El Mundo

Pág. 21: Aragón ve «desproporcionado» que el rector cancelara la apertura de curso

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04PE

Descargar


Ideal

Portada: Obras y abusos afean la imagen de Granada ante congresistas de todo el mundo

Págs. 2-3: El presidente del Congreso de Nutrición culpa a los políticos de lamala imagen que han dado las obras

La Junta reconoce que el metro tenía que haber estado acabado

Pág. 9: Buenos Días. M. Sáiz Pardo: Las tapas no engordan

Pág. 10: La UGR gastará 5,9 millones de euros en mejorar la accesibilidad a Cartuja

Pág. 11: Dolores Ferre Cano: «La educación debe tener más espacio en prensa y sociedad»

Pág. 52: El ‘Uni’ femenino viaja a Montalbán para la disputa de la Copa de Andalucía

Págs. 56-57: El Congreso de Nutrición pide un acuerdo global contra la plaga de obesidad

Alimentos sin fronteras

Huertos, aperos y semillas para aprender a salir de la pobreza

Buscan la clave de la longevidad en centenarios italianos

Pág. 73: Agenda

– Exposiciones:

‘Costumbrismos invisibles’

‘Vi el aire moviéndose, e incluso daba sombra’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04PC

Descargar


Ideal

Portada: Obras y abusos afean la imagen de Granada ante congresistas de todo el mundo

Págs. 2-3: El presidente del Congreso de Nutrición culpa a los políticos de lamala imagen que han dado las obras

La Junta reconoce que el metro tenía que haber estado acabado

Pág. 9: Buenos Días. M. Sáiz Pardo: Las tapas no engordan

Pág. 10: La UGR gastará 5,9 millones de euros en mejorar la accesibilidad a Cartuja

Pág. 11: Dolores Ferre Cano: «La educación debe tener más espacio en prensa y sociedad»

Pág. 52: El ‘Uni’ femenino viaja a Montalbán para la disputa de la Copa de Andalucía

Págs. 56-57: El Congreso de Nutrición pide un acuerdo global contra la plaga de obesidad

Alimentos sin fronteras

Huertos, aperos y semillas para aprender a salir de la pobreza

Buscan la clave de la longevidad en centenarios italianos

Pág. 73: Agenda

– Exposiciones:

‘Costumbrismos invisibles’

‘Vi el aire moviéndose, e incluso daba sombra’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04PC

Descargar


Cinco días de Cumbre Euromediterránea en el Parque de las Ciencias

El próximo lunes 23 de septiembre arranca la primera Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication, la cumbre euromediterránea que durante 5 días reunirá en el Parque de las Ciencias a 50 expertos de museos y centros de ciencia de 11 países.

Este encuentro está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y por la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional.

A las 11.00 horas primeras autoridades del Consorcio y representantes de ECSITE y NAMES atenderán a los medios de comunicación.

Convocatoria:

Asisten:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • Ana Gámez, delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte.
  • Francisco Ledesma, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada.
  • Antonio Jara, presidente de CajaGranada.
  • Rosalía Vargas, presidenta de ECSITE (Red Europea de Museos y Centros de Ciencia).
  • Catherine Franche, directora de ECSITE (Red Europea de Museos y Centros de Ciencia).
  • Mijbil Almutawa, presidente de NAMES (Red de Museos de Ciencia de Oriente Próximo y del Norte de África) (Kuwait).

  • Fecha: lunes, 23 de septiembre.
  • Lugar: Edificio Macroscopio. Parque de las Ciencias.
  • Hora: 11.00 horas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Cinco días de Cumbre Euromediterránea en el Parque de las Ciencias

El próximo lunes 23 de septiembre arranca la primera Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication, la cumbre euromediterránea que durante 5 días reunirá en el Parque de las Ciencias a 50 expertos de museos y centros de ciencia de 11 países.

Este encuentro está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y por la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional.

A las 11.00 horas primeras autoridades del Consorcio y representantes de ECSITE y NAMES atenderán a los medios de comunicación.

Convocatoria:

Asisten:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • Ana Gámez, delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte.
  • Francisco Ledesma, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada.
  • Antonio Jara, presidente de CajaGranada.
  • Rosalía Vargas, presidenta de ECSITE (Red Europea de Museos y Centros de Ciencia).
  • Catherine Franche, directora de ECSITE (Red Europea de Museos y Centros de Ciencia).
  • Mijbil Almutawa, presidente de NAMES (Red de Museos de Ciencia de Oriente Próximo y del Norte de África) (Kuwait).

  • Fecha: lunes, 23 de septiembre.
  • Lugar: Edificio Macroscopio. Parque de las Ciencias.
  • Hora: 11.00 horas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Congreso Internacional de Nutrición fija las bases para llegar a un acuerdo global que frene la obesidad

La colaboración público-privada deberán ir de la mano para poder controlar un problema de salud pública con dimensión de “plaga”

La suplementación nutricional se confirma como una estrategia para combatir enfermedades como la malaria o evitar el retraso en el desarrollo de los niños

El profesor español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, elegido presidente de la IUNS para el periodo 2017-2021

El próximo congreso Internacional de Nutrición tendrá lugar en 2017 en Buenos Aires

La detención del crecimiento exponencial que está teniendo la obesidad en el mundo requiere de nuevas estrategias. El 20º Congreso Internacional de Nutrición de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) que hoy concluye en Granada ha sido el foro donde se han discutido las necesidades y se han planteado nuevos enfoques para los próximos planes que se desarrollen con este fin. “Las bases para frenar la obesidad se han sentado en este congreso. A partir de aquí hay que llegar a un acuerdo que puede llevar años y que ha de implicar a entidades públicas y privadas. Ambas deben ir de la mano para llegar a acuerdos globales que solventen un problema de salud pública que es común a todos y que empieza a considerarse una plaga”, ha subrayado el profesor Ángel Gil, presidente del Congreso.

Este tipo de acuerdos de colaboración público-privada ya se han producido en otros ámbitos de la salud pública. Un ejemplo es la alianza GAVI para el desarrollo de vacunas y la vacunación de la población, que ha conseguido reducir mundialmente la morbi-mortalidad por muchas enfermedades.

El congreso se ha caracterizado por el alto contenido científico. “En los últimos 20 años, este ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias a que se incluyeron en el programa proyectos internacionales en marcha que han presentado estos días en primicia las conclusiones actualizadas de todos los trabajos”, ha comentado el profesor Gil. Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades. Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños, lo que se conoce como “fallo de medro”. “El ambiente y la alimentación no adecuada tiene un impacto en el desarrollo físico y de las capacidades de los niños. En este congreso se han planteado estrategias para pararlos, por ejemplo con la suplementación con zinc y hierro”.

En el congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación -actividad física y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento, como el alzhéimer, y se han sentado las bases de una nutrición integrada en el ámbito de la sostenibilidad ambiental. “Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales”, ha comentado el profesor Gil.

Las conclusiones de los 90 simposios que han tenido lugar durante el congreso se publicarán en un número especial de la revista “Advances in Nutrition”.

Asimismo, en la asamblea de la IUNS que tuvo lugar durante el Congreso se confirmó Buenos Aires como la ciudad que albergará el próximo congreso Internacional de nutrición en el año 2017 y se ha elegido a Tokio como la anfitriona para el siguiente, en 2021. De la asamblea también salió el nombre del presidente electo de la IUNS, el español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente congreso y que ostentará el cargo de presidente a partir de 2017.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”. La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

Pie de foto: de izda. a dcha.: Prof. Ibrahim Elmadfa, presidente saliente de la IUNS; y profesor Ángel Gil, presidente del 20ª Congreso Internacional de Nutrición.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Congreso Internacional de Nutrición fija las bases para llegar a un acuerdo global que frene la obesidad

La colaboración público-privada deberán ir de la mano para poder controlar un problema de salud pública con dimensión de “plaga”

La suplementación nutricional se confirma como una estrategia para combatir enfermedades como la malaria o evitar el retraso en el desarrollo de los niños

El profesor español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, elegido presidente de la IUNS para el periodo 2017-2021

El próximo congreso Internacional de Nutrición tendrá lugar en 2017 en Buenos Aires

La detención del crecimiento exponencial que está teniendo la obesidad en el mundo requiere de nuevas estrategias. El 20º Congreso Internacional de Nutrición de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) que hoy concluye en Granada ha sido el foro donde se han discutido las necesidades y se han planteado nuevos enfoques para los próximos planes que se desarrollen con este fin. “Las bases para frenar la obesidad se han sentado en este congreso. A partir de aquí hay que llegar a un acuerdo que puede llevar años y que ha de implicar a entidades públicas y privadas. Ambas deben ir de la mano para llegar a acuerdos globales que solventen un problema de salud pública que es común a todos y que empieza a considerarse una plaga”, ha subrayado el profesor Ángel Gil, presidente del Congreso.

Este tipo de acuerdos de colaboración público-privada ya se han producido en otros ámbitos de la salud pública. Un ejemplo es la alianza GAVI para el desarrollo de vacunas y la vacunación de la población, que ha conseguido reducir mundialmente la morbi-mortalidad por muchas enfermedades.

El congreso se ha caracterizado por el alto contenido científico. “En los últimos 20 años, este ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias a que se incluyeron en el programa proyectos internacionales en marcha que han presentado estos días en primicia las conclusiones actualizadas de todos los trabajos”, ha comentado el profesor Gil. Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades. Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños, lo que se conoce como “fallo de medro”. “El ambiente y la alimentación no adecuada tiene un impacto en el desarrollo físico y de las capacidades de los niños. En este congreso se han planteado estrategias para pararlos, por ejemplo con la suplementación con zinc y hierro”.

En el congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación -actividad física y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento, como el alzhéimer, y se han sentado las bases de una nutrición integrada en el ámbito de la sostenibilidad ambiental. “Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales”, ha comentado el profesor Gil.

Las conclusiones de los 90 simposios que han tenido lugar durante el congreso se publicarán en un número especial de la revista “Advances in Nutrition”.

Asimismo, en la asamblea de la IUNS que tuvo lugar durante el Congreso se confirmó Buenos Aires como la ciudad que albergará el próximo congreso Internacional de nutrición en el año 2017 y se ha elegido a Tokio como la anfitriona para el siguiente, en 2021. De la asamblea también salió el nombre del presidente electo de la IUNS, el español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente congreso y que ostentará el cargo de presidente a partir de 2017.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”. La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

Pie de foto: de izda. a dcha.: Prof. Ibrahim Elmadfa, presidente saliente de la IUNS; y profesor Ángel Gil, presidente del 20ª Congreso Internacional de Nutrición.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Vino tinto, té verde, ajos y setas shiitake: los “alimentos-medicina” que previenen ciertas enfermedades

Un compuesto azufrado del shiitake que le da su sabor característico tiene un papel en la prevención de trombos y del cáncer hepático, según un estudio japonés en animales

Un estudio español encuentra los marcadores sanguíneos que objetivan las propiedades cardioprotectoras y antioxidantes del vino tinto

Otra mesa redonda ha abordado el potencial del etiquetado nutricional en la prevención de enfermedades crónicas

Según una revisión de estudios, los consumidores europeos saben diferenciar los productos más saludables en función de su etiquetado nutricional, pero esta información por sí misma no motiva la compra

Precio, envase y el apetito del consumidor en un momento dado tienen mayor impacto en la decisión de compra El vino tinto, las setas shiitake, el té verde o los ajos tienen propiedades beneficiosas para la salud a través de sustancias presentes en su composición. El estudio del potencial de estos alimentos en la prevención de enfermedades ha sido objeto de una sesión que ha tenido lugar en el marco del 20º Congreso Internacional de Nutrición de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) que se está celebrando en Granada (España).

“Existen numerosas sustancias fitoquímicas en los alimentos que tienen un impacto en nuestra salud y cada una de ellas tiene un efecto distinto. Intentamos aclarar cómo estos compuestos funcionales de los alimentos son capaces de prevenir enfermedades y, en algunos casos, incluso curarlas”, ha explicado el profesor Hitomi Kumagai, del Departamento de Química de la Universidad Nihon, en Japón, que ha participado en la mesa.

El profesor Kumagai ha presentado los resultados de un estudio en ratones con un compuesto organosulfurado de las setas shiitake, la lentionina, que es la responsable de su sabor y, según este trabajo, tiene propiedades antiagregantes y previene el daño hepático. “Por tanto, tiene el potencial de prevenir la formación de trombos y la prevención del cáncer de hígado”, ha explicado el profesor.

El mecanismo de acción de la lentionina es diferente al observado en los compuestos azufrados del ajo, objeto de otro estudio de la misma Universidad Nihon, de Japón. Según este trabajo, los distintos compuestos azufrados del ajo pueden actuar en la prevención de enfermedades relacionadas con el estilo de vida como la obesidad, la formación de trombos, así como en la leucemia.

En cuanto a los polifenoles del vino tinto, frecuentemente nombrado por sus propiedades cardioprotectoras y antioxidantes, un estudio español presentado en el congreso por Cristina Andrés La Cueva, de la Universidad de Barcelona, ha buscado biomarcadores que indiquen cuantitativamente en sangre si el consumo de polifenoles está teniendo algún efecto en el organismo.

Etiquetado de alimentos

El impacto del etiquetado nutricional de los alimentos en la prevención de enfermedades ha sido otro de los temas abordados en el 20 Congreso Internacional de Nutrición. Desde octubre de 2011 la Unión Europea obliga a incluir la información nutricional en el etiquetado de todos los productos alimentarios. Los fabricantes tienen que especificar el valor energético del producto y la cantidad de seis nutrientes (grasas, grasa saturada, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal) por cada 100 mg o ml del producto, ¿pero qué impacto tiene esta información en el consumidor? ¿Sirven para promover una alimentación más saludable?

El estudio con financiación de la Unión Europea FLABEL (Food Labelling to Advance Better Education for Life, www.flabel.org) investigó durante tres años y mediola influencia de estas etiquetas en los consumidores. “Los resultados demostraron que el tiempo medio que un consumidor dedica a mirar este etiquetado es demasiado corto como para procesar la información”, explica la doctora Laura Fernández Celemín, del Consejo Europeo de Información Alimentaria (EUFIC), en Bruselas. “La alternativa para aumentar este interés es situar información de los nutrientes y las calorías en la parte delantera del producto de forma regular y sistemática –en el 85% de los casos están en la parte trasera-. Asimismo, complementar está información con símbolos que indiquen distintas propiedades saludables puede aumentar la atención y, con ello, el consumo, especialmente en clientes que van con prisa a hacer la compra”, ha añadido. De hecho, actualmente EUFIC tiene en marcha el proyecto CLYMBOL (Role of health-relatedclaims and symbols in consumerbehavior, www.clymbol.eu ) para evaluar el impacto de los reclamos y símbolos de salud sobre la compra del producto.

En cuanto al mejor formato para que la información nutricional logre su objetivo de llegar al consumidor, el estudio FLABEL concluyó que no había diferencias entre los distintos formatos en criterios de utilidad, exhaustividad, simplicidad o facilidad de comprensión. Los distintos modelos de etiquetado incluyen bien información de la energía y los nutrientes en gramos/calorías, o bien las cantidades diarias recomendadas (GDA, en sus siglas en inglés) o un código semafórico o de símbolos asociados a propiedades saludables.

Dos revisiones de la literatura realizadas por EUFIC para ver si el etiquetado nutricional por sí mismo puede promover una alimentación más saludable, concluyeron que aunque los consumidores son capaces de entender y diferenciar los productos más saludables , no están motivados para buscar en las etiquetas la mejor opción cuando van a la compra. El precio del producto, sabor, envasado e incluso el hambre que tiene el consumidor en el momento de la compra tienen más impacto en la decisión final de compra.

La doctora Laura Fernández Celemín reconoce que aunque “el etiquetado nutricional tiene limitación y no es la solución mágica que puede evitar la obesidad, debe integrarse con otras políticas educativas para concienciar a los consumidores de la importancia de utilizar la información contenida en las etiquetas”.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”. La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

Para más información, visitar la página oficial http://icn2013.com/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Vino tinto, té verde, ajos y setas shiitake: los “alimentos-medicina” que previenen ciertas enfermedades

Un compuesto azufrado del shiitake que le da su sabor característico tiene un papel en la prevención de trombos y del cáncer hepático, según un estudio japonés en animales

Un estudio español encuentra los marcadores sanguíneos que objetivan las propiedades cardioprotectoras y antioxidantes del vino tinto

Otra mesa redonda ha abordado el potencial del etiquetado nutricional en la prevención de enfermedades crónicas

Según una revisión de estudios, los consumidores europeos saben diferenciar los productos más saludables en función de su etiquetado nutricional, pero esta información por sí misma no motiva la compra

Precio, envase y el apetito del consumidor en un momento dado tienen mayor impacto en la decisión de compra El vino tinto, las setas shiitake, el té verde o los ajos tienen propiedades beneficiosas para la salud a través de sustancias presentes en su composición. El estudio del potencial de estos alimentos en la prevención de enfermedades ha sido objeto de una sesión que ha tenido lugar en el marco del 20º Congreso Internacional de Nutrición de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) que se está celebrando en Granada (España).

“Existen numerosas sustancias fitoquímicas en los alimentos que tienen un impacto en nuestra salud y cada una de ellas tiene un efecto distinto. Intentamos aclarar cómo estos compuestos funcionales de los alimentos son capaces de prevenir enfermedades y, en algunos casos, incluso curarlas”, ha explicado el profesor Hitomi Kumagai, del Departamento de Química de la Universidad Nihon, en Japón, que ha participado en la mesa.

El profesor Kumagai ha presentado los resultados de un estudio en ratones con un compuesto organosulfurado de las setas shiitake, la lentionina, que es la responsable de su sabor y, según este trabajo, tiene propiedades antiagregantes y previene el daño hepático. “Por tanto, tiene el potencial de prevenir la formación de trombos y la prevención del cáncer de hígado”, ha explicado el profesor.

El mecanismo de acción de la lentionina es diferente al observado en los compuestos azufrados del ajo, objeto de otro estudio de la misma Universidad Nihon, de Japón. Según este trabajo, los distintos compuestos azufrados del ajo pueden actuar en la prevención de enfermedades relacionadas con el estilo de vida como la obesidad, la formación de trombos, así como en la leucemia.

En cuanto a los polifenoles del vino tinto, frecuentemente nombrado por sus propiedades cardioprotectoras y antioxidantes, un estudio español presentado en el congreso por Cristina Andrés La Cueva, de la Universidad de Barcelona, ha buscado biomarcadores que indiquen cuantitativamente en sangre si el consumo de polifenoles está teniendo algún efecto en el organismo.

Etiquetado de alimentos

El impacto del etiquetado nutricional de los alimentos en la prevención de enfermedades ha sido otro de los temas abordados en el 20 Congreso Internacional de Nutrición. Desde octubre de 2011 la Unión Europea obliga a incluir la información nutricional en el etiquetado de todos los productos alimentarios. Los fabricantes tienen que especificar el valor energético del producto y la cantidad de seis nutrientes (grasas, grasa saturada, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal) por cada 100 mg o ml del producto, ¿pero qué impacto tiene esta información en el consumidor? ¿Sirven para promover una alimentación más saludable?

El estudio con financiación de la Unión Europea FLABEL (Food Labelling to Advance Better Education for Life, www.flabel.org) investigó durante tres años y mediola influencia de estas etiquetas en los consumidores. “Los resultados demostraron que el tiempo medio que un consumidor dedica a mirar este etiquetado es demasiado corto como para procesar la información”, explica la doctora Laura Fernández Celemín, del Consejo Europeo de Información Alimentaria (EUFIC), en Bruselas. “La alternativa para aumentar este interés es situar información de los nutrientes y las calorías en la parte delantera del producto de forma regular y sistemática –en el 85% de los casos están en la parte trasera-. Asimismo, complementar está información con símbolos que indiquen distintas propiedades saludables puede aumentar la atención y, con ello, el consumo, especialmente en clientes que van con prisa a hacer la compra”, ha añadido. De hecho, actualmente EUFIC tiene en marcha el proyecto CLYMBOL (Role of health-relatedclaims and symbols in consumerbehavior, www.clymbol.eu ) para evaluar el impacto de los reclamos y símbolos de salud sobre la compra del producto.

En cuanto al mejor formato para que la información nutricional logre su objetivo de llegar al consumidor, el estudio FLABEL concluyó que no había diferencias entre los distintos formatos en criterios de utilidad, exhaustividad, simplicidad o facilidad de comprensión. Los distintos modelos de etiquetado incluyen bien información de la energía y los nutrientes en gramos/calorías, o bien las cantidades diarias recomendadas (GDA, en sus siglas en inglés) o un código semafórico o de símbolos asociados a propiedades saludables.

Dos revisiones de la literatura realizadas por EUFIC para ver si el etiquetado nutricional por sí mismo puede promover una alimentación más saludable, concluyeron que aunque los consumidores son capaces de entender y diferenciar los productos más saludables , no están motivados para buscar en las etiquetas la mejor opción cuando van a la compra. El precio del producto, sabor, envasado e incluso el hambre que tiene el consumidor en el momento de la compra tienen más impacto en la decisión final de compra.

La doctora Laura Fernández Celemín reconoce que aunque “el etiquetado nutricional tiene limitación y no es la solución mágica que puede evitar la obesidad, debe integrarse con otras políticas educativas para concienciar a los consumidores de la importancia de utilizar la información contenida en las etiquetas”.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”. La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

Para más información, visitar la página oficial http://icn2013.com/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La incidencia de la ley de Zonas Polémicas en Melilla, objeto de estudio de la revista Cuadernos de Arte de la UGR

El trabajo titulado “Urbanismo, Arquitectura y Legislación: la ley de Zonas Polémicas y su incidencia en Ultramar”, del profesor Salvador Gallego Aranda, se publica en el número 40 de los Cuadernos de arte de la UGR

La incidencia de la ley de Zonas Polémicas en Melilla es objeto de estudio de Cuadernos de Arte de la UGR. El profesor Salvador Gallego Aranda, del Departamento de Historia del Arte de la UGR, es el autor del estudio que la revista de arte, publicada por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), incluye en su número 40 con el título “Urbanismo, Arquitectura y Legislación: la ley de Zonas Polémicas y su incidencia en Ultramar”.

La urbanización de la calle del General Chacel, del barrio de la Reina Victoria de Melilla, pone de manifiesto las dificultades derivadas –en cualquier tipo de expansión poblacional y su planeamiento urbano– de la en su día vigente Ley de Zonas Polémicas. La extensión de trescientos metros concedidos como zona de defensa, consecuencia de dicha disposición, es el motivo de que su arteria vital, correspondiente al centro de la ciudad por excelencia, sea lo último en urbanizarse. Así, el análisis de la construcción de sus solares en este trabajo de investigación, deja de manifiesto el entramado de preceptos legales, condiciones constructivas, artífices diversos y promotores nacionales señeros implicados en el crecimiento de Melilla.

Según el autor “El urbanismo melillense, su ensanche, va a estar condicionado desde sus inicios por la Ley de Zonas Polémicas (13 de febrero de 1845), que imposibilitaba construir en la faja de 300 metros de terrenos colindantes con las partes fortificadas y, por tanto, defensivas de la Plaza. Este precepto legal motiva, en opinión del ilustre historiador militar D. Gabriel de Morales, que el desarrollo urbanístico de la ciudad, su crecimiento en superficie, tenga un sentido centrípeto en la dirección de su trazado, menos acorde que el centrífugo en cualquier tipo de expansión territorial. La morfología urbana melillense quedará determinada, pues, por este instrumento jurídico, de marcado carácter castrense, cuya normativa estratégica —amplio viario, calles enfiladas, altura mínima en las edificaciones, etc.— está dirigida a la ordenación, mediante un planeamiento militarizado, de la mayor parte de su territorio. Herencia de lo expuesto es que el barrio de la Reina Victoria —hoy, Héroes de España—, concretamente el terreno parcelado que analizamos en el presente estudio y que constituye el centro neurálgico de la ciudad, sea, sin sorpresa aparente, uno de los últimos en urbanizarse (1910)”.

Otros estudios

En el número 40 de la revista de arte de la UGR, que preside Ignacio Henares Cuéllar y dirige Emilio Ángel Villanueva Muñoz, se rinde homenaje póstumo al que fuera el profesor José Álvarez Lopera, joven intelectual, brillante y singular historiador del arte.

La revista recoge, además, los siguientes trabajos: Interdisciplinariedad sin disciplinas, de Nicos Hadjinicolaou (profesor emérito de la Universidad de Creta); “De portadas y retablos: Siloé y Vandelvira”, por Luz de Ulierte Vázquez (Universidad de Jaén); Andrea Schiavone en el taller de Tiziano. A propósito de un Ecce Homo inédito, elaborado por Lionello Puppi (Centro Studi Tiziano e Cadore, Venezia (Italia); Vista y plano de Toledo del Museo del Greco (Toledo), a cargo de Carmen Garrido (Museo Nacional del Prado); El Maestro de “El Espolio de Budapest”. Una mano identificada del círculo del Greco, de István Barkóczi, (conservador independiente, Budapest, Hungría); El frontispicio o portada, antecedente en imágenes del contenido del libro Barroco: El Teatro de las Religiones de fray Pedro de Valderrama, 1612, a cargo de Antonio Moreno Garrido (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada) y Ana María Pérez Galdeano, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Sacra natura. A propósito del Crucificado de los Hermanos García de la Sacristía Mayor de la Catedral de Granada, de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Un crucificado temprano de Alonso de Mena: el de la iglesia parroquial de Albuñuelas (Granada), por Lázaro Gila Medina, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La Coronación de la Virgen de Alonso Cano y taller, del convento del Ángel Custodio de Granada a Kingston Lacy; de David García Cueto (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Cuando “lo mundano” atempera la poética, otra imagen de la mujer en la pintura de Alonso Cano, de Antonio Calvo Castellón (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Alonso Cano, diseñador. Aproximación contemporánea a un artista del Barroco, a cargo de Emilio Ángel Villanueva Muñoz (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Génesis iconográfica del “San Elías” de Pedro de Mena de la Catedral de Granada, por Fernando Moreno Cuadro, (Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. Universidad de Córdoba); Pintores nobles y nobleza de la pintura en el Jaén del Barroco, por Pedro Galera Andreu (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Diversas precisiones sobre la catedral de Guadix y su ampliación barroca, de José Manuel Gómez-Moreno Calera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Los niños de la Escuela de Abates de Málaga celebran la proclamación al trono de Carlos IV, por Rosario Camacho Martínez (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Málaga); Narciso Virgilio Díaz de la Peña en las colecciones checas, de Pavel Stepánek (Departamento de Historia del Arte. Univerzita Palackého, Olomouc. República Checa); Ignacio León y Escosura, pintor y anticuario, en Estados Unidos: éxito y escándalo a través de las páginas de The New York Times, por María Egea García (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Edilicia pública en el Archivo Municipal de Santa Fe: el arquitecto Francisco Fábregas Vehil (1925-1934), a cargo de Ana María Castañeda Becerra y José Miguel Álvarez de Morales Mercado (Grupo de Investigación Metodología para el estudio del Patrimonio Histórico de Andalucía); La Medalla de Manolo Prieto: una obra de arte en miniatura, de Celia de la Torre Bulnes (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luces y sombras de una pasión: Zuloaga y el Greco, a cargo de Fernando Marías (Departamento de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid); Un proyecto de Francisco Prieto-Moreno de cuatro casas en la Huerta de los Ángeles, de Miguel Ángel Sorroche Cuerva (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Jacinto Octavio Picón y los inicios de la historia de la caricatura en España, por Miguel Ángel Gamonal Torres (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luis González Rodríguez: lirismo autodidacta, de Agustín Martínez Peláez (Departamento de Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid); El belén ante la historia del arte. Apuntes para el estudio de sus elementos y contenidos escenográficos, por Francisco Manuel Valiñas López (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La procesión claustral del Santísimo en el Monasterio de la Concepción de Granada y la obra de arte; de María del Pilar Bertos Herrera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Dos versiones de Santiago Matamoros del escultor Ruiz del Peral, por Miguel Ángel León Coloma, (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Los procedimientos técnicos en la escultura en madera policromada granadina, de Luis Rodrigo Rodríguez Simón (Departamento de Pintura. Universidad de Granada); La sede del Archivo de Estado de Florencia, a cargo de Blanca González Talavera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada). Además, este número 40 de Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada cuenta con sus habituales secciones de Reseñas, Tesis doctorales y Trabajos de investigación.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La incidencia de la ley de Zonas Polémicas en Melilla, objeto de estudio de la revista Cuadernos de Arte de la UGR

El trabajo titulado “Urbanismo, Arquitectura y Legislación: la ley de Zonas Polémicas y su incidencia en Ultramar”, del profesor Salvador Gallego Aranda, se publica en el número 40 de los Cuadernos de arte de la UGR

La incidencia de la ley de Zonas Polémicas en Melilla es objeto de estudio de Cuadernos de Arte de la UGR. El profesor Salvador Gallego Aranda, del Departamento de Historia del Arte de la UGR, es el autor del estudio que la revista de arte, publicada por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), incluye en su número 40 con el título “Urbanismo, Arquitectura y Legislación: la ley de Zonas Polémicas y su incidencia en Ultramar”.

La urbanización de la calle del General Chacel, del barrio de la Reina Victoria de Melilla, pone de manifiesto las dificultades derivadas –en cualquier tipo de expansión poblacional y su planeamiento urbano– de la en su día vigente Ley de Zonas Polémicas. La extensión de trescientos metros concedidos como zona de defensa, consecuencia de dicha disposición, es el motivo de que su arteria vital, correspondiente al centro de la ciudad por excelencia, sea lo último en urbanizarse. Así, el análisis de la construcción de sus solares en este trabajo de investigación, deja de manifiesto el entramado de preceptos legales, condiciones constructivas, artífices diversos y promotores nacionales señeros implicados en el crecimiento de Melilla.

Según el autor “El urbanismo melillense, su ensanche, va a estar condicionado desde sus inicios por la Ley de Zonas Polémicas (13 de febrero de 1845), que imposibilitaba construir en la faja de 300 metros de terrenos colindantes con las partes fortificadas y, por tanto, defensivas de la Plaza. Este precepto legal motiva, en opinión del ilustre historiador militar D. Gabriel de Morales, que el desarrollo urbanístico de la ciudad, su crecimiento en superficie, tenga un sentido centrípeto en la dirección de su trazado, menos acorde que el centrífugo en cualquier tipo de expansión territorial. La morfología urbana melillense quedará determinada, pues, por este instrumento jurídico, de marcado carácter castrense, cuya normativa estratégica —amplio viario, calles enfiladas, altura mínima en las edificaciones, etc.— está dirigida a la ordenación, mediante un planeamiento militarizado, de la mayor parte de su territorio. Herencia de lo expuesto es que el barrio de la Reina Victoria —hoy, Héroes de España—, concretamente el terreno parcelado que analizamos en el presente estudio y que constituye el centro neurálgico de la ciudad, sea, sin sorpresa aparente, uno de los últimos en urbanizarse (1910)”.

Otros estudios

En el número 40 de la revista de arte de la UGR, que preside Ignacio Henares Cuéllar y dirige Emilio Ángel Villanueva Muñoz, se rinde homenaje póstumo al que fuera el profesor José Álvarez Lopera, joven intelectual, brillante y singular historiador del arte.

La revista recoge, además, los siguientes trabajos: Interdisciplinariedad sin disciplinas, de Nicos Hadjinicolaou (profesor emérito de la Universidad de Creta); “De portadas y retablos: Siloé y Vandelvira”, por Luz de Ulierte Vázquez (Universidad de Jaén); Andrea Schiavone en el taller de Tiziano. A propósito de un Ecce Homo inédito, elaborado por Lionello Puppi (Centro Studi Tiziano e Cadore, Venezia (Italia); Vista y plano de Toledo del Museo del Greco (Toledo), a cargo de Carmen Garrido (Museo Nacional del Prado); El Maestro de “El Espolio de Budapest”. Una mano identificada del círculo del Greco, de István Barkóczi, (conservador independiente, Budapest, Hungría); El frontispicio o portada, antecedente en imágenes del contenido del libro Barroco: El Teatro de las Religiones de fray Pedro de Valderrama, 1612, a cargo de Antonio Moreno Garrido (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada) y Ana María Pérez Galdeano, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Sacra natura. A propósito del Crucificado de los Hermanos García de la Sacristía Mayor de la Catedral de Granada, de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Un crucificado temprano de Alonso de Mena: el de la iglesia parroquial de Albuñuelas (Granada), por Lázaro Gila Medina, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La Coronación de la Virgen de Alonso Cano y taller, del convento del Ángel Custodio de Granada a Kingston Lacy; de David García Cueto (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Cuando “lo mundano” atempera la poética, otra imagen de la mujer en la pintura de Alonso Cano, de Antonio Calvo Castellón (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Alonso Cano, diseñador. Aproximación contemporánea a un artista del Barroco, a cargo de Emilio Ángel Villanueva Muñoz (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Génesis iconográfica del “San Elías” de Pedro de Mena de la Catedral de Granada, por Fernando Moreno Cuadro, (Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. Universidad de Córdoba); Pintores nobles y nobleza de la pintura en el Jaén del Barroco, por Pedro Galera Andreu (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Diversas precisiones sobre la catedral de Guadix y su ampliación barroca, de José Manuel Gómez-Moreno Calera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Los niños de la Escuela de Abates de Málaga celebran la proclamación al trono de Carlos IV, por Rosario Camacho Martínez (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Málaga); Narciso Virgilio Díaz de la Peña en las colecciones checas, de Pavel Stepánek (Departamento de Historia del Arte. Univerzita Palackého, Olomouc. República Checa); Ignacio León y Escosura, pintor y anticuario, en Estados Unidos: éxito y escándalo a través de las páginas de The New York Times, por María Egea García (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Edilicia pública en el Archivo Municipal de Santa Fe: el arquitecto Francisco Fábregas Vehil (1925-1934), a cargo de Ana María Castañeda Becerra y José Miguel Álvarez de Morales Mercado (Grupo de Investigación Metodología para el estudio del Patrimonio Histórico de Andalucía); La Medalla de Manolo Prieto: una obra de arte en miniatura, de Celia de la Torre Bulnes (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luces y sombras de una pasión: Zuloaga y el Greco, a cargo de Fernando Marías (Departamento de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid); Un proyecto de Francisco Prieto-Moreno de cuatro casas en la Huerta de los Ángeles, de Miguel Ángel Sorroche Cuerva (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Jacinto Octavio Picón y los inicios de la historia de la caricatura en España, por Miguel Ángel Gamonal Torres (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luis González Rodríguez: lirismo autodidacta, de Agustín Martínez Peláez (Departamento de Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid); El belén ante la historia del arte. Apuntes para el estudio de sus elementos y contenidos escenográficos, por Francisco Manuel Valiñas López (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La procesión claustral del Santísimo en el Monasterio de la Concepción de Granada y la obra de arte; de María del Pilar Bertos Herrera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Dos versiones de Santiago Matamoros del escultor Ruiz del Peral, por Miguel Ángel León Coloma, (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Los procedimientos técnicos en la escultura en madera policromada granadina, de Luis Rodrigo Rodríguez Simón (Departamento de Pintura. Universidad de Granada); La sede del Archivo de Estado de Florencia, a cargo de Blanca González Talavera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada). Además, este número 40 de Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada cuenta con sus habituales secciones de Reseñas, Tesis doctorales y Trabajos de investigación.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR anuncia para este curso numerosas iniciativas para fomentar un modelo de movilidad sostenible en Melilla

Entre otras cosas, se divulgará entre la comunidad universitaria la necesidad de disminuir el uso del coche promoviendo otras formas sostenibles de movilidad, como caminar, a bicicleta o el transporte público
La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla ha anunciado su intención de llevar a cabo durante este nuevo curso numerosas iniciativas encaminadas a fomentar un modelo de movilidad sostenible para la ciudad.

Así lo ha asegurado la Universidad de Granada (UGR) a través de un comunicado en el que asegura que entre las iniciativas a tomar está la de divulgar entre la comunidad universitaria la necesidad de disminuir el uso del coche promoviendo otras formas sostenibles de movilidad, como caminar, a bicicleta o el transporte público. Además, anuncia la realización de cursos y talleres orientados hacia la movilidad sostenible.

Pero esto no es una novedad en la UGR, ya que esta institución lleva años promoviendo actividades e iniciativas relacionadas con la movilidad sostenible, como campañas divulgativas o aparcamiento para bicicletas.

Desde la delegación del Rector en el Campus de Melilla se ha realizado, además, un estudio específico sobre movilidad universitaria en Melilla, que ha sido presentado en años anteriores en la Semana de la Movilidad de Melilla.

Este año además la UGR se ha mostrado muy conforme con lo que pretende trasmitir la Semana de la Movilidad, que en Melilla se está celebrando actualmente, ya que su contenido «es muy pertinente y nos afecta en gran medida quedando recogido en su lema ‘Clean air – it’s your move’, que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha traducido al castellano como ‘¡Muévete por un aire más limpio!'».

Descargar