Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada confirma que un yacimiento arqueológico hallado en Fuentes de Cesna, pedanía de Algarinejo, está datado en la Edad de Cobre. La relevancia de este recinto amurallado, de entre unos 4.500 a 5.000 años de antigüedad, reside en que es uno de los que mejor se conservan de esta época en la península, e incluso en Europa, según afirman los técnicos a la luz de los resultados de pruebas como la del carbono 14.
La muralla, de la que ya se tenían noticias en la campaña realizada el año pasado, está construida con bloques de piedra y a ella se adosan torres y bastiones. El director arquitectónico, José Garón, señala la importancia de la longitud de su trazado medio. Este es de unos 300 metros de extensión, de los que ya se han desenterrado aproximadamente 4,5 metros, en donde se aprecian muros de hasta tres metros de altura.
En el interior del perímetro amurallado han descubierto una superposición de cabañas, así como estructuras internas, que indican que la vida en el poblado fue dilatada y parece ser que sus habitantes fueron agricultores y ganaderos que ya se habían iniciado en la metalurgia del cobre. También existen evidencias sobre su modo de vida, puesto que se han hallado semillas carbonizadas y otros restos de alimentos.
«Inédito»
El hallazgo es comparable al complejo prehistórico de Los Millares de Almería o al de Orce, en palabras del director del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, Antonio Morgado. «Aunque la provincia mira con expectación las nuevas campañas de excavación en los yacimientos de Orce, otras comarcas reclaman nuestra atención, con diferente patrimonio, aunque no menos importante, que desarrollan investigaciones con menos recursos y menor impacto mediático», declara este profesor, quien también es el director de la excavación. Y asegura que estamos ante un descubrimiento «inédito» en pleno siglo XXI.
La investigación comenzó a raíz de la petición de los vecinos de la zona, que sabían de la existencia de estos restos arqueológicos aunque no llegaran a entrever su envergadura. En este paraje denominado los Tajos de Villavieja existe la leyenda de que había un ‘tesoro’ y aunque al menos de momento no se han encontrado joyas, el alcalde de Algarinejo, Jorge Sánchez, confía en que será un revulsivo económico para el municipio.
Ya está iniciado el trámite para que este asentamiento se incluya en la lista de Bienes de Interés Cultural de la Junta de Andalucía, la figura de máxima protección del patrimonio histórico. Asimismo, se está elaborando un proyecto para que la Junta de Andalucía ponga el valor este conjunto arqueológico y financie aspectos como la señalización a los visitantes. Además, el alcalde prevé la construcción de un museo en un futuro no lejano.
La fortificación ya aparecía citada por el político Pascual Madoz, en 1846, en el ‘Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar’, más conocido como ‘Diccionario Madoz’, aunque desde entonces no se había llevado a cabo investigación alguna sobre la zona, la cual se encuentra en un paso natural de la depresión del Genil, hasta la campaña del año pasado.
Falta de recursos económicos
La primera campaña de este proyecto, que tuvo lugar el pasado año, fue apoyada tanto por el Ayuntamiento de Algarinejo como por la Diputación. Entre ambos organismos se desembolsó una cifra de casi 14.000 euros. No obstante, en esta segunda etapa, que se desarrolló en la última quincena de agosto, la implicación se ha visto mermada y el Ayuntamiento es la única institución que actualmente aporta dinero. Un total de casi 6.000 euros en concepto de comidas y manutención para las casi 20 personas que están trabajando.
Jorge Sánchez destaca que los profesores e investigadores no reciben ningún tipo de contraprestación económica y que su esfuerzo se centra en mejorar el conocimiento científico de la comunidad. También comenta que los terrenos donde se está excavando son privados, pero que a pesar de ello «ningún propietario ha puesto ningún impedimento».
Así, critica la falta de recursos económicos por parte de las instituciones, pero asegura que desde el Ayuntamiento seguirán trabajando por sacar adelante el proyecto y que espera conseguir alguna subvención de la Consejería de Cultura de la Junta así como del ‘1% cultural’ del Estado.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.