Granada Hoy

Pág. 19: La Alpujarra, Patrimonio Mundial

Pág. 20: Granada reunirá a los principales museos científicos de Europa

Pág. 28: Noche con ‘Juana, la loca, la reina que no quiso reinar ‘

Pág. 41: El Gobierno sube a 6,5 la nota mínima para conseguir becas universitarias

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Kh

Descargar


Ideal

Pág. 62: Luz verde al endurecimiento de las becas

Suplemento GRX Págs. 2-3: La Alpujarra avanza con paso firme hacia su declaración como Patrimonio Natural de la Humanidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Nb

Descargar


Ideal

Pág. 62: Luz verde al endurecimiento de las becas

Suplemento GRX Págs. 2-3: La Alpujarra avanza con paso firme hacia su declaración como Patrimonio Natural de la Humanidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Nb

Descargar


Granada Hoy

Pág. 19: La Alpujarra, Patrimonio Mundial

Pág. 20: Granada reunirá a los principales museos científicos de Europa

Pág. 28: Noche con ‘Juana, la loca, la reina que no quiso reinar ‘

Pág. 41: El Gobierno sube a 6,5 la nota mínima para conseguir becas universitarias

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Kh

Descargar


El País

Pág. 30: Las nuevas becas amenazan con expulsar a miles de universitarios

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Kc

Descargar


El País

Pág. 30: Las nuevas becas amenazan con expulsar a miles de universitarios

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Kc

Descargar


Dynamis recoge un estudio sobre la imagen pública de la astronomía en la prensa española, tras la aparición del cometa de Halley

  • Se trata del volumen 33 (1), en el que la revista internacional editada por la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona muestra el sentir de la opinión pública española acerca de la astronomía y la astrofísica, a partir del análisis de las noticias publicadas en algunas de las cabeceras más destacadas con motivo de la aparición del cometa de Halley en 1910

La revista Dynamis, que editan la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona, recoge en su número 33 (1) un estudio en el que se muestran algunos aspectos de las representaciones formadas en la opinión pública española acerca de la astronomía y la astrofísica, a partir del análisis de las noticias publicadas en algunas de las cabeceras más destacadas con motivo de la aparición del cometa de Halley en 1910. El interés despertado por la llegada de este cometa estuvo íntimamente ligado a su asociación con diferentes desastres y calamidades, representado en este caso por el equipaje de gases mortíferos que portaba y que desató una inquietud generalizada entre una parte importante de la población.

Esta preocupación sirvió para reforzar y legitimar frente a la opinión pública la actividad desarrollada por los científicos, en particular los astrónomos, convertidos en expertos dedicados a tranquilizar a la población mediante datos espectroscópicos, cálculos de mecánica celeste y explicaciones sobre la naturaleza de las masas cometarias, acrecentando así el prestigio y estatus social de la astronomía.

El trabajo, realizado por Pedro Ruiz-Castell, Ignacio Suay-Matallana y Juan Marcos Bonet Safont, del Institut d’Història de la Medicina i de la Ciència “López Piñero”, de la Universitat de València-CSIC señala, por otra parte, el interés que el cometa de Halley despertó en la sociedad española y cómo este quedó reflejado en el uso que se hizo del fenómeno astronómico para abordar cuestiones políticas y reivindicar actitudes privadas y públicas.

Desde principios de 1910, la astronomía cometaria se convirtió, con este pretexto, en un tema de conversación recurrente en la sociedad española. El público profano pudo aproximarse e informarse, gracias a diferentes publicaciones y medios de comunicación como la prensa diaria, a diferentes cuestiones relacionadas con la visita de cometas como el de Halley, hasta el punto de familiarizarse tanto con la jerga astronómica como con diversas cuestiones asociadas a este objeto celeste. La prueba de esta familiaridad puede encontrarse en las crónicas políticas y de sociedad realizadas por diferentes autores en estos mismos periódicos, tal y como ponen de manifiesto las informaciones en que se hacía referencia al cometa de Halley para describir las vicisitudes de la actividad política española de este período.

“La gran mayoría de la población –señalan los autores del estudio– conocía las calamidades a las que el cometa se había asociado a lo largo de la historia de la humanidad, anunciadas de nuevo por algunos catastrofistas. No es de extrañar, por tanto, que el cometa se convirtiera en un recurso de lo más útil para tratar otras cuestiones más allá de la astronomía. Un buen ejemplo son las reflexiones y conversaciones, algunas de ellas reflejadas en la prensa, en las que dichas asociaciones catastróficas se revelaban como una afilada arma dialéctica con la que representar la inestable situación política del país, incluyendo el fracaso y el cese de diferentes políticos y gobiernos. Sin duda alguna, los lectores de estos comentarios conocían a la perfección los diferentes aspectos con los que la visita del cometa se había identificado tradicionalmente”.

La revista, dedica su dossier a “Ciencia, medicina y orden social en España” y recoge trabajos referidos a “Las dinámicas de inclusión-exclusión social a través de los discursos y prácticas sanitarias”, de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “(Des) legitimando jerarquías sociales, profesionales y cognitivas. Conocimiento y prácticas científicas en los procesos de inclusión-exclusión social”, a cargo igualmente de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “Brazo y cerebro: las dinámicas de inclusión-exclusión en torno a la profesión médica y el anarcosindicalismo español en el primer tercio del siglo XX”, de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “Movimiento libertario y autogestión del conocimiento en la España del primer tercio del siglo XX: la sección Preguntas y respuestas (1930-1937) de la revista Estudios”, de Carlos Tabernero-Holgado, Isabel Jiménez-Lucena y Jorge Molero-Mesa; “Ciencia y exclusión: el desplazamiento de los albéitares de la veterinaria a través de la prensa especializada en el cuidado animal (1853-1855)”, por José Manuel Gutiérrez García; y “Una perspectiva heterodoxa de la historia de los medicamentos. Dinámicas de inclusión-exclusión de los sueros antituberculosos Ravetllat-Pla en la España del primer tercio del siglo XX”, de Sara Lugo-Márquez.Dynamis presta especial atención a perspectivas historiográficas novedosas e interdisciplinares. Desde su fundación en 1981, edita trabajos originales de investigación (artículos, notas o documentos) y reseñas en lenguas del ámbito de la Unión Europea. Publica dos fascículos al año, de unas 250 páginas cada uno, y sus contenidos son accesibles “online” sin restricciones en el repositorio RACO, a partir del semestre siguiente a su publicación impresa. Los trabajos publicados en Dynamis se recogen en numerosos índices y bases de datos internacionales.

Este volumen se edita con ayuda del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y de la Universidad de Cantabria.

Web: http://www.revistadynamis.es/

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Dynamis recoge un estudio sobre la imagen pública de la astronomía en la prensa española, tras la aparición del cometa de Halley

  • Se trata del volumen 33 (1), en el que la revista internacional editada por la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona muestra el sentir de la opinión pública española acerca de la astronomía y la astrofísica, a partir del análisis de las noticias publicadas en algunas de las cabeceras más destacadas con motivo de la aparición del cometa de Halley en 1910

La revista Dynamis, que editan la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona, recoge en su número 33 (1) un estudio en el que se muestran algunos aspectos de las representaciones formadas en la opinión pública española acerca de la astronomía y la astrofísica, a partir del análisis de las noticias publicadas en algunas de las cabeceras más destacadas con motivo de la aparición del cometa de Halley en 1910. El interés despertado por la llegada de este cometa estuvo íntimamente ligado a su asociación con diferentes desastres y calamidades, representado en este caso por el equipaje de gases mortíferos que portaba y que desató una inquietud generalizada entre una parte importante de la población.

Esta preocupación sirvió para reforzar y legitimar frente a la opinión pública la actividad desarrollada por los científicos, en particular los astrónomos, convertidos en expertos dedicados a tranquilizar a la población mediante datos espectroscópicos, cálculos de mecánica celeste y explicaciones sobre la naturaleza de las masas cometarias, acrecentando así el prestigio y estatus social de la astronomía.

El trabajo, realizado por Pedro Ruiz-Castell, Ignacio Suay-Matallana y Juan Marcos Bonet Safont, del Institut d’Història de la Medicina i de la Ciència “López Piñero”, de la Universitat de València-CSIC señala, por otra parte, el interés que el cometa de Halley despertó en la sociedad española y cómo este quedó reflejado en el uso que se hizo del fenómeno astronómico para abordar cuestiones políticas y reivindicar actitudes privadas y públicas.

Desde principios de 1910, la astronomía cometaria se convirtió, con este pretexto, en un tema de conversación recurrente en la sociedad española. El público profano pudo aproximarse e informarse, gracias a diferentes publicaciones y medios de comunicación como la prensa diaria, a diferentes cuestiones relacionadas con la visita de cometas como el de Halley, hasta el punto de familiarizarse tanto con la jerga astronómica como con diversas cuestiones asociadas a este objeto celeste. La prueba de esta familiaridad puede encontrarse en las crónicas políticas y de sociedad realizadas por diferentes autores en estos mismos periódicos, tal y como ponen de manifiesto las informaciones en que se hacía referencia al cometa de Halley para describir las vicisitudes de la actividad política española de este período.

“La gran mayoría de la población –señalan los autores del estudio– conocía las calamidades a las que el cometa se había asociado a lo largo de la historia de la humanidad, anunciadas de nuevo por algunos catastrofistas. No es de extrañar, por tanto, que el cometa se convirtiera en un recurso de lo más útil para tratar otras cuestiones más allá de la astronomía. Un buen ejemplo son las reflexiones y conversaciones, algunas de ellas reflejadas en la prensa, en las que dichas asociaciones catastróficas se revelaban como una afilada arma dialéctica con la que representar la inestable situación política del país, incluyendo el fracaso y el cese de diferentes políticos y gobiernos. Sin duda alguna, los lectores de estos comentarios conocían a la perfección los diferentes aspectos con los que la visita del cometa se había identificado tradicionalmente”.

La revista, dedica su dossier a “Ciencia, medicina y orden social en España” y recoge trabajos referidos a “Las dinámicas de inclusión-exclusión social a través de los discursos y prácticas sanitarias”, de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “(Des) legitimando jerarquías sociales, profesionales y cognitivas. Conocimiento y prácticas científicas en los procesos de inclusión-exclusión social”, a cargo igualmente de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “Brazo y cerebro: las dinámicas de inclusión-exclusión en torno a la profesión médica y el anarcosindicalismo español en el primer tercio del siglo XX”, de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “Movimiento libertario y autogestión del conocimiento en la España del primer tercio del siglo XX: la sección Preguntas y respuestas (1930-1937) de la revista Estudios”, de Carlos Tabernero-Holgado, Isabel Jiménez-Lucena y Jorge Molero-Mesa; “Ciencia y exclusión: el desplazamiento de los albéitares de la veterinaria a través de la prensa especializada en el cuidado animal (1853-1855)”, por José Manuel Gutiérrez García; y “Una perspectiva heterodoxa de la historia de los medicamentos. Dinámicas de inclusión-exclusión de los sueros antituberculosos Ravetllat-Pla en la España del primer tercio del siglo XX”, de Sara Lugo-Márquez.Dynamis presta especial atención a perspectivas historiográficas novedosas e interdisciplinares. Desde su fundación en 1981, edita trabajos originales de investigación (artículos, notas o documentos) y reseñas en lenguas del ámbito de la Unión Europea. Publica dos fascículos al año, de unas 250 páginas cada uno, y sus contenidos son accesibles “online” sin restricciones en el repositorio RACO, a partir del semestre siguiente a su publicación impresa. Los trabajos publicados en Dynamis se recogen en numerosos índices y bases de datos internacionales.

Este volumen se edita con ayuda del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y de la Universidad de Cantabria.

Web: http://www.revistadynamis.es/

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Representación de la obra “Juana la loca, la reina que no quiso reinar”

  • Protagonizada por Gema Matarranz, Mejor Actriz Protagonista en los I Premios del Teatro Andaluz 2013, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, del 18 de julio al 31 de agosto, a las 22 horas

La obra teatral de Jesús Carazo “Juana la loca, la reina que no quiso reinar” será representada en la Corrala de Santiago del 18 de julio al 31 de agosto, a las 22 horas, protagonizada por Gema Matarranz, la que ha sido galardonada como Mejor Actriz Protagonista en los I Premios del Teatro Andaluz 2013, organizados por la Asociación de Artes Escénicas de Andalucía con el apoyo de la Fundación Autor de la SGAE.

La representación ha sido organizada por la UGR y la compañía teatral Histrión Teatro, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el objetivo de aunar cultura y patrimonio y ofertar al espectador una propuesta de calidad y máximo interés para el turista de verano.

Las entradas, a 14 euros, están disponibles en El Corte Inglés, web: www.elcorteingles.com y red nacional de centros comerciales (en Granada: Corte Inglés, Hipercor y Taquilla del Teatro “Isabel la Católica”). La venta directa se realizará, una hora antes de cada función, en la taquilla de la Corrala de Santiago.

Teatro y patrimonio

El proyecto, presentado en junio 2013 por Andrés Galera Navarro, gerente de la Universidad de Granada y las dos componentes de Histrión Teatro, Gema Matarranz y Nines Carrascal, es una iniciativa que pretende ligar teatro y patrimonio y ofertar al espectador una propuesta de máximo interés para el turista de verano. Para ello, se concibe en un momento singular: apenas hay oferta cultural local en verano para el turismo nacional; la obra es para todos los públicos; Gema Matarranz, Juana, acaba de recibir un premio; el tema está de moda por la serie de TV “Isabel” (los Reyes Católicos y la mismísima Juana están enterrados en Granada); y la Corrala de Santiago es un digno edificio del siglo XVII de origen castellano, perfecto para el espectáculo, que además ofrece excelentes condiciones acústicas para un trabajo como este, basado en el texto y la interpretación.

La iniciativa tiene vocación de continuar: la Corrala se presenta como un espacio teatral de verano que cada año podría acoger a personajes históricos ligados a la ciudad, convirtiéndose en una cita teatral de calidad y de claro interés para el visitante castellanohablante.

“Juana la loca, la reina que no quiso reinar”, texto original de Jesús Carazo, es el imaginado y emocionante testimonio de Juana I de Castilla, más conocida como Juana la loca. Hija de los Reyes Católicos, fue casada de adolescente contra su voluntad y después encerrada durante 46 años por la única locura de ser mujer antes que reina y defender el amor por encima del poder.

La acción se desarrolla en una de las noches de esos 46 años de reclusión, en el convento donde yacía su esposo Felipe el Hermoso, próximo a la torre de Tordesillas en la que ella había sido aislada, y donde cuentan las crónicas que sus carceleros le permitían deambular.

El público va a encontrar en la Corrala de Santiago un escenario único, un espacio austero de origen castellano, sobrio e íntimo, que parece hecho a medida para la obra.

Actividad

  • Representación teatral: “Juana la loca, la reina que no quiso reinar”.
  • Texto original: Jesús Carazo.
  • Compañía: Histrión Teatro.
  • Funciones: jueves, viernes y sábados, del 18 de julio al 31 de agosto excepto 1, 2 y 3 de agosto).
  • Aforo: 80 personas.
  • Hora: 22 horas.
  • Duración: 55 minutos.
  • Precio: 14 euros.
  • Venta anticipada: El Corte Inglés, web: www.elcorteingles.com y red nacional de centros comerciales (en Granada: Corte Inglés, Hipercor y Taquilla del Teatro “Isabel la Católica”).
  • Venta directa: 1 hora antes de cada función en la taquilla de la Corrala de Santiago.
  • Organizan: Universidad de Granada y compañía teatral Histrión Teatro, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Contacto:
Gema Matarranz (actriz). Móvil: 615822306.
Nines Carrascal (gerente). Móvil: 646641769.
Sofía G. Peula (comunicación). Móvil: 645 726 803
histrion@histrionteatro.es / sofiahistrionteatro@gmail.com

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Representación de la obra “Juana la loca, la reina que no quiso reinar”

  • Protagonizada por Gema Matarranz, Mejor Actriz Protagonista en los I Premios del Teatro Andaluz 2013, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, del 18 de julio al 31 de agosto, a las 22 horas

La obra teatral de Jesús Carazo “Juana la loca, la reina que no quiso reinar” será representada en la Corrala de Santiago del 18 de julio al 31 de agosto, a las 22 horas, protagonizada por Gema Matarranz, la que ha sido galardonada como Mejor Actriz Protagonista en los I Premios del Teatro Andaluz 2013, organizados por la Asociación de Artes Escénicas de Andalucía con el apoyo de la Fundación Autor de la SGAE.

La representación ha sido organizada por la UGR y la compañía teatral Histrión Teatro, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el objetivo de aunar cultura y patrimonio y ofertar al espectador una propuesta de calidad y máximo interés para el turista de verano.

Las entradas, a 14 euros, están disponibles en El Corte Inglés, web: www.elcorteingles.com y red nacional de centros comerciales (en Granada: Corte Inglés, Hipercor y Taquilla del Teatro “Isabel la Católica”). La venta directa se realizará, una hora antes de cada función, en la taquilla de la Corrala de Santiago.

Teatro y patrimonio

El proyecto, presentado en junio 2013 por Andrés Galera Navarro, gerente de la Universidad de Granada y las dos componentes de Histrión Teatro, Gema Matarranz y Nines Carrascal, es una iniciativa que pretende ligar teatro y patrimonio y ofertar al espectador una propuesta de máximo interés para el turista de verano. Para ello, se concibe en un momento singular: apenas hay oferta cultural local en verano para el turismo nacional; la obra es para todos los públicos; Gema Matarranz, Juana, acaba de recibir un premio; el tema está de moda por la serie de TV “Isabel” (los Reyes Católicos y la mismísima Juana están enterrados en Granada); y la Corrala de Santiago es un digno edificio del siglo XVII de origen castellano, perfecto para el espectáculo, que además ofrece excelentes condiciones acústicas para un trabajo como este, basado en el texto y la interpretación.

La iniciativa tiene vocación de continuar: la Corrala se presenta como un espacio teatral de verano que cada año podría acoger a personajes históricos ligados a la ciudad, convirtiéndose en una cita teatral de calidad y de claro interés para el visitante castellanohablante.

“Juana la loca, la reina que no quiso reinar”, texto original de Jesús Carazo, es el imaginado y emocionante testimonio de Juana I de Castilla, más conocida como Juana la loca. Hija de los Reyes Católicos, fue casada de adolescente contra su voluntad y después encerrada durante 46 años por la única locura de ser mujer antes que reina y defender el amor por encima del poder.

La acción se desarrolla en una de las noches de esos 46 años de reclusión, en el convento donde yacía su esposo Felipe el Hermoso, próximo a la torre de Tordesillas en la que ella había sido aislada, y donde cuentan las crónicas que sus carceleros le permitían deambular.

El público va a encontrar en la Corrala de Santiago un escenario único, un espacio austero de origen castellano, sobrio e íntimo, que parece hecho a medida para la obra.

Actividad

  • Representación teatral: “Juana la loca, la reina que no quiso reinar”.
  • Texto original: Jesús Carazo.
  • Compañía: Histrión Teatro.
  • Funciones: jueves, viernes y sábados, del 18 de julio al 31 de agosto excepto 1, 2 y 3 de agosto).
  • Aforo: 80 personas.
  • Hora: 22 horas.
  • Duración: 55 minutos.
  • Precio: 14 euros.
  • Venta anticipada: El Corte Inglés, web: www.elcorteingles.com y red nacional de centros comerciales (en Granada: Corte Inglés, Hipercor y Taquilla del Teatro “Isabel la Católica”).
  • Venta directa: 1 hora antes de cada función en la taquilla de la Corrala de Santiago.
  • Organizan: Universidad de Granada y compañía teatral Histrión Teatro, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Contacto:
Gema Matarranz (actriz). Móvil: 615822306.
Nines Carrascal (gerente). Móvil: 646641769.
Sofía G. Peula (comunicación). Móvil: 645 726 803
histrion@histrionteatro.es / sofiahistrionteatro@gmail.com

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Ideal

Pág. 64: Adelaida de la Calle: ««El sistema de tasas y becas es cada vez más excluyente»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04K9

Descargar


Ideal

Pág. 64: Adelaida de la Calle: ««El sistema de tasas y becas es cada vez más excluyente»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04K9

Descargar