Kandor Graphics y la UGR organizan la II Edición del Máster Propio en Animación de Personajes 3D

Formar animadores profesionales para un mercado creciente con necesidades muy especiales es el objetivo principal de la segunda edición del Máster Propio en Animación 3D de Personajes, que organiza la empresa granadina Kandor Graphics y la Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa.

KANDOR Graphics es una empresa granadina líder en el sector de la animación, con Antonio Banderas como socio, y que en estos días estrena «Justin y la espada del valor’. Su primer largo, ‘El lince perdido’, consiguió el Goya a la Mejor Película de Animación en 2009.

Tras unos inicios en las que prosperaban las figuras de artistas 3D generalistas, la segunda edición del Máster Propio en Animación 3D de Personajes acerca hacia una mayor especialización necesaria para obtener resultados que puedan competir con las grandes producciones internacionales. Aunque existen algunos programas similares a nivel internacional, a nivel nacional son muy pocos y normalmente no están vinculados con la Universidad y la empresa privada.

Según explican los organizadores del máster, «la sociedad de la información en la que vivimos es una gran plataforma para la creación y lanzamiento constante de imágenes generadas y animadas por ordenador. Cada vez hay más series y películas de animación, y el uso de la animación en 3D no se limita solo a eso, también se usan por ejemplo modelos 3D en todo tipo de juegos».

Por eso, el boom en la demanda de profesionales con cualificaciones técnico-artísticas se ha disparado de un tiempo a esta parte. Una demanda que ya no es solo de artistas 3D generalistas, hoy se necesitan figuras más especializadas que puedan cubrir las distintas áreas laborales necesarias para realizar proyectos en ámbitos como el de la publicidad, la televisión, el cine y el entretenimiento en general. «Para dar respuesta a esta demanda hemos diseñado este Máster en Animación 3D de Personajes, con la intención de ofrecer formación específica y con un enfoque totalmente dirigido a la futura actividad profesional de los participantes».

Destinatarios: estudiantes que hayan cursado titulaciones de Artes y Humanidades, Ingeniería y Arquitectura, Comunicación Audiovisual. O que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo. Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

Fecha de realización: Del 01 de Octubre de 2013 al 01 de Julio de 2014.

Horario: viernes de 16:00 a 20:00 h. Sábados de 9:00 a 14 h.
Duración: 60 ECTS.
Número de plazas: 25.

Fecha de inscripción: hasta el 30 de septiembre de 2013.

Lugar de celebración: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad

Descargar


Todos los estudiantes matriculados en la UGR podrán aplazar el pago de su matrícula con préstamo bancario

La Gerencia de la Universidad de Granada ha informado de que a partir de este viernes, 20 de septiembre, todos los estudiantes matriculados en la institución académica granadina podrán beneficiarse de un aplazamiento del pago de matrícula mediante préstamo bancario.

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar
19/9/2013 – 15:00

GRANADA, 19 (EUROPA PRESS)

La Gerencia de la Universidad de Granada ha informado de que a partir de este viernes, 20 de septiembre, todos los estudiantes matriculados en la institución académica granadina podrán beneficiarse de un aplazamiento del pago de matrícula mediante préstamo bancario.

El aplazamiento podrá solicitarse en cualquier sucursal de Caja Granada BMN y Caja Rural de Granada, para lo que los estudiantes, tanto de titulaciones de primer y segundo ciclo como de estudios de grado y posgrado, deberán presentar carta de pago, un documento de conocimiento y aceptación de las condiciones de matriculación y firmar el contrato del préstamo.

Los préstamos se concederán en unas condiciones del 0 por ciento de interés, por un importe mínimo de 300 euros, y con un plazo máximo de 8 meses, siempre que finalicen antes del 31 de mayo de 2014, con cuotas mensuales. No se necesita aval, y la comisión de apertura es de 6 euros, según informa la UGR.

Descargar


Todos los estudiantes matriculados en la UGR podrán aplazar el pago de su matrícula con préstamo bancario

La Gerencia de la Universidad de Granada ha informado de que a partir de este viernes, 20 de septiembre, todos los estudiantes matriculados en la institución académica granadina podrán beneficiarse de un aplazamiento del pago de matrícula mediante préstamo bancario.

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar
19/9/2013 – 15:00

GRANADA, 19 (EUROPA PRESS)

La Gerencia de la Universidad de Granada ha informado de que a partir de este viernes, 20 de septiembre, todos los estudiantes matriculados en la institución académica granadina podrán beneficiarse de un aplazamiento del pago de matrícula mediante préstamo bancario.

El aplazamiento podrá solicitarse en cualquier sucursal de Caja Granada BMN y Caja Rural de Granada, para lo que los estudiantes, tanto de titulaciones de primer y segundo ciclo como de estudios de grado y posgrado, deberán presentar carta de pago, un documento de conocimiento y aceptación de las condiciones de matriculación y firmar el contrato del préstamo.

Los préstamos se concederán en unas condiciones del 0 por ciento de interés, por un importe mínimo de 300 euros, y con un plazo máximo de 8 meses, siempre que finalicen antes del 31 de mayo de 2014, con cuotas mensuales. No se necesita aval, y la comisión de apertura es de 6 euros, según informa la UGR.

Descargar


Todos los estudiantes matriculados en la UGR podrán aplazar el pago de su matrícula con préstamo bancario

El aplazamiento podrá solicitarse en cualquier sucursal de Caja Granada BMN y Caja Rural de Granada, para lo que los estudiantes, tanto de titulaciones de primer y segundo ciclo como de estudios de grado y posgrado, deberán presentar carta de pago, un documento de conocimiento y aceptación de las condiciones de matriculación y firmar el contrato del préstamo.
Los préstamos se concederán en unas condiciones del 0 por ciento de interés, por un importe mínimo de 300 euros, y con un plazo máximo de 8 meses, siempre que finalicen antes del 31 de mayo de 2014, con cuotas mensuales. No se necesita aval, y la comisión de apertura es de 6 euros, según informa la UGR.
Descargar


Todos los estudiantes matriculados en la UGR podrán aplazar el pago de su matrícula con préstamo bancario

El aplazamiento podrá solicitarse en cualquier sucursal de Caja Granada BMN y Caja Rural de Granada, para lo que los estudiantes, tanto de titulaciones de primer y segundo ciclo como de estudios de grado y posgrado, deberán presentar carta de pago, un documento de conocimiento y aceptación de las condiciones de matriculación y firmar el contrato del préstamo.
Los préstamos se concederán en unas condiciones del 0 por ciento de interés, por un importe mínimo de 300 euros, y con un plazo máximo de 8 meses, siempre que finalicen antes del 31 de mayo de 2014, con cuotas mensuales. No se necesita aval, y la comisión de apertura es de 6 euros, según informa la UGR.
Descargar


Todos los estudiantes matriculados en la UGR podrán aplazar el pago de su matrícula con préstamo bancario

La Gerencia de la Universidad de Granada ha informado de que a partir de este viernes, 20 de septiembre, todos los estudiantes matriculados en la institución académica granadina podrán beneficiarse de un aplazamiento del pago de matrícula mediante préstamo bancario.

El aplazamiento podrá solicitarse en cualquier sucursal de Caja Granada BMN y Caja Rural de Granada, para lo que los estudiantes, tanto de titulaciones de primer y segundo ciclo como de estudios de grado y posgrado, deberán presentar carta de pago, un documento de conocimiento y aceptación de las condiciones de matriculación y firmar el contrato del préstamo.

Los préstamos se concederán en unas condiciones del 0 por ciento de interés, por un importe mínimo de 300 euros, y con un plazo máximo de 8 meses, siempre que finalicen antes del 31 de mayo de 2014, con cuotas mensuales. No se necesita aval, y la comisión de apertura es de 6 euros, según informa la UGR.

Descargar


Todos los estudiantes matriculados en la UGR podrán aplazar el pago de su matrícula con préstamo bancario

La Gerencia de la Universidad de Granada ha informado de que a partir de este viernes, 20 de septiembre, todos los estudiantes matriculados en la institución académica granadina podrán beneficiarse de un aplazamiento del pago de matrícula mediante préstamo bancario.

El aplazamiento podrá solicitarse en cualquier sucursal de Caja Granada BMN y Caja Rural de Granada, para lo que los estudiantes, tanto de titulaciones de primer y segundo ciclo como de estudios de grado y posgrado, deberán presentar carta de pago, un documento de conocimiento y aceptación de las condiciones de matriculación y firmar el contrato del préstamo.

Los préstamos se concederán en unas condiciones del 0 por ciento de interés, por un importe mínimo de 300 euros, y con un plazo máximo de 8 meses, siempre que finalicen antes del 31 de mayo de 2014, con cuotas mensuales. No se necesita aval, y la comisión de apertura es de 6 euros, según informa la UGR.

Descargar


La Justicia, un espejismo histórico

A la justicia se la suele representar como una mujer con los ojos vendados, una balanza en la mano derecha y una espada de doble filo en la izquierda. La venda hace referencia a la objetividad e imparcialidad, mientras que la balanza simboliza el necesario equilibrio entre verdad y justicia. Por último, la espada de doble filo recuerda que el poder de la justicia puede ser ejercido a favor o en contra de cualquiera de las partes. Sin embargo estos anhelados atributos del ejercicio de la justicia no han estado siempre presentes en la historia. «Antes bien, hasta décadas muy recientes, en Andalucía la justicia, reflejo de la sociedad en la que vivía, seguía los dictados del privilegio y la distancia, de tal manera que era parcial, cara, lenta e incluso corrupta», explica en la nota Inés Gómez, profesora de Historia Moderna la UGR y coordinadora del dosier titulado Justicia. Tribunales, causas y reos, que se incluye en el último número de la revista Andalucía en la Historia. La presentación del trabajo, que tuvo lugar ayer en la Real Chancillería de Granada, contó con la participación de la propia Inés, Gómez, el juez y editor Miguel Ángel del Arco Torres, y la directora del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos Candón.

Así la cosas, hasta la extinción del Antiguo Régimen y la consolidación de la democracia «no se puede hablar de igualdad ante la ley». Y es que dependiendo de su sexo; del estamento social y del tipo de delito que cometían los súbditos estaban sujetos a la acción de unos tribunales u otros, y por tanto, a unos procedimientos, penas, castigos e, incluso, a negociaciones de muy distinto cariz.

El dossier arranca en la Baja Edad Media y llega hasta la Transición, momento en que se produjo la disolución de los Tribunales de Orden Público (conocidos como TOP). «El lector descubrirá así quién y porqué ejercía los oficios relacionados con la justicia, qué delitos se perseguían, qué tipo de penas se imponían, así como el funcionamiento las distintas jurisdicciones», comenta Gómez sobre un dossier en el que han participado los historiadores Ricardo Córdoba de la Llave (Universidad de Córdoba), Ángel Ruiz Gálvez (Universidad de Extremadura), María Luisa Candau Chacón (Universidad de Huelva); Salvador Cruz Artacho (Universidad de Jaén y Centro de Estudios Andaluces), Alfonso Martínez Foronda (Fundación de Estudios Sindicales/ Archivo Histórico de CCOO) y la propia Inés Gómez González (Universidad de Granada).

Este dossier ofrece las claves de algunos aspectos básicos y poco conocidos de la justicia en perspectiva histórica como: la función de la cárcel (hasta la época contemporánea sólo fue una caución para evitar que el acusado huyera antes de que se dictase sentencia y no una pena); la práctica habitual de la compra del perdón (siglo XV en adelante) como mecanismo que puede interpretarse como un modo de hacer justicia ya que así las víctimas (o sus familiares) obtenían al menos algún tipo de reparación; la preferencia de las clases populares por la justicia impartida en los señoríos en lugar de la que se dirimía en tribunales reales (Chancillería, Audiencia) ya que en ocasiones esta era «más justa» pues los señores eran los primeros interesados en que se resolviera bien para, entre otros motivos, asegurarse de que sus vasallos pudieran seguir pagándoles puntualmente los impuestos; la práctica habitual de compraventa de oficios judiciales; qué causas «de costumbres» resolvían los tribunales eclesiásticos; cuáles fueron los verdaderos motivos del aumento de la criminalidad en la Andalucía del XIX y por qué la mayoría de las causas abiertas por el TOP fueron contra andaluces.

La revista Andalucía en la Historia es una publicación trimestral de divulgación histórica, editada por el Centro de Estudios Andaluces, una fundación pública dedicada a la investigación dependiente de la Consejería de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía.

Descargar


La Justicia, un espejismo histórico

A la justicia se la suele representar como una mujer con los ojos vendados, una balanza en la mano derecha y una espada de doble filo en la izquierda. La venda hace referencia a la objetividad e imparcialidad, mientras que la balanza simboliza el necesario equilibrio entre verdad y justicia. Por último, la espada de doble filo recuerda que el poder de la justicia puede ser ejercido a favor o en contra de cualquiera de las partes. Sin embargo estos anhelados atributos del ejercicio de la justicia no han estado siempre presentes en la historia. «Antes bien, hasta décadas muy recientes, en Andalucía la justicia, reflejo de la sociedad en la que vivía, seguía los dictados del privilegio y la distancia, de tal manera que era parcial, cara, lenta e incluso corrupta», explica en la nota Inés Gómez, profesora de Historia Moderna la UGR y coordinadora del dosier titulado Justicia. Tribunales, causas y reos, que se incluye en el último número de la revista Andalucía en la Historia. La presentación del trabajo, que tuvo lugar ayer en la Real Chancillería de Granada, contó con la participación de la propia Inés, Gómez, el juez y editor Miguel Ángel del Arco Torres, y la directora del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos Candón.

Así la cosas, hasta la extinción del Antiguo Régimen y la consolidación de la democracia «no se puede hablar de igualdad ante la ley». Y es que dependiendo de su sexo; del estamento social y del tipo de delito que cometían los súbditos estaban sujetos a la acción de unos tribunales u otros, y por tanto, a unos procedimientos, penas, castigos e, incluso, a negociaciones de muy distinto cariz.

El dossier arranca en la Baja Edad Media y llega hasta la Transición, momento en que se produjo la disolución de los Tribunales de Orden Público (conocidos como TOP). «El lector descubrirá así quién y porqué ejercía los oficios relacionados con la justicia, qué delitos se perseguían, qué tipo de penas se imponían, así como el funcionamiento las distintas jurisdicciones», comenta Gómez sobre un dossier en el que han participado los historiadores Ricardo Córdoba de la Llave (Universidad de Córdoba), Ángel Ruiz Gálvez (Universidad de Extremadura), María Luisa Candau Chacón (Universidad de Huelva); Salvador Cruz Artacho (Universidad de Jaén y Centro de Estudios Andaluces), Alfonso Martínez Foronda (Fundación de Estudios Sindicales/ Archivo Histórico de CCOO) y la propia Inés Gómez González (Universidad de Granada).

Este dossier ofrece las claves de algunos aspectos básicos y poco conocidos de la justicia en perspectiva histórica como: la función de la cárcel (hasta la época contemporánea sólo fue una caución para evitar que el acusado huyera antes de que se dictase sentencia y no una pena); la práctica habitual de la compra del perdón (siglo XV en adelante) como mecanismo que puede interpretarse como un modo de hacer justicia ya que así las víctimas (o sus familiares) obtenían al menos algún tipo de reparación; la preferencia de las clases populares por la justicia impartida en los señoríos en lugar de la que se dirimía en tribunales reales (Chancillería, Audiencia) ya que en ocasiones esta era «más justa» pues los señores eran los primeros interesados en que se resolviera bien para, entre otros motivos, asegurarse de que sus vasallos pudieran seguir pagándoles puntualmente los impuestos; la práctica habitual de compraventa de oficios judiciales; qué causas «de costumbres» resolvían los tribunales eclesiásticos; cuáles fueron los verdaderos motivos del aumento de la criminalidad en la Andalucía del XIX y por qué la mayoría de las causas abiertas por el TOP fueron contra andaluces.

La revista Andalucía en la Historia es una publicación trimestral de divulgación histórica, editada por el Centro de Estudios Andaluces, una fundación pública dedicada a la investigación dependiente de la Consejería de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía.

Descargar


Todos los estudiantes matriculados en la UGR podrán aplazar el pago de su matrícula con préstamo bancario

La Gerencia de la Universidad de Granada ha informado de que a partir de este viernes, 20 de septiembre, todos los estudiantes matriculados en la institución académica granadina podrán beneficiarse de un aplazamiento del pago de matrícula mediante préstamo bancario.
El aplazamiento podrá solicitarse en cualquier sucursal de Caja Granada BMN y Caja Rural de Granada, para lo que los estudiantes, tanto de titulaciones de primer y segundo ciclo como de estudios de grado y posgrado, deberán presentar carta de pago, un documento de conocimiento y aceptación de las condiciones de matriculación y firmar el contrato del préstamo.
Los préstamos se concederán en unas condiciones del 0 por ciento de interés, por un importe mínimo de 300 euros, y con un plazo máximo de 8 meses, siempre que finalicen antes del 31 de mayo de 2014, con cuotas mensuales. No se necesita aval, y la comisión de apertura es de 6 euros, según informa la UGR.
Descargar


Todos los estudiantes matriculados en la UGR podrán aplazar el pago de su matrícula con préstamo bancario

La Gerencia de la Universidad de Granada ha informado de que a partir de este viernes, 20 de septiembre, todos los estudiantes matriculados en la institución académica granadina podrán beneficiarse de un aplazamiento del pago de matrícula mediante préstamo bancario.
El aplazamiento podrá solicitarse en cualquier sucursal de Caja Granada BMN y Caja Rural de Granada, para lo que los estudiantes, tanto de titulaciones de primer y segundo ciclo como de estudios de grado y posgrado, deberán presentar carta de pago, un documento de conocimiento y aceptación de las condiciones de matriculación y firmar el contrato del préstamo.
Los préstamos se concederán en unas condiciones del 0 por ciento de interés, por un importe mínimo de 300 euros, y con un plazo máximo de 8 meses, siempre que finalicen antes del 31 de mayo de 2014, con cuotas mensuales. No se necesita aval, y la comisión de apertura es de 6 euros, según informa la UGR.
Descargar


Arqueólogos de la UGR descubren en Algarinejo un importante poblado prehistórico

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada confirma que un yacimiento arqueológico hallado en Fuentes de Cesna, pedanía de Algarinejo, está datado en la Edad de Cobre. La relevancia de este recinto amurallado, de entre unos 4.500 a 5.000 años de antigüedad, reside en que es uno de los que mejor se conservan de esta época en la península, e incluso en Europa, según afirman los técnicos a la luz de los resultados de pruebas como la del carbono 14.
La muralla, de la que ya se tenían noticias en la campaña realizada el año pasado, está construida con bloques de piedra y a ella se adosan torres y bastiones. El director arquitectónico, José Garón, señala la importancia de la longitud de su trazado medio. Este es de unos 300 metros de extensión, de los que ya se han desenterrado aproximadamente 4,5 metros, en donde se aprecian muros de hasta tres metros de altura.
En el interior del perímetro amurallado han descubierto una superposición de cabañas, así como estructuras internas, que indican que la vida en el poblado fue dilatada y parece ser que sus habitantes fueron agricultores y ganaderos que ya se habían iniciado en la metalurgia del cobre. También existen evidencias sobre su modo de vida, puesto que se han hallado semillas carbonizadas y otros restos de alimentos.
«Inédito»
El hallazgo es comparable al complejo prehistórico de Los Millares de Almería o al de Orce, en palabras del director del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, Antonio Morgado. «Aunque la provincia mira con expectación las nuevas campañas de excavación en los yacimientos de Orce, otras comarcas reclaman nuestra atención, con diferente patrimonio, aunque no menos importante, que desarrollan investigaciones con menos recursos y menor impacto mediático», declara este profesor, quien también es el director de la excavación. Y asegura que estamos ante un descubrimiento «inédito» en pleno siglo XXI.
La investigación comenzó a raíz de la petición de los vecinos de la zona, que sabían de la existencia de estos restos arqueológicos aunque no llegaran a entrever su envergadura. En este paraje denominado los Tajos de Villavieja existe la leyenda de que había un ‘tesoro’ y aunque al menos de momento no se han encontrado joyas, el alcalde de Algarinejo, Jorge Sánchez, confía en que será un revulsivo económico para el municipio.
Ya está iniciado el trámite para que este asentamiento se incluya en la lista de Bienes de Interés Cultural de la Junta de Andalucía, la figura de máxima protección del patrimonio histórico. Asimismo, se está elaborando un proyecto para que la Junta de Andalucía ponga el valor este conjunto arqueológico y financie aspectos como la señalización a los visitantes. Además, el alcalde prevé la construcción de un museo en un futuro no lejano.
La fortificación ya aparecía citada por el político Pascual Madoz, en 1846, en el ‘Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar’, más conocido como ‘Diccionario Madoz’, aunque desde entonces no se había llevado a cabo investigación alguna sobre la zona, la cual se encuentra en un paso natural de la depresión del Genil, hasta la campaña del año pasado.
Falta de recursos económicos
La primera campaña de este proyecto, que tuvo lugar el pasado año, fue apoyada tanto por el Ayuntamiento de Algarinejo como por la Diputación. Entre ambos organismos se desembolsó una cifra de casi 14.000 euros. No obstante, en esta segunda etapa, que se desarrolló en la última quincena de agosto, la implicación se ha visto mermada y el Ayuntamiento es la única institución que actualmente aporta dinero. Un total de casi 6.000 euros en concepto de comidas y manutención para las casi 20 personas que están trabajando.
Jorge Sánchez destaca que los profesores e investigadores no reciben ningún tipo de contraprestación económica y que su esfuerzo se centra en mejorar el conocimiento científico de la comunidad. También comenta que los terrenos donde se está excavando son privados, pero que a pesar de ello «ningún propietario ha puesto ningún impedimento».
Así, critica la falta de recursos económicos por parte de las instituciones, pero asegura que desde el Ayuntamiento seguirán trabajando por sacar adelante el proyecto y que espera conseguir alguna subvención de la Consejería de Cultura de la Junta así como del ‘1% cultural’ del Estado.
Descargar