Puerto de Melilla publicará estudio de impacto medioambiental para ampliar

La Autoridad Portuaria de Melilla publicará en su página web el estudio de impacto medioabiental que han elaborado varios expertos en la materia sobre las consecuencias que podría tener el proyecto de ampliación del puerto sobre la conservación de la patella ferruginea, muy común en las costas melillenses.

Este estudio es fruto de un convenio entre la Autoridad Portuaria y la Universidad de Granada (UGR) firmado el año pasado, con el objetivo de obtener información científica y ayuda de técnicos especializados para tratar de plantear el proyecto de ampliación del puerto con una posición más favorable desde el punto de vista ambiental.

Varios partidos y entidades ecologistas han solicitado el acceso a este estudio de la UGR, algo que no había sido posible hasta ahora para no vulnerar los derechos de autor y propiedad intelectual de los expertos que lo han dirigido, a los que la Autoridad Portuaria ha pedido permiso, obteniendo una respuesta favorable.

Así lo ha anunciado hoy en rueda de prensa el presidente del puerto melillense, Arturo Esteban, que ha dejado claro que es el primer interesado en no provocar daños medioambientales a la patella ferruginea ni otras especies con el proyecto de ampliación portuaria, en cuyo caso sería necesario buscar alternativas para hacer sostenible la obra.

«Estamos intentando estudiar qué medidas podríamos poner para que el impacto medioambiental sea mínimo», ha declarado Esteban, que se ha mostrado optimista porque la Autoridad Portuaria ha conseguido negociar con el Ministerio de Medio Ambiente el arreglo del embarcadero de las Islas Chafarinas, donde más abunda la patella ferruginea.

Asimismo, ha agradecido el apoyo que está recibiendo el proyecto de ampliación del Puerto por parte de distintas entidades en las últimas semanas, entre ellas el Consejo del Agua de la demarcación de Melilla, que ayer aprobó el Plan Hidrológico de la ciudad en el que se incluye una inversión de la Autoridad Portuaria de 202 millones para esta obra.

Descargar


Exercising 3 times per week during pregnancy lowers risk of high birth weight babies

65951 Washington, July 17 (ANI): A new study has found that moderate-intensity exercise three times a week during the second and third trimesters of pregnancy halves the risk of having a high birth weight newborn (babies with macrosomia, that is, weighing over 4 kilos) and, therefore, the risk of needing a caesarean delivery.
These findings come from research led by Ruben Barakat of the Polytechnic University of Madrid, Alejandro Lucia of the European University of Madrid, and Jonatan Ruiz of the University of Granada.
Together with Sports Science graduates, they ran a series of programmed training sessions for a sample of 510 sedentary pregnant women.
The researchers contacted a total of 780 Spanish pregnant women attending two primary health care centres in Leganes (Madrid). Finally, 510 gave their consent to participate in the study.
They all recognized they were sedentary-that is, that they exercised for less than 20 minutes on fewer than 3 days a week.
The intervention group followed a training program that consisted of 55 minute sessions of aerobic, muscle strength and flexibility exercises on three days a week from weeks 10-12 to weeks 38-39 of pregnancy, while the control group received standard recommendations and care.
The results showed the training sessions did not reduce the appearance of gestational diabetes mellitus but did diminish the incidence of two major associated risks: macrosomia (down by 58 percent) and caesarean delivery (which fell by 34 percent).
These findings «reinforce the need to encourage more supervised exercise interventions during pregnancy to combat the negative effects of gestational diabetes mellitus», Jonatan Ruiz, researcher in the University of Granada Department of Physical and Sports Education and corresponding author of the study, said.
The study is published in the British Journal of Sports Medicine. (ANI)
Descargar


Exercising 3 times per week during pregnancy lowers risk of high birth weight babies

65951 Washington, July 17 (ANI): A new study has found that moderate-intensity exercise three times a week during the second and third trimesters of pregnancy halves the risk of having a high birth weight newborn (babies with macrosomia, that is, weighing over 4 kilos) and, therefore, the risk of needing a caesarean delivery.
These findings come from research led by Ruben Barakat of the Polytechnic University of Madrid, Alejandro Lucia of the European University of Madrid, and Jonatan Ruiz of the University of Granada.
Together with Sports Science graduates, they ran a series of programmed training sessions for a sample of 510 sedentary pregnant women.
The researchers contacted a total of 780 Spanish pregnant women attending two primary health care centres in Leganes (Madrid). Finally, 510 gave their consent to participate in the study.
They all recognized they were sedentary-that is, that they exercised for less than 20 minutes on fewer than 3 days a week.
The intervention group followed a training program that consisted of 55 minute sessions of aerobic, muscle strength and flexibility exercises on three days a week from weeks 10-12 to weeks 38-39 of pregnancy, while the control group received standard recommendations and care.
The results showed the training sessions did not reduce the appearance of gestational diabetes mellitus but did diminish the incidence of two major associated risks: macrosomia (down by 58 percent) and caesarean delivery (which fell by 34 percent).
These findings «reinforce the need to encourage more supervised exercise interventions during pregnancy to combat the negative effects of gestational diabetes mellitus», Jonatan Ruiz, researcher in the University of Granada Department of Physical and Sports Education and corresponding author of the study, said.
The study is published in the British Journal of Sports Medicine. (ANI)
Descargar


Desarrollan un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos del ámbito sanitario

66741 Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Enrique López-Cantarero Vargas, del departamento de Química-Física, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, mediante tecnologías ambientales y sostenibles, mucho más barato y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento como la incineración.

En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A. (ATHISA), han participado también científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y de la Universidad de Sevilla.

Este sistema, denominado SISTEMA MIMO, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, «el SISTEMA MIMO se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del SISTEMA MIMO destaca que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/ CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

REDUCE COSTES Y RIESGOS

Además, el SISTEMA MIMO reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan muy significativamente y, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.

La implantación de este sistema, desarrollado mediante convenios de colaboración a través de la Fundación Empresa-Universidad, constituye una novedad a nivel mundial dado que permite el tratamiento de los tres tipos de residuos más relevantes del ámbito sanitario, incluyendo los residuos de fármacos, de especial preocupación actualmente por su impacto en el medio ambiente y la salud humana.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.

El desarrollo del SISTEMA MIMO tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles: para la empresa ATHISA, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización; para la comunidad autónoma andaluza y para España supone terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania; y para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del SISTEMA MIMO.

Descargar


Desarrollan un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos del ámbito sanitario

66741 Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Enrique López-Cantarero Vargas, del departamento de Química-Física, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, mediante tecnologías ambientales y sostenibles, mucho más barato y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento como la incineración.

En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A. (ATHISA), han participado también científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y de la Universidad de Sevilla.

Este sistema, denominado SISTEMA MIMO, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, «el SISTEMA MIMO se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del SISTEMA MIMO destaca que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/ CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

REDUCE COSTES Y RIESGOS

Además, el SISTEMA MIMO reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan muy significativamente y, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.

La implantación de este sistema, desarrollado mediante convenios de colaboración a través de la Fundación Empresa-Universidad, constituye una novedad a nivel mundial dado que permite el tratamiento de los tres tipos de residuos más relevantes del ámbito sanitario, incluyendo los residuos de fármacos, de especial preocupación actualmente por su impacto en el medio ambiente y la salud humana.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.

El desarrollo del SISTEMA MIMO tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles: para la empresa ATHISA, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización; para la comunidad autónoma andaluza y para España supone terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania; y para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del SISTEMA MIMO.

Descargar


Comer huevos no sube el colesterol en adolescentes

66777 Nuevo mito que cae con respecto a la alimentación. Al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, comer más de dos huevos a la semana no aumenta los niveles de colesterol, según ha comprobado un grupo científico de la Universidad de Granada, que ha analizado la relación entre la ingesta de huevos en adolescentes y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

«Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública», explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.

Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.

Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.

«Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares», apunta Soriano.

Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.

«El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo», subraya el investigador.

En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.

Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

Descargar


Comer huevos no sube el colesterol en adolescentes

66777 Nuevo mito que cae con respecto a la alimentación. Al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, comer más de dos huevos a la semana no aumenta los niveles de colesterol, según ha comprobado un grupo científico de la Universidad de Granada, que ha analizado la relación entre la ingesta de huevos en adolescentes y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

«Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública», explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.

Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.

Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.

«Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares», apunta Soriano.

Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.

«El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo», subraya el investigador.

En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.

Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

Descargar


Comer huevos no sube el colesterol en adolescentes

66777 Nuevo mito que cae con respecto a la alimentación. Al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, comer más de dos huevos a la semana no aumenta los niveles de colesterol, según ha comprobado un grupo científico de la Universidad de Granada, que ha analizado la relación entre la ingesta de huevos en adolescentes y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

«Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública», explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.

Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.

Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.

«Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares», apunta Soriano.

Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.

«El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo», subraya el investigador.

En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.

Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

Descargar


Comer huevos no se asocia con altos niveles de colesterol en adolescentes

66777 Aunque a finales del siglo XX se mantenía que comer más de dos huevos a la semana aumentaba el colesterol, en los últimos años los expertos han ido desmintiendo este mito Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Granada concluye que comer más huevos no se relaciona con un mayor colesterol plasmático en adolescentes, independientemente de su nivel de actividad física
Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial.

«Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública», explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.

Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.

Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.

«Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares», apunta Soriano.

Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.

«El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo», subraya el investigador.

Desterrando el mito del huevo

En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.

Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

Descargar


Comer huevos no se asocia con altos niveles de colesterol en adolescentes

66777 Aunque a finales del siglo XX se mantenía que comer más de dos huevos a la semana aumentaba el colesterol, en los últimos años los expertos han ido desmintiendo este mito Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Granada concluye que comer más huevos no se relaciona con un mayor colesterol plasmático en adolescentes, independientemente de su nivel de actividad física
Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial.

«Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública», explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.

Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.

Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.

«Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares», apunta Soriano.

Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.

«El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo», subraya el investigador.

Desterrando el mito del huevo

En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.

Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

Descargar


Comer huevos no se asocia con altos niveles de colesterol en adolescentes

66777 Aunque a finales del siglo XX se mantenía que comer más de dos huevos a la semana aumentaba el colesterol, en los últimos años los expertos han ido desmintiendo este mito Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Granada concluye que comer más huevos no se relaciona con un mayor colesterol plasmático en adolescentes, independientemente de su nivel de actividad física
Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial.

«Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública», explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.

Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.

Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.

«Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares», apunta Soriano.

Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.

«El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo», subraya el investigador.

Desterrando el mito del huevo

En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.

Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

Descargar


Exercising 3 times per week during pregnancy lowers risk of high birth weight babies

65951 A new study has found that moderate-intensity exercise three times a week during the second and third trimesters of pregnancy halves the risk of having a high birth weight newborn (babies with macrosomia, that is, weighing over 4 kilos) and, therefore, the risk of needing a caesarean delivery 

These findings come from research led by Ruben Barakat of the Polytechnic University of Madrid, Alejandro Lucia of the European University of Madrid, and Jonatan Ruiz of the University of Granada.

Together with Sports Science graduates, they ran a series of programmed training sessions for a sample of 510 sedentary pregnant women.

The researchers contacted a total of 780 Spanish pregnant women attending two primary health care centres in Leganes (Madrid). Finally, 510 gave their consent to participate in the study.

They all recognized they were sedentary-that is, that they exercised for less than 20 minutes on fewer than 3 days a week.

The intervention group followed a training program that consisted of 55 minute sessions of aerobic, muscle strength and flexibility exercises on three days a week from weeks 10-12 to weeks 38-39 of pregnancy, while the control group received standard recommendations and care.

The results showed the training sessions did not reduce the appearance of gestational diabetes mellitus but did diminish the incidence of two major associated risks: macrosomia (down by 58 percent) and caesarean delivery (which fell by 34 percent).

These findings «reinforce the need to encourage more supervised exercise interventions during pregnancy to combat the negative effects of gestational diabetes mellitus», Jonatan Ruiz, researcher in the University of Granada Department of Physical and Sports Education and corresponding author of the study, said.

The study is published in the British Journal of Sports Medicine.

Descargar