Buscan nativos ingleses que hablen español para participar en un experimento

  • Se trata de un grupo de investigación del Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la UGR

Investigadores del Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la Universidad de Granada buscan la colaboración de nativos ingleses mayores de 18 años que hablen español, y también a españoles con un conocimiento intermedio del inglés, para participar en un estudio denominado “Language Control in Bilinguals”.

Este trabajo pretende analizar cómo las personas bilingües alternan entre sus diferentes idiomas, en este caso, inglés y español, y estudiar ciertos aspectos sobre el uso del género masculino y femenino en el español.

El experimento consta de cuatro pruebas distintas, y tendrá una duración aproximada de 45 minutos. En dos de las pruebas, los participantes tendrán que nombrar una serie de objetos que aparecen en un dibujo; otra de las pruebas pretende medir la atención, y la tercera es un cuestionario.

Los participantes recibirán una remuneración económica de 8 euros, o créditos de libre configuración, si son alumnos de la Universidad de Granada. Los interesados en participar deberán enviar un correo electrónico a bryanbrown@correo.ugr.es

Esta investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR “Memoria y lenguaje”, que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

Contacto:
Bryan Brown
Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la Universidad de Granada
Correo electrónico: bryanbrown@correo.ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Buscan nativos ingleses que hablen español para participar en un experimento

  • Se trata de un grupo de investigación del Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la UGR

Investigadores del Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la Universidad de Granada buscan la colaboración de nativos ingleses mayores de 18 años que hablen español, y también a españoles con un conocimiento intermedio del inglés, para participar en un estudio denominado “Language Control in Bilinguals”.

Este trabajo pretende analizar cómo las personas bilingües alternan entre sus diferentes idiomas, en este caso, inglés y español, y estudiar ciertos aspectos sobre el uso del género masculino y femenino en el español.

El experimento consta de cuatro pruebas distintas, y tendrá una duración aproximada de 45 minutos. En dos de las pruebas, los participantes tendrán que nombrar una serie de objetos que aparecen en un dibujo; otra de las pruebas pretende medir la atención, y la tercera es un cuestionario.

Los participantes recibirán una remuneración económica de 8 euros, o créditos de libre configuración, si son alumnos de la Universidad de Granada. Los interesados en participar deberán enviar un correo electrónico a bryanbrown@correo.ugr.es

Esta investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR “Memoria y lenguaje”, que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

Contacto:
Bryan Brown
Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la Universidad de Granada
Correo electrónico: bryanbrown@correo.ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La mayoría de grupos, de acuerdo en desbloquear las listas y alcanzar mayor proporcionalidad con tres circunscripciones

La mayoría de grupos parlamentarios en la Junta General, PSOE, IU y UPyD, se han mostrado este martes favorables a alcanzar acuerdos en el seno de la Comisión sobre la reforma de la Ley Electoral para desbloquear las listas y alcanzar mayor proporcionalidad del voto, manteniendo las tres circunscripciones actuales y la barrera del 3%. Ampliar foto Como opciones destacan la ‘biproporcionalidad’, una fórmula planteada en la Comisión por el profesor Victoriano Ramírez, de la Universidad de Granada, en la que se computa tanto el total de votos como por circunscripciones; y la del catedrático de la Universidad de Oviedo Francisco Bastida, en la que 35 escaños se eligen por circunscripciones y los otros diez van para los cocientes mayores sin representación. Ninguna de las dos opciones está en vigor en España aunque sí se emplea en otros países europeos. Al respecto, tanto el portavoz de IU y presidente de la comisión, Ángel González, como el portavoz del Grupo Mixto y diputado de UPyD, Ignacio González, han apelado, en declaraciones a los medios, a la altura de miras del resto de grupos para alcanzar consensos que permitan mejorar la ley actual dotando al sufragio de mayor igualdad y proporcionalidad. Para el PSOE el objetivo de la Comisión es alcanzar una acuerdo con propuestas que dejen satisfecho al conjunto de los grupos parlamentarios, de tal forma que su portavoz, Fernando Lastra, dice que los socialistas están dispuestos a mejorar la proporcionalidad siempre que se mantengan las tres circunscripciones, toda vez que no fue apoyada una propuesta suya para aumentarlas. Desde Foro consideran que habrá que esperar a la reunión del próximo viernes para entrar al detalle de las alternativas, aunque su diputada Esther Landa ha señalado que actualmente la proporcionalidad está «suficientemente garantizada» y matiza que la elección por ‘Primarias’ de los candidatos es una decisión de cada partido. Como alternativa de mejora, en Foro reiteran la pertinencia de aumentar el número de circunscripciones, aspecto a partir del cual estarían dispuestos a estudiar fórmulas para alcanzar mayor proporcionalidad. Por su parte, en el PP mantienen que en el actual modelo electoral «la desproporcionalidad no es relevante», por lo que defienden que se continúe con el sistema de tres circunscripciones, según ha dicho el diputado Luis Venta tras la reunión. Del mismo modo, los ‘populares’ han reiterado su propuesta de reducir de 45 a 35 el número de diputados, que no ha contado con el respaldo de otros grupos.

 

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1867032/0/#xtor=AD-15&xts=467263

Descargar


La mayoría de grupos, de acuerdo en desbloquear las listas y alcanzar mayor proporcionalidad con tres circunscripciones

La mayoría de grupos parlamentarios en la Junta General, PSOE, IU y UPyD, se han mostrado este martes favorables a alcanzar acuerdos en el seno de la Comisión sobre la reforma de la Ley Electoral para desbloquear las listas y alcanzar mayor proporcionalidad del voto, manteniendo las tres circunscripciones actuales y la barrera del 3%. Ampliar foto Como opciones destacan la ‘biproporcionalidad’, una fórmula planteada en la Comisión por el profesor Victoriano Ramírez, de la Universidad de Granada, en la que se computa tanto el total de votos como por circunscripciones; y la del catedrático de la Universidad de Oviedo Francisco Bastida, en la que 35 escaños se eligen por circunscripciones y los otros diez van para los cocientes mayores sin representación. Ninguna de las dos opciones está en vigor en España aunque sí se emplea en otros países europeos. Al respecto, tanto el portavoz de IU y presidente de la comisión, Ángel González, como el portavoz del Grupo Mixto y diputado de UPyD, Ignacio González, han apelado, en declaraciones a los medios, a la altura de miras del resto de grupos para alcanzar consensos que permitan mejorar la ley actual dotando al sufragio de mayor igualdad y proporcionalidad. Para el PSOE el objetivo de la Comisión es alcanzar una acuerdo con propuestas que dejen satisfecho al conjunto de los grupos parlamentarios, de tal forma que su portavoz, Fernando Lastra, dice que los socialistas están dispuestos a mejorar la proporcionalidad siempre que se mantengan las tres circunscripciones, toda vez que no fue apoyada una propuesta suya para aumentarlas. Desde Foro consideran que habrá que esperar a la reunión del próximo viernes para entrar al detalle de las alternativas, aunque su diputada Esther Landa ha señalado que actualmente la proporcionalidad está «suficientemente garantizada» y matiza que la elección por ‘Primarias’ de los candidatos es una decisión de cada partido. Como alternativa de mejora, en Foro reiteran la pertinencia de aumentar el número de circunscripciones, aspecto a partir del cual estarían dispuestos a estudiar fórmulas para alcanzar mayor proporcionalidad. Por su parte, en el PP mantienen que en el actual modelo electoral «la desproporcionalidad no es relevante», por lo que defienden que se continúe con el sistema de tres circunscripciones, según ha dicho el diputado Luis Venta tras la reunión. Del mismo modo, los ‘populares’ han reiterado su propuesta de reducir de 45 a 35 el número de diputados, que no ha contado con el respaldo de otros grupos.

 

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1867032/0/#xtor=AD-15&xts=467263

Descargar


El déficit de yodo en las mujeres embarazadas disminuye el coeficiente intelectual de sus hijos, según una investigación

66572 Un equipo internacional de científicos, pertenecientes al proyecto europeo ‘Nutrimenthe’, que coordina la profesora de la Universidad de Granada (UGR) Cristina Campoy Folgoso, ha descubierto que el déficit de yodo durante el embarazo tiene efectos perjudiciales en el desarrollo cognitivo del niño.Los resultados de esta investigación, publicados en la revista ‘The Lancet’, han revelado que los niños nacidos de madres que presentaron deficiencia de yodo durante la gestación mostraron, a los ocho años de edad, un coeficiente intelectual tres puntos inferior que los demás, así como peor habilidad para la lectura a los nueve años, según ha informado este martes en un comunicado la UGR.Los investigadores recuerdan que el yodo es esencial para el crecimiento, el desarrollo cerebral, la síntesis de hormonas tiroideas y la regulación de numerosos procesos metabólicos en el organismo. Por ello, sostienen que la deficiencia de yodo determina alteraciones del desarrollo cognitivo y, por lo tanto, un correcto estado nutricional en yodo resulta especialmente relevante durante la gestación y los primeros años de vida para el desarrollo del cerebro del bebé.Estos resultados han surgido tras un reciente análisis del estudio ‘Alspac’ por las profesoras Sara Bath y Pauline Emmett, realizado en el contexto del proyecto europeo ‘Nutrimenthe’. Además, recuerdan que el déficit de yodo en la población no es un problema únicamente de países en vías de desarrollo, pues informes recientes revelan índices bajos de yodo en países industrializados.En el Reino Unido, donde se ha llevado a cabo esta investigación, se ha detectado que la deficiencia de yodo es muy común: afecta a dos tercios de las mujeres, especialmente a aquellas en edad fértil. Otros países, como Holanda, España o Dinamarca, hace tiempo que adoptaron medidas de prevención como la suplementación de la sal común con yodo para asegurar un mayor aporte de este mineral a través de la alimentación.En el estudio ‘Alspac’, los científicos reclutaron más de 10.000 mujeres embarazadas, a quienes se tomaron muestras de orina. Se han analizado las concentraciones de yodo en muestras de orina de 1.040 de ellas. Posteriormente, mediante pruebas de neurodesarrollo y la evaluación de diferentes habilidades cognitivas a los ocho y nueve años de edad, investigaron la relación de estos niveles de yodo y el desarrollo cognitivo de sus hijos.Tras el análisis de los resultados, los científicos descubrieron que a los 8 años de edad hay tres puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de los niños nacidos de madres con bajas concentraciones de yodo en los primeros meses del embarazo, frente a aquellos nacidos de madres que tenían niveles de yodo por encima del límite mínimo.MEJOR EL YODO NATURALAnte estos resultados, los expertos recomiendan una ingesta suficiente de yodo en las mujeres embarazadas, procurando obtenerlo a partir de alimentos naturales, principalmente del pescado, marisco y productos lácteos. Se desaconseja el consumo de algas o suplementos que las contengan, pues podría provocar problemas tiroideos por exceso de ingesta de este mineral.Éstas y otras recomendaciones han sido publicadas a través de la British Dietetic Association, donde los autores aconsejan una ingesta diaria de yodo durante la gestación y la lactancia de 250 microgramos/día, mientras que para el resto de adultos bastaría con 150 microgramos/día.El Proyecto Europeo ‘Nutrimenthe’, del VII Programa Marco de la UE, ha sido financiado con más de seis millones de euros, y desde 2008 lo coordina la profesora de la UGR Cristina Campoy. Veinte centros y más de 120 investigadores colaboran para el avance de esta investigación, con el objetivo de determinar los efectos de la dieta durante la vida precoz sobre el desarrollo cognitivo, el rendimiento mental y el desarrollo de la conducta y del comportamiento de los más de 20.000 niños involucrados en toda Europa.Tanto los datos de este estudio sobre el yodo como otros resultados de este Proyecto Europeo serán presentados y debatidos por expertos internacionales en Granada los días 13 y 14 de septiembre, durante la ‘Nutrimenthe Internacional Conference’, que está siendo organizada desde la Universidad de Granada.
Descargar


El déficit de yodo en las mujeres embarazadas disminuye el coeficiente intelectual de sus hijos, según una investigación

66572 Un equipo internacional de científicos, pertenecientes al proyecto europeo ‘Nutrimenthe’, que coordina la profesora de la Universidad de Granada (UGR) Cristina Campoy Folgoso, ha descubierto que el déficit de yodo durante el embarazo tiene efectos perjudiciales en el desarrollo cognitivo del niño.Los resultados de esta investigación, publicados en la revista ‘The Lancet’, han revelado que los niños nacidos de madres que presentaron deficiencia de yodo durante la gestación mostraron, a los ocho años de edad, un coeficiente intelectual tres puntos inferior que los demás, así como peor habilidad para la lectura a los nueve años, según ha informado este martes en un comunicado la UGR.Los investigadores recuerdan que el yodo es esencial para el crecimiento, el desarrollo cerebral, la síntesis de hormonas tiroideas y la regulación de numerosos procesos metabólicos en el organismo. Por ello, sostienen que la deficiencia de yodo determina alteraciones del desarrollo cognitivo y, por lo tanto, un correcto estado nutricional en yodo resulta especialmente relevante durante la gestación y los primeros años de vida para el desarrollo del cerebro del bebé.Estos resultados han surgido tras un reciente análisis del estudio ‘Alspac’ por las profesoras Sara Bath y Pauline Emmett, realizado en el contexto del proyecto europeo ‘Nutrimenthe’. Además, recuerdan que el déficit de yodo en la población no es un problema únicamente de países en vías de desarrollo, pues informes recientes revelan índices bajos de yodo en países industrializados.En el Reino Unido, donde se ha llevado a cabo esta investigación, se ha detectado que la deficiencia de yodo es muy común: afecta a dos tercios de las mujeres, especialmente a aquellas en edad fértil. Otros países, como Holanda, España o Dinamarca, hace tiempo que adoptaron medidas de prevención como la suplementación de la sal común con yodo para asegurar un mayor aporte de este mineral a través de la alimentación.En el estudio ‘Alspac’, los científicos reclutaron más de 10.000 mujeres embarazadas, a quienes se tomaron muestras de orina. Se han analizado las concentraciones de yodo en muestras de orina de 1.040 de ellas. Posteriormente, mediante pruebas de neurodesarrollo y la evaluación de diferentes habilidades cognitivas a los ocho y nueve años de edad, investigaron la relación de estos niveles de yodo y el desarrollo cognitivo de sus hijos.Tras el análisis de los resultados, los científicos descubrieron que a los 8 años de edad hay tres puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de los niños nacidos de madres con bajas concentraciones de yodo en los primeros meses del embarazo, frente a aquellos nacidos de madres que tenían niveles de yodo por encima del límite mínimo.MEJOR EL YODO NATURALAnte estos resultados, los expertos recomiendan una ingesta suficiente de yodo en las mujeres embarazadas, procurando obtenerlo a partir de alimentos naturales, principalmente del pescado, marisco y productos lácteos. Se desaconseja el consumo de algas o suplementos que las contengan, pues podría provocar problemas tiroideos por exceso de ingesta de este mineral.Éstas y otras recomendaciones han sido publicadas a través de la British Dietetic Association, donde los autores aconsejan una ingesta diaria de yodo durante la gestación y la lactancia de 250 microgramos/día, mientras que para el resto de adultos bastaría con 150 microgramos/día.El Proyecto Europeo ‘Nutrimenthe’, del VII Programa Marco de la UE, ha sido financiado con más de seis millones de euros, y desde 2008 lo coordina la profesora de la UGR Cristina Campoy. Veinte centros y más de 120 investigadores colaboran para el avance de esta investigación, con el objetivo de determinar los efectos de la dieta durante la vida precoz sobre el desarrollo cognitivo, el rendimiento mental y el desarrollo de la conducta y del comportamiento de los más de 20.000 niños involucrados en toda Europa.Tanto los datos de este estudio sobre el yodo como otros resultados de este Proyecto Europeo serán presentados y debatidos por expertos internacionales en Granada los días 13 y 14 de septiembre, durante la ‘Nutrimenthe Internacional Conference’, que está siendo organizada desde la Universidad de Granada.
Descargar


La UGR publica “Culturas cruzadas en conflicto: Afganistán y Líbano”

«Culturas cruzadas en conflicto. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano» es el título de la obra coordinada por Marién Durán Cenit (Universidad de Granada) y Antonio Ávalos Méndez (Universidad Autónoma de Madrid), con la que se completa la trilogía «Transculturalidad y Fuerzas Armadas», que editan el Madoc y la UGR, y ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug).

El libro, prologado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, ofrece, en 200 páginas, un riguroso análisis con el que abordar el debate del papel conjunto de los militares y civiles en los conflictos internacionales.

Mejorar las relaciones entre militares y poblaciones locales en los países en los que se ha desplegado una misión internacional, qué tipo de conflictos o guerras han sido el origen de las misiones internacionales, cuáles son los principales elementos de tensión que provocan las diferencias culturales, son cuestiones que este libro trata de responder a partir de un novedoso punto de vista con que se evidencia la importancia de las relaciones entre actores externos y actores locales, clave esta del éxito de la misión de pacificación o de reconstrucción posconflicto.
Según los responsables de este libro, la carencia de conocimientos culturales en escenarios de guerras asimétricas «puede tener consecuencias muy negativas sobre la misión y sus objetivos».

En este volumen se da cuenta del trabajo de campo desarrollado durante las misiones de Afganistán y Líbano, con entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con personal militar español que había desplegado su misión en estos países.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destaca en su prólogo el trabajo conjunto de la UGR y el Madoc: «Ambas instituciones –afirma– estamos interesadas en el desarrollo científico más amplio posible. Abarcando desde el campo de las ciencias experimentales a las humanidades, con el horizonte común del progreso investigador, y donde abordar desde la ciencias políticas a las sociales, como también las biomédicas o las ingenierías. Pues, sin duda, la eficacia de nuestra tarea, sobre la que compartimos objetivos, parte de generar nuevos conocimientos para transmitirlos a quienes formamos en pro de una mayor eficacia en las tareas que nos corresponden».

El teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, por su parte, señala respecto del proyecto de colaboración: «Podemos afirmar que este trabajo ha supuesto un verdadero éxito y una gran oportunidad para aumentar el conocimiento sociocultural de los escenarios actuales y de los medios para interactuar con los distintos actores en el área de operaciones. De igual modo, ha contribuido al establecimiento de un magnífico entramado de relaciones dentro de la comunidad experimental, que ha permitido que el buen hacer perfectamente sincronizado de las Fuerzas Armadas y de la Comunidad Universitaria haya colocado a España entre las naciones con más prestigio en esta materia».

La trilogía «Transculturalidad y Fuerzas Armadas», coordinada por el profesor Jesús González López, de la Universidad de Granada, consta de tres títulos; el que ahora nos ocupa: «Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano», obra de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez; «Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles», dirigido por José Antonio González Alcantud; y «La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán», coordinado por Humberto M. Trujillo.

Descargar


La UGR publica “Culturas cruzadas en conflicto: Afganistán y Líbano”

«Culturas cruzadas en conflicto. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano» es el título de la obra coordinada por Marién Durán Cenit (Universidad de Granada) y Antonio Ávalos Méndez (Universidad Autónoma de Madrid), con la que se completa la trilogía «Transculturalidad y Fuerzas Armadas», que editan el Madoc y la UGR, y ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug).

El libro, prologado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, ofrece, en 200 páginas, un riguroso análisis con el que abordar el debate del papel conjunto de los militares y civiles en los conflictos internacionales.

Mejorar las relaciones entre militares y poblaciones locales en los países en los que se ha desplegado una misión internacional, qué tipo de conflictos o guerras han sido el origen de las misiones internacionales, cuáles son los principales elementos de tensión que provocan las diferencias culturales, son cuestiones que este libro trata de responder a partir de un novedoso punto de vista con que se evidencia la importancia de las relaciones entre actores externos y actores locales, clave esta del éxito de la misión de pacificación o de reconstrucción posconflicto.
Según los responsables de este libro, la carencia de conocimientos culturales en escenarios de guerras asimétricas «puede tener consecuencias muy negativas sobre la misión y sus objetivos».

En este volumen se da cuenta del trabajo de campo desarrollado durante las misiones de Afganistán y Líbano, con entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con personal militar español que había desplegado su misión en estos países.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destaca en su prólogo el trabajo conjunto de la UGR y el Madoc: «Ambas instituciones –afirma– estamos interesadas en el desarrollo científico más amplio posible. Abarcando desde el campo de las ciencias experimentales a las humanidades, con el horizonte común del progreso investigador, y donde abordar desde la ciencias políticas a las sociales, como también las biomédicas o las ingenierías. Pues, sin duda, la eficacia de nuestra tarea, sobre la que compartimos objetivos, parte de generar nuevos conocimientos para transmitirlos a quienes formamos en pro de una mayor eficacia en las tareas que nos corresponden».

El teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, por su parte, señala respecto del proyecto de colaboración: «Podemos afirmar que este trabajo ha supuesto un verdadero éxito y una gran oportunidad para aumentar el conocimiento sociocultural de los escenarios actuales y de los medios para interactuar con los distintos actores en el área de operaciones. De igual modo, ha contribuido al establecimiento de un magnífico entramado de relaciones dentro de la comunidad experimental, que ha permitido que el buen hacer perfectamente sincronizado de las Fuerzas Armadas y de la Comunidad Universitaria haya colocado a España entre las naciones con más prestigio en esta materia».

La trilogía «Transculturalidad y Fuerzas Armadas», coordinada por el profesor Jesús González López, de la Universidad de Granada, consta de tres títulos; el que ahora nos ocupa: «Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano», obra de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez; «Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles», dirigido por José Antonio González Alcantud; y «La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán», coordinado por Humberto M. Trujillo.

Descargar


Las perlas son las esferas más perfectas que existen en la naturaleza

66523 Las perlas se forman a partir de un núcleo implantado sobre el que se depositan progresivamente capas de nácar. Su valor es enormemente variable, y una de las características más apreciadas es su grado de esfericidad.

En un nuevo trabajo, científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), ambos en España, y la Universidad de Nancy (Francia) proponen que la esfericidad depende de la capacidad que tienen las perlas de rotar durante su crecimiento dentro de la ostra. «Cuando los frentes de crecimiento del nácar de una perla están alineados siguiendo meridianos desde un polo a otro, la posterior agregación de partículas provoca una rotación permanentemente alrededor de un solo eje.

De este modo, se obtienen las llamadas «drop pearls» (‘perlas gota’)», explica el profesor Antonio Checa, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo, que ha sido publicado recientemente en la revista Langmuir, que edita la Sociedad Americana de Química (Estados Unidos).

[Img #14492]
Perlas esféricas. (Foto: UGRdivulga)

Por el contrario, si la distribución de frentes de crecimiento es aleatoria, las perlas desarrollan formas esféricas posiblemente debido a rotación alrededor de múltiples ejes, o barrocas, en que no existe rotación. «Nuestro trabajo ha demostrado que la rotación es, pues un proceso autorganizado originado por fuerzas físicas ejercidas sobre los frentes de crecimiento. Las ‘drop-pearls’ serían, pues, un tipo natural de ruedas dentadas», destaca Checa. (Fuente: UGRdivulga)

Descargar


Las perlas son las esferas más perfectas que existen en la naturaleza

66523 Las perlas se forman a partir de un núcleo implantado sobre el que se depositan progresivamente capas de nácar. Su valor es enormemente variable, y una de las características más apreciadas es su grado de esfericidad.

En un nuevo trabajo, científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), ambos en España, y la Universidad de Nancy (Francia) proponen que la esfericidad depende de la capacidad que tienen las perlas de rotar durante su crecimiento dentro de la ostra. «Cuando los frentes de crecimiento del nácar de una perla están alineados siguiendo meridianos desde un polo a otro, la posterior agregación de partículas provoca una rotación permanentemente alrededor de un solo eje.

De este modo, se obtienen las llamadas «drop pearls» (‘perlas gota’)», explica el profesor Antonio Checa, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo, que ha sido publicado recientemente en la revista Langmuir, que edita la Sociedad Americana de Química (Estados Unidos).

[Img #14492]
Perlas esféricas. (Foto: UGRdivulga)

Por el contrario, si la distribución de frentes de crecimiento es aleatoria, las perlas desarrollan formas esféricas posiblemente debido a rotación alrededor de múltiples ejes, o barrocas, en que no existe rotación. «Nuestro trabajo ha demostrado que la rotación es, pues un proceso autorganizado originado por fuerzas físicas ejercidas sobre los frentes de crecimiento. Las ‘drop-pearls’ serían, pues, un tipo natural de ruedas dentadas», destaca Checa. (Fuente: UGRdivulga)

Descargar


Las perlas son las esferas más perfectas de la naturaleza, según un estudio

66523 Ésta es una de las conclusiones a las que llegaron científicos de la Universidad de Granada (sur de España), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Universidad de Nancy (Francia) 

Si los frentes de crecimiento del nácar de una perla crecen de manera vertical, la agregación de partículas provoca una rotación alrededor de un sólo eje, la que da lugar a las llamadas «perlas gota», informó hoy la Universidad de Granada.

Sin embargo, en el caso de que el crecimiento sea aleatorio las perlas resultan esféricas, explicaron los investigadores. EFE

Descargar


Las perlas son las esferas más perfectas de la naturaleza, según un estudio

66523 Ésta es una de las conclusiones a las que llegaron científicos de la Universidad de Granada (sur de España), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Universidad de Nancy (Francia) 

Si los frentes de crecimiento del nácar de una perla crecen de manera vertical, la agregación de partículas provoca una rotación alrededor de un sólo eje, la que da lugar a las llamadas «perlas gota», informó hoy la Universidad de Granada.

Sin embargo, en el caso de que el crecimiento sea aleatorio las perlas resultan esféricas, explicaron los investigadores. EFE

Descargar