todo el trabajo realizado se publicó el pasado mes de agosto en la revista The Lancet en un artículo que encabezaba la investigadora Linda Adair. “El crecimiento rápido y lineal en los primeros dos años es positivo para la altura que alcanzará el niño, y contribuye más a la formación de músculo que de grasa, sin perjudicar a los niveles de glucosa. El único “pero” es un pequeño incremento en la tensión sanguínea. Por su parte el incremento rápido de peso no tiene relación con la altura y después de los dos años contribuye más a crear grasa que masa muscular y se asocia a altos niveles de glucosa y de tensión sanguínea”.

Proyecto Nutrición Temprana

Para medir hasta qué punto lo que se come en los primeros años de vida influencia la salud adulta, un consorcio de 36 instituciones académicas de 12 países europeos, Australia y Estados Unidos ha puesto en marcha el Proyecto Nutrición Temprana, que coordina el profesor BertholdKoletzko desde la Universidad Ludwigs-Maximilians en Munich, Alemania. Durante el 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS, el profesor Koletzkoa explicado las peculiariedades de este proyecto que se puso en marcha el 1 de febrero de 2012 y que se extenderá a lo largo de 60 meses, esto es hasta el 31 de enero de 2017. El proyecto tiene un coste de 11,12 millones de euros, y está financiado en gran parte por la Comisión Europea.

Hasta el inicio de este macro proyecto, muchos estudios habían determinado que la nutrición en los primeros años de vida y el estilo de vida que rodeaba al bebé predisponían al niño a la obesidad décadas más tarde. Sin embargo, estos estudios observacionales no tenían la capacidad de explicar qué procesos metabólicos eran los que determinaban la salud futura del niño. Para intentar explicarlo, surge el Proyecto Nutrición Temprana que trata de “determinar las causas y dar soluciones a la obesidad, así como dar una idea de cuál es la mejor intervención en los primeros años de vida para revertir los efectos adversos de la programación metabólica”, ha señalado el profesor Koletzko.

Programación metabólica

El concepto de programación metabólica se refiere a que la nutrición desde el útero y en los primeros años de vida y el estilo de vida tienen efectos en la salud futura. La programación se produce por unas señales metabólicas que apenas se conocen y que están mediadas por el estado nutricional en los diferentes estados del desarrollo.

Desde los años 80 el número de personas obesas en Europa se ha triplicado. El aumento exponencial puede explicarse en parte por un cambio en la dieta hacia un mayor consumo de grasa y calorías y un descenso en la actividad física. “La programación metabólica ofrece oportunidades importantes para la prevención de la obesidad y para atenuar la dimensión epidémica que está adquiriendo”, ha señalado el profesor Koletzko.

Las tres hipótesis que investiga el proyecto Nutrición Temprana son: la hipótesis del exceso de aporte energético en el útero -que se pregunta si una exposición intrauterina excesiva a la glucosa y demás puede afectar al desarrollo fetal e incrementar el riesgo de obesidad-. Otra hipótesis es la ganancia acelerada de peso postnatal; y la tercera es la hipótesis del desajuste -que investiga si un ambiente supóptimo y obesogénico en la época perinatal predispone a la obesidad años mas tarde-.

“La prevención de la obesidad debería incluir a bebés y niños, teniendo en cuenta que los hábitos alimenticios se establecen en los primeros años de vida y que son difíciles de cambiar una vez que el niño crece. Además, la intervención temprana tiene una probabilidad mucho mayor de éxito y es una solución coste-efectiva para la obesidad”, ha señalado.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”. La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países. Para más información http://icn2013.com/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“RMN y reconocimiento molecular”, conferencia de Jesús Jiménez Barbero

El acto, que forma parte del ciclo “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el viernes, 20 de septiembre de 2013, a las 12 horas

Jesús Jiménez Barbero, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), hablará de “RMN y reconocimiento molecular” en un acto que forma parte del ciclo “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el viernes, 20 de septiembre de 2013, a las 12 horas.

Actividad

  • Ciclo: “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”.
  • Conferencia: “RMN y reconocimiento molecular”.
  • A cargo de: Jesús Jiménez Barbero.
  • Día: viernes, 20 de septiembre de 2013.
  • Hora: 12 horas.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“RMN y reconocimiento molecular”, conferencia de Jesús Jiménez Barbero

El acto, que forma parte del ciclo “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el viernes, 20 de septiembre de 2013, a las 12 horas

Jesús Jiménez Barbero, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), hablará de “RMN y reconocimiento molecular” en un acto que forma parte del ciclo “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el viernes, 20 de septiembre de 2013, a las 12 horas.

Actividad

  • Ciclo: “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”.
  • Conferencia: “RMN y reconocimiento molecular”.
  • A cargo de: Jesús Jiménez Barbero.
  • Día: viernes, 20 de septiembre de 2013.
  • Hora: 12 horas.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación del programa “Showcooking” en el Parque de las Ciencias

En el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición y de la exposición ‘Nutrición, impulso vital”

Jueves, 19 de septiembre, a las 12.00 h., en la Sala Gutenberg, Edificio Macroscopio

El Parque de las Ciencias acoge el jueves, 19 de septiembre, a las 12.00 h., la presentación del programa del showcooking que se celebra en el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición y de la exposición ‘Nutrición, impulso vital’. Se contará con la presencia de los cocineros participantes y las marcas acogidas a los productos de denominación de origen que se utilizarán en la elaboración de los platos.

Asisten:

  • Ángel Gil, presidente del XX Congreso Internacional de Nutrición.
  • Antonio Ríos, decano de la Facultad de Ciencias de la UGR y presidente del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos de la Universidad de Granada.
  • Manuel Carrillo, secretario general del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Jueves, 19 de septiembre.
  • HORA: 12.00 horas.
  • LUGAR: Sala Gutenberg. Edificio Macroscopio

Más información: http://www.parqueciencias.com

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación del programa “Showcooking” en el Parque de las Ciencias

En el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición y de la exposición ‘Nutrición, impulso vital”

Jueves, 19 de septiembre, a las 12.00 h., en la Sala Gutenberg, Edificio Macroscopio

El Parque de las Ciencias acoge el jueves, 19 de septiembre, a las 12.00 h., la presentación del programa del showcooking que se celebra en el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición y de la exposición ‘Nutrición, impulso vital’. Se contará con la presencia de los cocineros participantes y las marcas acogidas a los productos de denominación de origen que se utilizarán en la elaboración de los platos.

Asisten:

  • Ángel Gil, presidente del XX Congreso Internacional de Nutrición.
  • Antonio Ríos, decano de la Facultad de Ciencias de la UGR y presidente del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos de la Universidad de Granada.
  • Manuel Carrillo, secretario general del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Jueves, 19 de septiembre.
  • HORA: 12.00 horas.
  • LUGAR: Sala Gutenberg. Edificio Macroscopio

Más información: http://www.parqueciencias.com

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Faro de Melilla

Pág. 19: El Campus de Melilla anima a sus alumnos a que acudan a clase, a pie, em bici o en bus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Ov

Descargar