El Congreso de Nutrición pide estrategias público-privadas contra la obesidad

Los expertos reunidos en el XX Congreso Internacional de Nutrición, clausurado hoy en Granada, han reclamado nuevas estrategias públicas y privadas ante el notable incremento de la obesidad en el mundo, que consideran «una plaga».
«Las bases para frenar la obesidad se han sentado en este Congreso. A partir de aquí hay que llegar a un acuerdo que puede llevar años y que ha de implicar a entidades públicas y privadas», ha subrayado el profesor de la Universidad de Granada e investigador Ángel Gil, presidente del Congreso, que por vez primera se ha celebrado en España.
Lo público y lo privado «deben ir de la mano para alcanzar acuerdos globales que solventen un problema de salud pública común a todos y que empieza a considerarse una plaga», ha añadido.
Gil, también presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, ha señalado que este tipo de acuerdos ya se han logrado en otros ámbitos de salud pública y ha puesto como ejemplo el GAVI para el desarrollo de vacunas -la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización-, que ha conseguido reducir la mortalidad de muchas enfermedades en el mundo.
El Congreso, organizado durante seis días por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) y la Sociedad Española de la Nutrición con la asistencia de más de 4.000 expertos y 700 ponentes de cien países, se ha caracterizado por el alto contenido científico al abordar temas como la nutrigenétrica o nutrición personalizada en función del genoma, entre otros.
«En los últimos 20 años, este ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias la inclusión en él de proyectos internacionales en marcha que se han presentado estos días en primicia», ha apuntado Gil.
Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños.
En el Congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación-actividad física, y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento.
«Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales», ha resaltado el presidente del Congreso.
Un número especial de la revista «Advances in Nutricion» publicará las conclusiones de los 90 simposios que se han celebrado.
En el marco del Congreso, que tiene lugar cada cuatro años, la IUNS celebró su asamblea que confirmó a Buenos Aires como su próxima sede, en 2017, y a Tokio para 2021.
En esta asamblea se eligió como presidente electo de la IUNS al español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente Congreso y que ocupará el cargo a partir de 2017
Descargar


El Congreso de Nutrición pide estrategias público-privadas contra la obesidad

Los expertos reunidos en el XX Congreso Internacional de Nutrición, clausurado hoy en Granada, han reclamado nuevas estrategias públicas y privadas ante el notable incremento de la obesidad en el mundo, que consideran «una plaga».
«Las bases para frenar la obesidad se han sentado en este Congreso. A partir de aquí hay que llegar a un acuerdo que puede llevar años y que ha de implicar a entidades públicas y privadas», ha subrayado el profesor de la Universidad de Granada e investigador Ángel Gil, presidente del Congreso, que por vez primera se ha celebrado en España.
Lo público y lo privado «deben ir de la mano para alcanzar acuerdos globales que solventen un problema de salud pública común a todos y que empieza a considerarse una plaga», ha añadido.
Gil, también presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, ha señalado que este tipo de acuerdos ya se han logrado en otros ámbitos de salud pública y ha puesto como ejemplo el GAVI para el desarrollo de vacunas -la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización-, que ha conseguido reducir la mortalidad de muchas enfermedades en el mundo.
El Congreso, organizado durante seis días por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) y la Sociedad Española de la Nutrición con la asistencia de más de 4.000 expertos y 700 ponentes de cien países, se ha caracterizado por el alto contenido científico al abordar temas como la nutrigenétrica o nutrición personalizada en función del genoma, entre otros.
«En los últimos 20 años, este ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias la inclusión en él de proyectos internacionales en marcha que se han presentado estos días en primicia», ha apuntado Gil.
Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños.
En el Congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación-actividad física, y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento.
«Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales», ha resaltado el presidente del Congreso.
Un número especial de la revista «Advances in Nutricion» publicará las conclusiones de los 90 simposios que se han celebrado.
En el marco del Congreso, que tiene lugar cada cuatro años, la IUNS celebró su asamblea que confirmó a Buenos Aires como su próxima sede, en 2017, y a Tokio para 2021.
En esta asamblea se eligió como presidente electo de la IUNS al español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente Congreso y que ocupará el cargo a partir de 2017
Descargar


El Congreso de Nutrición pide estrategias público-privadas contra la obesidad

Los expertos reunidos en el XX Congreso Internacional de Nutrición, clausurado hoy en Granada, han reclamado nuevas estrategias públicas y privadas ante el notable incremento de la obesidad en el mundo, que consideran «una plaga».
«Las bases para frenar la obesidad se han sentado en este Congreso. A partir de aquí hay que llegar a un acuerdo que puede llevar años y que ha de implicar a entidades públicas y privadas», ha subrayado el profesor de la Universidad de Granada e investigador Ángel Gil, presidente del Congreso, que por vez primera se ha celebrado en España.
Lo público y lo privado «deben ir de la mano para alcanzar acuerdos globales que solventen un problema de salud pública común a todos y que empieza a considerarse una plaga», ha añadido.
Gil, también presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, ha señalado que este tipo de acuerdos ya se han logrado en otros ámbitos de salud pública y ha puesto como ejemplo el GAVI para el desarrollo de vacunas -la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización-, que ha conseguido reducir la mortalidad de muchas enfermedades en el mundo.
El Congreso, organizado durante seis días por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) y la Sociedad Española de la Nutrición con la asistencia de más de 4.000 expertos y 700 ponentes de cien países, se ha caracterizado por el alto contenido científico al abordar temas como la nutrigenétrica o nutrición personalizada en función del genoma, entre otros.
«En los últimos 20 años, este ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias la inclusión en él de proyectos internacionales en marcha que se han presentado estos días en primicia», ha apuntado Gil.
Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños.
En el Congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación-actividad física, y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento.
«Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales», ha resaltado el presidente del Congreso.
Un número especial de la revista «Advances in Nutricion» publicará las conclusiones de los 90 simposios que se han celebrado.
En el marco del Congreso, que tiene lugar cada cuatro años, la IUNS celebró su asamblea que confirmó a Buenos Aires como su próxima sede, en 2017, y a Tokio para 2021.
En esta asamblea se eligió como presidente electo de la IUNS al español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente Congreso y que ocupará el cargo a partir de 2017. EFE
Descargar


El Congreso de Nutrición pide estrategias público-privadas contra la obesidad

Los expertos reunidos en el XX Congreso Internacional de Nutrición, clausurado hoy en Granada, han reclamado nuevas estrategias públicas y privadas ante el notable incremento de la obesidad en el mundo, que consideran «una plaga».
«Las bases para frenar la obesidad se han sentado en este Congreso. A partir de aquí hay que llegar a un acuerdo que puede llevar años y que ha de implicar a entidades públicas y privadas», ha subrayado el profesor de la Universidad de Granada e investigador Ángel Gil, presidente del Congreso, que por vez primera se ha celebrado en España.
Lo público y lo privado «deben ir de la mano para alcanzar acuerdos globales que solventen un problema de salud pública común a todos y que empieza a considerarse una plaga», ha añadido.
Gil, también presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, ha señalado que este tipo de acuerdos ya se han logrado en otros ámbitos de salud pública y ha puesto como ejemplo el GAVI para el desarrollo de vacunas -la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización-, que ha conseguido reducir la mortalidad de muchas enfermedades en el mundo.
El Congreso, organizado durante seis días por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) y la Sociedad Española de la Nutrición con la asistencia de más de 4.000 expertos y 700 ponentes de cien países, se ha caracterizado por el alto contenido científico al abordar temas como la nutrigenétrica o nutrición personalizada en función del genoma, entre otros.
«En los últimos 20 años, este ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias la inclusión en él de proyectos internacionales en marcha que se han presentado estos días en primicia», ha apuntado Gil.
Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños.
En el Congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación-actividad física, y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento.
«Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales», ha resaltado el presidente del Congreso.
Un número especial de la revista «Advances in Nutricion» publicará las conclusiones de los 90 simposios que se han celebrado.
En el marco del Congreso, que tiene lugar cada cuatro años, la IUNS celebró su asamblea que confirmó a Buenos Aires como su próxima sede, en 2017, y a Tokio para 2021.
En esta asamblea se eligió como presidente electo de la IUNS al español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente Congreso y que ocupará el cargo a partir de 2017. EFE
Descargar


El Congreso de Nutrición pide estrategias público-privadas contra la obesidad

Los expertos reunidos en el XX Congreso Internacional de Nutrición, clausurado hoy en Granada, han reclamado nuevas estrategias públicas y privadas ante el notable incremento de la obesidad en el mundo, que consideran «una plaga».
«Las bases para frenar la obesidad se han sentado en este Congreso. A partir de aquí hay que llegar a un acuerdo que puede llevar años y que ha de implicar a entidades públicas y privadas», ha subrayado el profesor de la Universidad de Granada e investigador Ángel Gil, presidente del Congreso, que por vez primera se ha celebrado en España.
Lo público y lo privado «deben ir de la mano para alcanzar acuerdos globales que solventen un problema de salud pública común a todos y que empieza a considerarse una plaga», ha añadido.
Gil, también presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, ha señalado que este tipo de acuerdos ya se han logrado en otros ámbitos de salud pública y ha puesto como ejemplo el GAVI para el desarrollo de vacunas -la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización-, que ha conseguido reducir la mortalidad de muchas enfermedades en el mundo.
El Congreso, organizado durante seis días por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) y la Sociedad Española de la Nutrición con la asistencia de más de 4.000 expertos y 700 ponentes de cien países, se ha caracterizado por el alto contenido científico al abordar temas como la nutrigenétrica o nutrición personalizada en función del genoma, entre otros.
«En los últimos 20 años, este ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias la inclusión en él de proyectos internacionales en marcha que se han presentado estos días en primicia», ha apuntado Gil.
Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños.
En el Congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación-actividad física, y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento.
«Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales», ha resaltado el presidente del Congreso.
Un número especial de la revista «Advances in Nutricion» publicará las conclusiones de los 90 simposios que se han celebrado.
En el marco del Congreso, que tiene lugar cada cuatro años, la IUNS celebró su asamblea que confirmó a Buenos Aires como su próxima sede, en 2017, y a Tokio para 2021.
En esta asamblea se eligió como presidente electo de la IUNS al español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente Congreso y que ocupará el cargo a partir de 2017. EFE
Descargar


El Congreso de Nutrición pide estrategias público-privadas contra la obesidad

Los expertos reunidos en el XX Congreso Internacional de Nutrición, clausurado hoy en Granada, han reclamado nuevas estrategias públicas y privadas ante el notable incremento de la obesidad en el mundo, que consideran «una plaga».
«Las bases para frenar la obesidad se han sentado en este Congreso. A partir de aquí hay que llegar a un acuerdo que puede llevar años y que ha de implicar a entidades públicas y privadas», ha subrayado el profesor de la Universidad de Granada e investigador Ángel Gil, presidente del Congreso, que por vez primera se ha celebrado en España.
Lo público y lo privado «deben ir de la mano para alcanzar acuerdos globales que solventen un problema de salud pública común a todos y que empieza a considerarse una plaga», ha añadido.
Gil, también presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, ha señalado que este tipo de acuerdos ya se han logrado en otros ámbitos de salud pública y ha puesto como ejemplo el GAVI para el desarrollo de vacunas -la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización-, que ha conseguido reducir la mortalidad de muchas enfermedades en el mundo.
El Congreso, organizado durante seis días por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) y la Sociedad Española de la Nutrición con la asistencia de más de 4.000 expertos y 700 ponentes de cien países, se ha caracterizado por el alto contenido científico al abordar temas como la nutrigenétrica o nutrición personalizada en función del genoma, entre otros.
«En los últimos 20 años, este ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias la inclusión en él de proyectos internacionales en marcha que se han presentado estos días en primicia», ha apuntado Gil.
Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños.
En el Congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación-actividad física, y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento.
«Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales», ha resaltado el presidente del Congreso.
Un número especial de la revista «Advances in Nutricion» publicará las conclusiones de los 90 simposios que se han celebrado.
En el marco del Congreso, que tiene lugar cada cuatro años, la IUNS celebró su asamblea que confirmó a Buenos Aires como su próxima sede, en 2017, y a Tokio para 2021.
En esta asamblea se eligió como presidente electo de la IUNS al español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente Congreso y que ocupará el cargo a partir de 2017. EFE
Descargar


El Congreso de Nutrición pide estrategias público-privadas contra la obesidad

Los expertos reunidos en el XX Congreso Internacional de Nutrición, clausurado hoy en Granada, han reclamado nuevas estrategias públicas y privadas ante el notable incremento de la obesidad en el mundo, que consideran «una plaga».
«Las bases para frenar la obesidad se han sentado en este Congreso. A partir de aquí hay que llegar a un acuerdo que puede llevar años y que ha de implicar a entidades públicas y privadas», ha subrayado el profesor de la Universidad de Granada e investigador Ángel Gil, presidente del Congreso, que por vez primera se ha celebrado en España.
Lo público y lo privado «deben ir de la mano para alcanzar acuerdos globales que solventen un problema de salud pública común a todos y que empieza a considerarse una plaga», ha añadido.
Gil, también presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, ha señalado que este tipo de acuerdos ya se han logrado en otros ámbitos de salud pública y ha puesto como ejemplo el GAVI para el desarrollo de vacunas -la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización-, que ha conseguido reducir la mortalidad de muchas enfermedades en el mundo.
El Congreso, organizado durante seis días por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) y la Sociedad Española de la Nutrición con la asistencia de más de 4.000 expertos y 700 ponentes de cien países, se ha caracterizado por el alto contenido científico al abordar temas como la nutrigenétrica o nutrición personalizada en función del genoma, entre otros.
«En los últimos 20 años, este ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias la inclusión en él de proyectos internacionales en marcha que se han presentado estos días en primicia», ha apuntado Gil.
Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños.
En el Congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación-actividad física, y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento.
«Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales», ha resaltado el presidente del Congreso.
Un número especial de la revista «Advances in Nutricion» publicará las conclusiones de los 90 simposios que se han celebrado.
En el marco del Congreso, que tiene lugar cada cuatro años, la IUNS celebró su asamblea que confirmó a Buenos Aires como su próxima sede, en 2017, y a Tokio para 2021.
En esta asamblea se eligió como presidente electo de la IUNS al español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente Congreso y que ocupará el cargo a partir de 2017. EFE
Descargar


El Congreso de Nutrición pide estrategias público-privadas contra la obesidad

Los expertos reunidos en el XX Congreso Internacional de Nutrición, clausurado hoy en Granada, han reclamado nuevas estrategias públicas y privadas ante el notable incremento de la obesidad en el mundo, que consideran «una plaga».
«Las bases para frenar la obesidad se han sentado en este Congreso. A partir de aquí hay que llegar a un acuerdo que puede llevar años y que ha de implicar a entidades públicas y privadas», ha subrayado el profesor de la Universidad de Granada e investigador Ángel Gil, presidente del Congreso, que por vez primera se ha celebrado en España.
Lo público y lo privado «deben ir de la mano para alcanzar acuerdos globales que solventen un problema de salud pública común a todos y que empieza a considerarse una plaga», ha añadido.
Gil, también presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, ha señalado que este tipo de acuerdos ya se han logrado en otros ámbitos de salud pública y ha puesto como ejemplo el GAVI para el desarrollo de vacunas -la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización-, que ha conseguido reducir la mortalidad de muchas enfermedades en el mundo.
El Congreso, organizado durante seis días por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) y la Sociedad Española de la Nutrición con la asistencia de más de 4.000 expertos y 700 ponentes de cien países, se ha caracterizado por el alto contenido científico al abordar temas como la nutrigenétrica o nutrición personalizada en función del genoma, entre otros.
«En los últimos 20 años, este ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias la inclusión en él de proyectos internacionales en marcha que se han presentado estos días en primicia», ha apuntado Gil.
Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños.
En el Congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación-actividad física, y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento.
«Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales», ha resaltado el presidente del Congreso.
Un número especial de la revista «Advances in Nutricion» publicará las conclusiones de los 90 simposios que se han celebrado.
En el marco del Congreso, que tiene lugar cada cuatro años, la IUNS celebró su asamblea que confirmó a Buenos Aires como su próxima sede, en 2017, y a Tokio para 2021.
En esta asamblea se eligió como presidente electo de la IUNS al español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente Congreso y que ocupará el cargo a partir de 2017. EFE
Descargar


El Congreso de Nutrición pide estrategias público-privadas contra la obesidad

Los expertos reunidos en el XX Congreso Internacional de Nutrición, clausurado hoy en Granada, han reclamado nuevas estrategias públicas y privadas ante el notable incremento de la obesidad en el mundo, que consideran «una plaga».
«Las bases para frenar la obesidad se han sentado en este Congreso. A partir de aquí hay que llegar a un acuerdo que puede llevar años y que ha de implicar a entidades públicas y privadas», ha subrayado el profesor de la Universidad de Granada e investigador Ángel Gil, presidente del Congreso, que por vez primera se ha celebrado en España.
Lo público y lo privado «deben ir de la mano para alcanzar acuerdos globales que solventen un problema de salud pública común a todos y que empieza a considerarse una plaga», ha añadido.
Gil, también presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, ha señalado que este tipo de acuerdos ya se han logrado en otros ámbitos de salud pública y ha puesto como ejemplo el GAVI para el desarrollo de vacunas -la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización-, que ha conseguido reducir la mortalidad de muchas enfermedades en el mundo.
El Congreso, organizado durante seis días por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) y la Sociedad Española de la Nutrición con la asistencia de más de 4.000 expertos y 700 ponentes de cien países, se ha caracterizado por el alto contenido científico al abordar temas como la nutrigenétrica o nutrición personalizada en función del genoma, entre otros.
«En los últimos 20 años, este ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias la inclusión en él de proyectos internacionales en marcha que se han presentado estos días en primicia», ha apuntado Gil.
Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños.
En el Congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación-actividad física, y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento.
«Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales», ha resaltado el presidente del Congreso.
Un número especial de la revista «Advances in Nutricion» publicará las conclusiones de los 90 simposios que se han celebrado.
En el marco del Congreso, que tiene lugar cada cuatro años, la IUNS celebró su asamblea que confirmó a Buenos Aires como su próxima sede, en 2017, y a Tokio para 2021.
En esta asamblea se eligió como presidente electo de la IUNS al español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente Congreso y que ocupará el cargo a partir de 2017. EFE
Descargar


El Congreso Internacional de Nutrición fija las bases para llegar a un acuerdo global que frene la obesidad

El XX Congreso Internacional de Nutrición de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) que este viernes concluye en Granada ha permitido sentar las bases para frenar la obesidad, según ha subrayado el presidente del evento, Ángel Gil, quien explica que a partir de aquí hay que llegar a acuerdos globales que impliquen a entidades públicas y privadas para solventar un problema de salud pública «que empieza a considerarse una plaga».

Este tipo de acuerdos de colaboración público-privada ya se han producido en otros ámbitos de la salud pública, siendo un ejemplo la alianza GAVI para el desarrollo de vacunas y la vacunación de la población, que ha conseguido reducir mundialmente la morbi-mortalidad por muchas enfermedades, según informan desde la organización del congreso.

Este evento se ha caracterizado por el alto contenido científico. «En los últimos 20 años, éste ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias a que se incluyeron en el programa proyectos internacionales en marcha que han presentado estos días en primicia las conclusiones actualizadas de todos los trabajos», ha comentado el profesor Gil.

Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades. Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños, lo que se conoce como «fallo de medro».

«El ambiente y la alimentación no adecuada tiene un impacto en el desarrollo físico y de las capacidades de los niños. En este congreso se han planteado estrategias para pararlos, por ejemplo con la suplementación con zinc y hierro».

En el congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación-actividad física y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento, como el alzhéimer, y se han sentado las bases de una nutrición integrada en el ámbito de la sostenibilidad ambiental.

PAUTAS

«Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales», ha comentado el profesor Gil.

De hecho, las conclusiones de los 90 simposios que han tenido lugar durante el congreso se publicarán en un número especial de la revista «Advances in Nutrition».

Asimismo, en la asamblea de la IUNS que tuvo lugar durante el Congreso se confirmó Buenos Aires como la ciudad que albergará el próximo congreso Internacional de nutrición en el año 2017 y se ha elegido a Tokio como la anfitriona para el siguiente, en 2021.

De la asamblea también salió el nombre del presidente electo de la IUNS, el español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente congreso y que ostentará el cargo de presidente a partir de 2017.

El XX Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada.

Por primera vez se ha celebrado en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema «La unión de culturas a través de la nutrición».

Descargar


El Congreso Internacional de Nutrición fija las bases para llegar a un acuerdo global que frene la obesidad

El XX Congreso Internacional de Nutrición de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) que este viernes concluye en Granada ha permitido sentar las bases para frenar la obesidad, según ha subrayado el presidente del evento, Ángel Gil, quien explica que a partir de aquí hay que llegar a acuerdos globales que impliquen a entidades públicas y privadas para solventar un problema de salud pública «que empieza a considerarse una plaga».

Este tipo de acuerdos de colaboración público-privada ya se han producido en otros ámbitos de la salud pública, siendo un ejemplo la alianza GAVI para el desarrollo de vacunas y la vacunación de la población, que ha conseguido reducir mundialmente la morbi-mortalidad por muchas enfermedades, según informan desde la organización del congreso.

Este evento se ha caracterizado por el alto contenido científico. «En los últimos 20 años, éste ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias a que se incluyeron en el programa proyectos internacionales en marcha que han presentado estos días en primicia las conclusiones actualizadas de todos los trabajos», ha comentado el profesor Gil.

Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades. Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños, lo que se conoce como «fallo de medro».

«El ambiente y la alimentación no adecuada tiene un impacto en el desarrollo físico y de las capacidades de los niños. En este congreso se han planteado estrategias para pararlos, por ejemplo con la suplementación con zinc y hierro».

En el congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación-actividad física y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento, como el alzhéimer, y se han sentado las bases de una nutrición integrada en el ámbito de la sostenibilidad ambiental.

PAUTAS

«Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales», ha comentado el profesor Gil.

De hecho, las conclusiones de los 90 simposios que han tenido lugar durante el congreso se publicarán en un número especial de la revista «Advances in Nutrition».

Asimismo, en la asamblea de la IUNS que tuvo lugar durante el Congreso se confirmó Buenos Aires como la ciudad que albergará el próximo congreso Internacional de nutrición en el año 2017 y se ha elegido a Tokio como la anfitriona para el siguiente, en 2021.

De la asamblea también salió el nombre del presidente electo de la IUNS, el español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente congreso y que ostentará el cargo de presidente a partir de 2017.

El XX Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada.

Por primera vez se ha celebrado en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema «La unión de culturas a través de la nutrición».

Descargar


El Congreso Internacional de Nutrición fija las bases para llegar a un acuerdo global que frene la obesidad

El XX Congreso Internacional de Nutrición de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) que este viernes concluye en Granada ha permitido sentar las bases para frenar la obesidad, según ha subrayado el presidente del evento, Ángel Gil, quien explica que a partir de aquí hay que llegar a acuerdos globales que impliquen a entidades públicas y privadas para solventar un problema de salud pública «que empieza a considerarse una plaga».Este tipo de acuerdos de colaboración público-privada ya se han producido en otros ámbitos de la salud pública, siendo un ejemplo la alianza GAVI para el desarrollo de vacunas y la vacunación de la población, que ha conseguido reducir mundialmente la morbi-mortalidad por muchas enfermedades, según informan desde la organización del congreso.Este evento se ha caracterizado por el alto contenido científico. «En los últimos 20 años, éste ha sido el congreso con mayor nivel científico gracias a que se incluyeron en el programa proyectos internacionales en marcha que han presentado estos días en primicia las conclusiones actualizadas de todos los trabajos», ha comentado el profesor Gil.Los estudios presentados en Granada han demostrado el papel de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades. Tal es el caso de la malaria, donde se ha visto que un correcto aporte de hierro puede ayudar a su control o la importancia de la alimentación en los primeros años de vida para poner freno al retraso del crecimiento en los niños, lo que se conoce como «fallo de medro». «El ambiente y la alimentación no adecuada tiene un impacto en el desarrollo físico y de las capacidades de los niños. En este congreso se han planteado estrategias para pararlos, por ejemplo con la suplementación con zinc y hierro».En el congreso también se han presentado datos sobre el binomio alimentación-actividad física y su interacción en la prevención de enfermedades crónicas y otras asociadas al envejecimiento, como el alzhéimer, y se han sentado las bases de una nutrición integrada en el ámbito de la sostenibilidad ambiental. PAUTAS»Las conclusiones alcanzadas van a dictar la pauta para muchos países en vías de desarrollo de manera que su producción de alimentos sea sostenible en el tiempo y sirva para cumplir los requerimientos nutricionales», ha comentado el profesor Gil.De hecho, las conclusiones de los 90 simposios que han tenido lugar durante el congreso se publicarán en un número especial de la revista «Advances in Nutrition».Asimismo, en la asamblea de la IUNS que tuvo lugar durante el Congreso se confirmó Buenos Aires como la ciudad que albergará el próximo congreso Internacional de nutrición en el año 2017 y se ha elegido a Tokio como la anfitriona para el siguiente, en 2021. De la asamblea también salió el nombre del presidente electo de la IUNS, el español Alfredo Martínez, de la Universidad de Navarra, actual presidente del comité científico del presente congreso y que ostentará el cargo de presidente a partir de 2017.El XX Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se ha celebrado en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema «La unión de culturas a través de la nutrición».
Descargar