Colesterol no está ligado al consumo de huevo

66777 Hasta el momento se había atribuido al consumo de huevo, ser una de las causas del alto nivel de colesterol en la sangre, pero investigadores de la Universidad de Granada, en España, aclaran que al realizar un estudio entre adolescentes, se descubrió que son las grasas trans y saturadas las responsables.

El trabajo, analizó la asociación entre la ingesta de huevo en la edad adolescente y los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Se tomaron en cuenta el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la presión arterial y concluyeron que comer huevo no está ligado con el nivel elevado de colesterol en la sangre en adolescentes.

Alberto Soriano Maldonado, autor principal de la investigación, señala que regularmente los profesionales de la salud habían asociado comer huevo al incremento del colesterol, razón por la cual había la tendencia a restringir su consumo desde que en 1973 la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar su ingesta a tres por semana.

Por años, los médicos siguieron esta regla, pero estudios recientes han demostrado que la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, mientras que un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta sólo 70 calorías.

La reciente investigación española refuerza lo que ya se había encontrado en otros estudios recientes, que el incremento de colesterol plasmático, se debe más a la ingesta de grasas saturadas y grasas trans que están presentes en carnes rojas y pan industrializado, que en el colesterol consumido en la dieta.

En el estudio estuvieron implicados nueve países y demostró que comer más cantidad de huevo, no se vincula con un elevado nivel de colesterol, ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, sin importar la actividad física que hagan.

Estas conclusiones, que se publicaron en la revista Nutrición Hospitalaria, coinciden con estudios que se han hecho en adultos sanos que señalan que comer hasta siete huevos por semana no implica un riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Como resultado, los autores recomiendan hacer una revisión de las recomendaciones de alimentación de los adolescentes y piden que se replique el estudio en una población en la que la ingesta de huevo sea mayor.

También destaca que el huevo es una alimento rico en proteínas, minerales, folatos, y vitaminas del grupo B, por lo que puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente. (Con información de abc.es)

Descargar


Colesterol no está ligado al consumo de huevo

66777 Hasta el momento se había atribuido al consumo de huevo, ser una de las causas del alto nivel de colesterol en la sangre, pero investigadores de la Universidad de Granada, en España, aclaran que al realizar un estudio entre adolescentes, se descubrió que son las grasas trans y saturadas las responsables.

El trabajo, analizó la asociación entre la ingesta de huevo en la edad adolescente y los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Se tomaron en cuenta el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la presión arterial y concluyeron que comer huevo no está ligado con el nivel elevado de colesterol en la sangre en adolescentes.

Alberto Soriano Maldonado, autor principal de la investigación, señala que regularmente los profesionales de la salud habían asociado comer huevo al incremento del colesterol, razón por la cual había la tendencia a restringir su consumo desde que en 1973 la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar su ingesta a tres por semana.

Por años, los médicos siguieron esta regla, pero estudios recientes han demostrado que la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, mientras que un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta sólo 70 calorías.

La reciente investigación española refuerza lo que ya se había encontrado en otros estudios recientes, que el incremento de colesterol plasmático, se debe más a la ingesta de grasas saturadas y grasas trans que están presentes en carnes rojas y pan industrializado, que en el colesterol consumido en la dieta.

En el estudio estuvieron implicados nueve países y demostró que comer más cantidad de huevo, no se vincula con un elevado nivel de colesterol, ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, sin importar la actividad física que hagan.

Estas conclusiones, que se publicaron en la revista Nutrición Hospitalaria, coinciden con estudios que se han hecho en adultos sanos que señalan que comer hasta siete huevos por semana no implica un riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Como resultado, los autores recomiendan hacer una revisión de las recomendaciones de alimentación de los adolescentes y piden que se replique el estudio en una población en la que la ingesta de huevo sea mayor.

También destaca que el huevo es una alimento rico en proteínas, minerales, folatos, y vitaminas del grupo B, por lo que puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente. (Con información de abc.es)

Descargar


“Melilla es pionera en medidas alternativas a la prisión”

El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, inauguró ayer el curso ‘Alternativas a la prisión y asistencia a los penados’, que se realiza en el Campus de la UGR.
El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, inauguró ayer el curso ‘Alternativas a la prisión y asistencia a los penados. La intervención de las ONGs y entidades colaboradoras’. Se trata de un programa enmarcado en los Cursos Internacionales de Verano de la Ciudad que se está llevando a cabo en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada (UGR). Imbroda afirmó que «Melilla es de las regiones pioneras en medidas alternativas a la prisión».
El presidente de la Ciudad señaló la importancia de que este tema no sólo centre la atención de la sociedad durante una semana, sino que se podría crear un programa continuado de formación sobre las medidas alternativas que se ofrecen a la prisión. Aseguró que bien desde la Ciudad o desde el Campus sería un acierto que se pudiera estudiar este tema con mayor detenimiento en un curso más amplio.
Imbroda indicó que cada vez hay más sensibilidad en la población sobre la mejora de la asistencia a los penados, por eso este tipo de jornadas ayudan a profundizar en este debate social.
El presidente de la Ciudad agradeció al coordinador de este programa, Juan Rafael Benítez Yébenes, el trabajo que ha realizado en los últimos meses para poder contar esta semana con ponencias de interés y conferenciantes de prestigio.
La consejera de Cultura, Simi Chocrón, aseguró que este tipo de cursos de verano no sólo sirven para mejorar la formación de los alumnos del Campus de Melilla, sino para que los profesionales de la ciudad mejoren sus competencias. Chocrón también agradeció a los estudiantes que vienen de Granada su apuesta por la formación que se ofrece esta semana en Melilla.

El curso: objetivos
«Toda la sociedad está llamada o está interesada en la tarea de reinsertar y educar, aunque es una actividad atribuida a la Administración Penitenciaria», aseguró el coordinador del curso y el magistrado de la sección séptima de la Audiencia Provincial de Málaga y juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, Juan Rafael Benítez Yébenez. Asimismo, destacó que los ciudadanos desean que las personas infractoras se reinserten en la convivencia normal.
Benítez Yébenez resaltó que en esta tarea tienen mucho que aportar las ONGs, ya que estas instituciones ofrecen en los centros penitenciarios ayuda a los internos con programas de apoyo para que dejen el consumo de drogas, con cursos formativos para aprender un oficio o talleres de manualidades que les mantienen ocupados.
El coordinador de este curso indicó que este programa es multidisciplinar pues se abordarán todas las actividades que se desarrollan en un centro penitenciario. Explicó que en una prisión los internos tienen todas sus necesidades cubiertas, desde la atención sanitaria a la psicológica o asistencia social.

La crisis de la prisión
Benítez Yébenes aseguró que la pena de prisión «está en crisis, porque aunque se castigan, los delitos no se reducen». Este magistrado añadió que en el siglo XVIII cuando nació el sistema penitenciario como lo conocemos ahora fue todo un acierto, sin embargo, en la actualidad se está poniendo en duda sus beneficios.
El juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla explicó que apartar a una persona de su medio natural por un delito menor o una pena leve «puede ser más pernicioso que beneficioso» para su futuro. Aseguró que en muchas ocasiones «se escucha cómo la prisión es una universidad en la que se gradúa un penado», donde «depura más su actividad delictiva».
Por estos motivos, apuntó que las medidas alternativas a la prisión se están potenciando en la actualidad. Entre ellas están las multas, los trabajos en beneficio a la comunidad o la localización permanente del penado.
El coordinador de este curso aseguró que hay otras medidas que consisten en la suspensión de la pena de prisión a cambio de que el interno siga unas normas y actividades educativas que le ayuden a su reinserción social.

Lección inaugural
El secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Yuste Castillejo, fue el encargado de ofrecer la lección inaugural de este curso. Analizó en su discurso las características del sistema de prisiones actual y repasó todas las normas que hacen referencia a las penas y las medidas alternativas.
Yuste Castillejo afirmó que la prisión es un concepto que está en crisis,pues son muchos los expertos que apuestan por medidas en las que no se prive de libertad a los condenados por determinados delitos, como una detención por conducir bajo los efectos del alcohol. En estos casos, es mejor un programa formativo para que la personas continue con su vida normal.
El secretario general de Instituciones Penitenciarias resaltó que hay alternativas, como los trabajos en beneficio a la comunidad, que redundan directamente en la sociedad. Explicó que a través de estas medidas el penado realiza un esfuerzo para que su labor repercuta de forma positiva en la comunidad en la que vive, como por ejemplo, sirviendo de apoyo a los servicios de limpieza o acompañando a personas mayores. Aunque apuntó que se trata de tareas que no interfieren con la de un trabajador

Hoy
Las conferencias continúan hoy con ‘Control jurisdiccional de las penas y medidas alternativas’ y ‘La pena de localización permanente y la medida de seguridad de libertad vigilada’ de la magistrada-juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número seis de Madrid. También intervendrá el subdirector general adjunto de Penas y Medidas Alternativas con dos charlas, una sobre ‘Los programas de intervención en penas y medidas alternativas. Suspensiones, sustituciones y TBC’ y la segunda titulada ‘La evaluación de los programas de intervención en penas y medidas alternativas’. Por otro lado, el profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Granada, Pedro Butrón, hablará sobre ‘La mediación penal de adultos’.
Mañana
‘Los trabajos en beneficio de la comunidad desde la perspectiva de la Administración Penitenciaria’ es la charla que ofrecerá la subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas, Myriam Tapia. Otro de los conferenciantes será la jefa de servicios de Penas y Medidas Alternativas, María Moñuz Fernández, que abordará dos temas, como son ‘Los servicios de gestión de penas y medidas Alternativas como unidades penitenciarias’ y ‘La relación institucional entre la Administración Penitenciaria y las entidades colaboradoras’. Además se contará con el catedrático de Derecho Penal, Juan José González Rus.
Jueves
La intervención de las ONG, el papel del abogado en las penas alternativas y la atención psicológica serán los temas que se abordarán.
Viernes
El último día del curso se tratarán aspectos como la acción social penitenciaria o la libertad condicional como instrumento de reinserción social.

Descargar


“Melilla es pionera en medidas alternativas a la prisión”

El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, inauguró ayer el curso ‘Alternativas a la prisión y asistencia a los penados’, que se realiza en el Campus de la UGR.
El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, inauguró ayer el curso ‘Alternativas a la prisión y asistencia a los penados. La intervención de las ONGs y entidades colaboradoras’. Se trata de un programa enmarcado en los Cursos Internacionales de Verano de la Ciudad que se está llevando a cabo en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada (UGR). Imbroda afirmó que «Melilla es de las regiones pioneras en medidas alternativas a la prisión».
El presidente de la Ciudad señaló la importancia de que este tema no sólo centre la atención de la sociedad durante una semana, sino que se podría crear un programa continuado de formación sobre las medidas alternativas que se ofrecen a la prisión. Aseguró que bien desde la Ciudad o desde el Campus sería un acierto que se pudiera estudiar este tema con mayor detenimiento en un curso más amplio.
Imbroda indicó que cada vez hay más sensibilidad en la población sobre la mejora de la asistencia a los penados, por eso este tipo de jornadas ayudan a profundizar en este debate social.
El presidente de la Ciudad agradeció al coordinador de este programa, Juan Rafael Benítez Yébenes, el trabajo que ha realizado en los últimos meses para poder contar esta semana con ponencias de interés y conferenciantes de prestigio.
La consejera de Cultura, Simi Chocrón, aseguró que este tipo de cursos de verano no sólo sirven para mejorar la formación de los alumnos del Campus de Melilla, sino para que los profesionales de la ciudad mejoren sus competencias. Chocrón también agradeció a los estudiantes que vienen de Granada su apuesta por la formación que se ofrece esta semana en Melilla.

El curso: objetivos
«Toda la sociedad está llamada o está interesada en la tarea de reinsertar y educar, aunque es una actividad atribuida a la Administración Penitenciaria», aseguró el coordinador del curso y el magistrado de la sección séptima de la Audiencia Provincial de Málaga y juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, Juan Rafael Benítez Yébenez. Asimismo, destacó que los ciudadanos desean que las personas infractoras se reinserten en la convivencia normal.
Benítez Yébenez resaltó que en esta tarea tienen mucho que aportar las ONGs, ya que estas instituciones ofrecen en los centros penitenciarios ayuda a los internos con programas de apoyo para que dejen el consumo de drogas, con cursos formativos para aprender un oficio o talleres de manualidades que les mantienen ocupados.
El coordinador de este curso indicó que este programa es multidisciplinar pues se abordarán todas las actividades que se desarrollan en un centro penitenciario. Explicó que en una prisión los internos tienen todas sus necesidades cubiertas, desde la atención sanitaria a la psicológica o asistencia social.

La crisis de la prisión
Benítez Yébenes aseguró que la pena de prisión «está en crisis, porque aunque se castigan, los delitos no se reducen». Este magistrado añadió que en el siglo XVIII cuando nació el sistema penitenciario como lo conocemos ahora fue todo un acierto, sin embargo, en la actualidad se está poniendo en duda sus beneficios.
El juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla explicó que apartar a una persona de su medio natural por un delito menor o una pena leve «puede ser más pernicioso que beneficioso» para su futuro. Aseguró que en muchas ocasiones «se escucha cómo la prisión es una universidad en la que se gradúa un penado», donde «depura más su actividad delictiva».
Por estos motivos, apuntó que las medidas alternativas a la prisión se están potenciando en la actualidad. Entre ellas están las multas, los trabajos en beneficio a la comunidad o la localización permanente del penado.
El coordinador de este curso aseguró que hay otras medidas que consisten en la suspensión de la pena de prisión a cambio de que el interno siga unas normas y actividades educativas que le ayuden a su reinserción social.

Lección inaugural
El secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Yuste Castillejo, fue el encargado de ofrecer la lección inaugural de este curso. Analizó en su discurso las características del sistema de prisiones actual y repasó todas las normas que hacen referencia a las penas y las medidas alternativas.
Yuste Castillejo afirmó que la prisión es un concepto que está en crisis,pues son muchos los expertos que apuestan por medidas en las que no se prive de libertad a los condenados por determinados delitos, como una detención por conducir bajo los efectos del alcohol. En estos casos, es mejor un programa formativo para que la personas continue con su vida normal.
El secretario general de Instituciones Penitenciarias resaltó que hay alternativas, como los trabajos en beneficio a la comunidad, que redundan directamente en la sociedad. Explicó que a través de estas medidas el penado realiza un esfuerzo para que su labor repercuta de forma positiva en la comunidad en la que vive, como por ejemplo, sirviendo de apoyo a los servicios de limpieza o acompañando a personas mayores. Aunque apuntó que se trata de tareas que no interfieren con la de un trabajador

Hoy
Las conferencias continúan hoy con ‘Control jurisdiccional de las penas y medidas alternativas’ y ‘La pena de localización permanente y la medida de seguridad de libertad vigilada’ de la magistrada-juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número seis de Madrid. También intervendrá el subdirector general adjunto de Penas y Medidas Alternativas con dos charlas, una sobre ‘Los programas de intervención en penas y medidas alternativas. Suspensiones, sustituciones y TBC’ y la segunda titulada ‘La evaluación de los programas de intervención en penas y medidas alternativas’. Por otro lado, el profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Granada, Pedro Butrón, hablará sobre ‘La mediación penal de adultos’.
Mañana
‘Los trabajos en beneficio de la comunidad desde la perspectiva de la Administración Penitenciaria’ es la charla que ofrecerá la subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas, Myriam Tapia. Otro de los conferenciantes será la jefa de servicios de Penas y Medidas Alternativas, María Moñuz Fernández, que abordará dos temas, como son ‘Los servicios de gestión de penas y medidas Alternativas como unidades penitenciarias’ y ‘La relación institucional entre la Administración Penitenciaria y las entidades colaboradoras’. Además se contará con el catedrático de Derecho Penal, Juan José González Rus.
Jueves
La intervención de las ONG, el papel del abogado en las penas alternativas y la atención psicológica serán los temas que se abordarán.
Viernes
El último día del curso se tratarán aspectos como la acción social penitenciaria o la libertad condicional como instrumento de reinserción social.

Descargar


Científicos de la UGR participan en una jornada nacional sobre bacterias lácticas y sus efectos en la salud humana

  • La VII Reunión de la Red de Bacterias Lácticas y Probióticos se ha celebrado en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB, CSIC) de Madrid
  • Las bacterias lácticas juegan un papel esencial en la producción de alimentos fermentados como quesos, yogures y otros productos lácteos, aceitunas y encurtidos, embutidos, vino, sidra, etc, a los que aportan sabor y aroma, y alargan, al mismo tiempo, el periodo útil de consumo. Una idea de la trascendencia de esta actividad nos la da el hecho de que casi el 20% de la producción industrial española corresponde a la elaboración de alimentos fermentados

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación BIO160, han participado en la VII Reunión de la Red de Bacterias Lácticas y Probióticos, celebrada recientemente en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) en Madrid. A este encuentro científico asistieron más de 90 expertos españoles, que presentaron los últimos avances de sus investigaciones en el estudio de las bacterias lácticas y sus efectos en la salud humana y seguridad de los alimentos.

Las bacterias lácticas juegan un papel esencial en la producción de alimentos fermentados como quesos, yogures y otros productos lácteos, aceitunas y encurtidos, embutidos, vino, sidra, etc., a los que aportan sabor y aroma, y alargan, al mismo tiempo, el periodo útil de consumo.

Las bacterias lácticas forman parte también de la comunidad de microorganismos (microbiota) que colonizan las cavidades corporales como las del aparato digestivo y genital. En estas localizaciones juegan un papel fundamental para el mantenimiento de la salud; por ejemplo, evitan la invasión por parte de organismos patógenos ya que, literalmente, no les dejan espacio en el que asentarse, fabrican sustancias antimicrobianas parecidas a los antibióticos, y además, mantienen en alerta constante a nuestro sistema de defensa frente a las infecciones. Este mutuo beneficio ha promovido su utilización como organismos probióticos, los cuales se consumen para mantener elevadas las defensas frente a la infección o para restaurarlas cuando han sido afectadas; por ejemplo, tras un tratamiento con antibióticos.

España es uno de los países europeos más avanzados en el estudio de la aplicación de las bacterias lácticas; por ejemplo, su presencia en la leche humana y su papel en la colonización del tubo digestivo de los recién nacidos, es un descubrimiento que se llevó a cabo en nuestro país.

Leche humana

Entre los numerosos resultados presentados en la reunión se pueden destacar los últimos avances sobre los efectos de la alimentación en la microbiota del intestino y de la leche humana, aplicación de las bacterias lácticas para aliviar la sintomatología asociada a la celiaquía o la producción de sustancias en estas bacterias para mejorar la calidad y seguridad de los alimentos. Entre ellos, destaca la aportación de los miembros del departamento de Microbiología de la UGR, que presentaron los estudios funcionales, de seguridad y de probiosis de una cepa productora de la bacteriocina AS-48 de gran interés biotecnológico por su amplia actividad antibacteriana, realizados en colaboración con la empresa granadina Domca.

La Red de Bacterias Lácticas y Probióticos se constituyó como un foro de encuentro para los grupos de investigación españoles que trabajan en este campo y ha promovido numerosas y fructíferas cooperaciones entre ellos. En la actualidad, la Red está constituida por 36 equipos que trabajan tanto en universidades y centros públicos de investigación como en organismos privados.

Más información en http://redbal.iata.csic.es

Contacto:
Mercedes Maqueda Abreu
Departamento de Microbiología de la UGR
Teléfono: 958 242857
Correo electrónico: mmaqueda@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Científicos de la UGR participan en una jornada nacional sobre bacterias lácticas y sus efectos en la salud humana

  • La VII Reunión de la Red de Bacterias Lácticas y Probióticos se ha celebrado en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB, CSIC) de Madrid
  • Las bacterias lácticas juegan un papel esencial en la producción de alimentos fermentados como quesos, yogures y otros productos lácteos, aceitunas y encurtidos, embutidos, vino, sidra, etc, a los que aportan sabor y aroma, y alargan, al mismo tiempo, el periodo útil de consumo. Una idea de la trascendencia de esta actividad nos la da el hecho de que casi el 20% de la producción industrial española corresponde a la elaboración de alimentos fermentados

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación BIO160, han participado en la VII Reunión de la Red de Bacterias Lácticas y Probióticos, celebrada recientemente en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) en Madrid. A este encuentro científico asistieron más de 90 expertos españoles, que presentaron los últimos avances de sus investigaciones en el estudio de las bacterias lácticas y sus efectos en la salud humana y seguridad de los alimentos.

Las bacterias lácticas juegan un papel esencial en la producción de alimentos fermentados como quesos, yogures y otros productos lácteos, aceitunas y encurtidos, embutidos, vino, sidra, etc., a los que aportan sabor y aroma, y alargan, al mismo tiempo, el periodo útil de consumo.

Las bacterias lácticas forman parte también de la comunidad de microorganismos (microbiota) que colonizan las cavidades corporales como las del aparato digestivo y genital. En estas localizaciones juegan un papel fundamental para el mantenimiento de la salud; por ejemplo, evitan la invasión por parte de organismos patógenos ya que, literalmente, no les dejan espacio en el que asentarse, fabrican sustancias antimicrobianas parecidas a los antibióticos, y además, mantienen en alerta constante a nuestro sistema de defensa frente a las infecciones. Este mutuo beneficio ha promovido su utilización como organismos probióticos, los cuales se consumen para mantener elevadas las defensas frente a la infección o para restaurarlas cuando han sido afectadas; por ejemplo, tras un tratamiento con antibióticos.

España es uno de los países europeos más avanzados en el estudio de la aplicación de las bacterias lácticas; por ejemplo, su presencia en la leche humana y su papel en la colonización del tubo digestivo de los recién nacidos, es un descubrimiento que se llevó a cabo en nuestro país.

Leche humana

Entre los numerosos resultados presentados en la reunión se pueden destacar los últimos avances sobre los efectos de la alimentación en la microbiota del intestino y de la leche humana, aplicación de las bacterias lácticas para aliviar la sintomatología asociada a la celiaquía o la producción de sustancias en estas bacterias para mejorar la calidad y seguridad de los alimentos. Entre ellos, destaca la aportación de los miembros del departamento de Microbiología de la UGR, que presentaron los estudios funcionales, de seguridad y de probiosis de una cepa productora de la bacteriocina AS-48 de gran interés biotecnológico por su amplia actividad antibacteriana, realizados en colaboración con la empresa granadina Domca.

La Red de Bacterias Lácticas y Probióticos se constituyó como un foro de encuentro para los grupos de investigación españoles que trabajan en este campo y ha promovido numerosas y fructíferas cooperaciones entre ellos. En la actualidad, la Red está constituida por 36 equipos que trabajan tanto en universidades y centros públicos de investigación como en organismos privados.

Más información en http://redbal.iata.csic.es

Contacto:
Mercedes Maqueda Abreu
Departamento de Microbiología de la UGR
Teléfono: 958 242857
Correo electrónico: mmaqueda@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR organiza la primera edición del Experto Propio en Educación Inclusiva

  • Se celebrará desde octubre de 2013 hasta junio de 2014, en la Facultad de Ciencias de la Educación
  • Abierto el plazo de inscripción hasta el 30 de septiembre de 2013

En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 20 de octubre de 2013 hasta el 30 de diciembre de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:

  • Diplomados y Licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
  • Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
  • Alumnos que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
  • Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120.
Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.
Web: www.fundacionugrempresa.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR organiza la primera edición del Experto Propio en Educación Inclusiva

  • Se celebrará desde octubre de 2013 hasta junio de 2014, en la Facultad de Ciencias de la Educación
  • Abierto el plazo de inscripción hasta el 30 de septiembre de 2013

En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 20 de octubre de 2013 hasta el 30 de diciembre de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:

  • Diplomados y Licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
  • Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
  • Alumnos que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
  • Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120.
Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.
Web: www.fundacionugrempresa.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Los trabajos en beneficio de la comunidad y otras disyuntivas, en el curso “Alternativas a la prisión y asistencia a los penados”

  • Se celebra del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, de 9 a 14 horas, coordinado por el magistrado de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga, Juan Rafael Benítez Yébenes

Los trabajos en beneficio de la comunidad (TBC) desde la perspectiva de la Administración Penitenciaria, el perfil de los penados a TBC, el presente de las alternativas de pena de prisión, el juicio crítico doctrinal y otras disyuntivas centran la jornada del miércoles, 24 de julio de 2013 en el curso “Alternativas a la prisión y asistencia a los penados”, que se celebra del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, de 9 a 14 horas, coordinado por el magistrado de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga, Juan Rafael Benítez Yébenes, dentro de la vigésima segunda edición de los cursos (del 15 de julio al 2 de agosto de 2013), organizada por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, con dirección académica del profesor Manuel Ruiz Morales.

El curso, inaugurado por Juan José Imbroda Ortiz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla; Simi Chocrón, consejera de Cultura; y Ángel Yuste Castillejo, secretario general de Instituciones Penitenciarias; cuenta con el siguiente programa:

Lunes, 22 de julio de 2013

Acto de inauguración a cargo de Juan José Imbroda Ortiz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla; y Ángel Yuste Castillejo, secretario general de Instituciones Penitenciarias.
Lección inaugural a cargo de Ángel Yuste Castillejo.
“La relación de sujeción especial entre los penados y la Administración Penitenciaria”, por Mariano López Benítez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba.
“Formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad”, por Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad.
“El Medio abierto penitenciario”, a cargo de Julio Casado Guerrero, jefe del Área de los Servicios Jurídicos de Inspección. Instituciones Penitenciarias.
“Los Centros de Inserción Social”, por Julio Casado Guerreo, jefe del Área de los Servicios Jurídicos de Inspección. Instituciones Penitenciarias.

Martes, 23 de julio de 2013

“Control jurisdiccional de las penas y medidas alternativas. El R.D. 840/2011”, por M.ª Gracia Rupérez Paracuellos, magistrada-juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria n.º 6 de Madrid.
“La pena de localización permanente y la medida de seguridad de libertad vigilada”, a cargo de M.ª Gracia Rupérez Paracuellos, magistrada-juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria n.º 6 de Madrid.
“Los programas de intervención en penas y medidas alternativas. Suspensiones, sustituciones y TBC”, por Miguel Ángel Vicente Cuenca, subdirector general adjunto de Penas y Medidas Alternativas.
“La evaluación de los programas de intervención en penas y medidas alternativas”, por Miguel Ángel Vicente Cuenca, subdirector general adjunto de Penas y Medidas Alternativas.
“La mediación penal de adultos I”, a cargo de Pedro Butrón Baliña, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Granada.

Miércoles, 24 de julio de 2013

“Los trabajos en beneficio de la comunidad desde la perspectiva de la Administración Penitenciaria. Perfil de los penados a TBC”, por Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas.
“Los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas como Unidades Penitenciarias”, a cargo de María Moñuz Fenández, jefa de Servicios de Penas y Medidas Alternativas.
“La relación institucional entre la Administración Penitenciaria y las entidades colaboradoras”, por María Moñuz Fenández, jefa de Servicios de Penas y Medidas Alternativas.
“El presente de las alternativas a la pena de prisión. Juicio crítico doctrinal”, a cargo de Juan José González Rus, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba.
“La mediación penal de adultos II”, a cargo de Pedro Butrón Baliña, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Granada.

Jueves, 25 de julio de 2013

“La intervención de las ONG y entidades colaboradoras en la ejecución de las penas y medidas alternativas a la prisión”, a cargo de Carmen Martínez Perza, abogada experta en Derechos Penal y Penitenciario, responsable del área jurídica y de mediación penal de la Federación Andaluza “Enlace”, miembro del Consejo Social Penitenciario por UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) y coordinadora de la Comisión de Penas y Medidas Alternativas.
“El papel del abogado en las penas y medidas alternativas”, por Carmen Martínez Perza, abogada experta en Derechos Penal y Penitenciario, responsable del área jurídica y de mediación penal de la Federación Andaluza “Enlace”, miembro del Consejo Social Penitenciario por UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) y coordinadora de la Comisión de Penas y Medidas Alternativas.
“La libertad condicional: su desarrollo y adecuación a través de los equipos y juntas de Tratamiento Penitenciario. Control y seguimiento. Reglas de conducta”, por Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas. “Los programas de Proyecto Hombre, en materia de penas y medidas alternativas, a cargo de Juan José Soriano Valero, presidente de Proyecto Hombre, Málaga.
“Atención psicológica a los penados”, por Bibinha Benbunan Bentata, psicóloga, decana de la Facultad de Enfermería de Melilla. Universidad de Granada.

Viernes, 26 de julio de 2013

“La libertad condicional como instrumento de reinserción social. El caso de la liberación de un preso en la Semana Santa de Melilla”, a cargo de Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad.
“La acción social penitenciaria”, por Francisco Rebollo Sojo, director del Centro Penitenciario de Melilla. “Las penas y medidas alternativas en la Ciudad Autónoma de Melilla”, por Juan León Jaén Lara, subdirector de Tratamiento del Centro Penitenciario de Melilla.
“Criterios de la Fiscalía General del Estado y de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre las penas y medidas alternativas”, a cargo de Javier Huete Nogueras, fiscal de la Sala II del Tribunal Supremo.
“Futuro de las alternativas a la pena de prisión. Juicio crítico doctrinal”, por Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada.

Acto de Clausura:
A cargo de Simi Chocrón Chocrón, consejera de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, y Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas.

Como actividad complementaria se efectuará una visita al Centro Penitenciario, y al Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Melilla, que se organizará en función del número de alumnos que lo soliciten.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruiz@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Los trabajos en beneficio de la comunidad y otras disyuntivas, en el curso “Alternativas a la prisión y asistencia a los penados”

  • Se celebra del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, de 9 a 14 horas, coordinado por el magistrado de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga, Juan Rafael Benítez Yébenes

Los trabajos en beneficio de la comunidad (TBC) desde la perspectiva de la Administración Penitenciaria, el perfil de los penados a TBC, el presente de las alternativas de pena de prisión, el juicio crítico doctrinal y otras disyuntivas centran la jornada del miércoles, 24 de julio de 2013 en el curso “Alternativas a la prisión y asistencia a los penados”, que se celebra del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, de 9 a 14 horas, coordinado por el magistrado de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga, Juan Rafael Benítez Yébenes, dentro de la vigésima segunda edición de los cursos (del 15 de julio al 2 de agosto de 2013), organizada por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, con dirección académica del profesor Manuel Ruiz Morales.

El curso, inaugurado por Juan José Imbroda Ortiz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla; Simi Chocrón, consejera de Cultura; y Ángel Yuste Castillejo, secretario general de Instituciones Penitenciarias; cuenta con el siguiente programa:

Lunes, 22 de julio de 2013

Acto de inauguración a cargo de Juan José Imbroda Ortiz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla; y Ángel Yuste Castillejo, secretario general de Instituciones Penitenciarias.
Lección inaugural a cargo de Ángel Yuste Castillejo.
“La relación de sujeción especial entre los penados y la Administración Penitenciaria”, por Mariano López Benítez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba.
“Formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad”, por Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad.
“El Medio abierto penitenciario”, a cargo de Julio Casado Guerrero, jefe del Área de los Servicios Jurídicos de Inspección. Instituciones Penitenciarias.
“Los Centros de Inserción Social”, por Julio Casado Guerreo, jefe del Área de los Servicios Jurídicos de Inspección. Instituciones Penitenciarias.

Martes, 23 de julio de 2013

“Control jurisdiccional de las penas y medidas alternativas. El R.D. 840/2011”, por M.ª Gracia Rupérez Paracuellos, magistrada-juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria n.º 6 de Madrid.
“La pena de localización permanente y la medida de seguridad de libertad vigilada”, a cargo de M.ª Gracia Rupérez Paracuellos, magistrada-juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria n.º 6 de Madrid.
“Los programas de intervención en penas y medidas alternativas. Suspensiones, sustituciones y TBC”, por Miguel Ángel Vicente Cuenca, subdirector general adjunto de Penas y Medidas Alternativas.
“La evaluación de los programas de intervención en penas y medidas alternativas”, por Miguel Ángel Vicente Cuenca, subdirector general adjunto de Penas y Medidas Alternativas.
“La mediación penal de adultos I”, a cargo de Pedro Butrón Baliña, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Granada.

Miércoles, 24 de julio de 2013

“Los trabajos en beneficio de la comunidad desde la perspectiva de la Administración Penitenciaria. Perfil de los penados a TBC”, por Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas.
“Los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas como Unidades Penitenciarias”, a cargo de María Moñuz Fenández, jefa de Servicios de Penas y Medidas Alternativas.
“La relación institucional entre la Administración Penitenciaria y las entidades colaboradoras”, por María Moñuz Fenández, jefa de Servicios de Penas y Medidas Alternativas.
“El presente de las alternativas a la pena de prisión. Juicio crítico doctrinal”, a cargo de Juan José González Rus, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba.
“La mediación penal de adultos II”, a cargo de Pedro Butrón Baliña, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Granada.

Jueves, 25 de julio de 2013

“La intervención de las ONG y entidades colaboradoras en la ejecución de las penas y medidas alternativas a la prisión”, a cargo de Carmen Martínez Perza, abogada experta en Derechos Penal y Penitenciario, responsable del área jurídica y de mediación penal de la Federación Andaluza “Enlace”, miembro del Consejo Social Penitenciario por UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) y coordinadora de la Comisión de Penas y Medidas Alternativas.
“El papel del abogado en las penas y medidas alternativas”, por Carmen Martínez Perza, abogada experta en Derechos Penal y Penitenciario, responsable del área jurídica y de mediación penal de la Federación Andaluza “Enlace”, miembro del Consejo Social Penitenciario por UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) y coordinadora de la Comisión de Penas y Medidas Alternativas.
“La libertad condicional: su desarrollo y adecuación a través de los equipos y juntas de Tratamiento Penitenciario. Control y seguimiento. Reglas de conducta”, por Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas. “Los programas de Proyecto Hombre, en materia de penas y medidas alternativas, a cargo de Juan José Soriano Valero, presidente de Proyecto Hombre, Málaga.
“Atención psicológica a los penados”, por Bibinha Benbunan Bentata, psicóloga, decana de la Facultad de Enfermería de Melilla. Universidad de Granada.

Viernes, 26 de julio de 2013

“La libertad condicional como instrumento de reinserción social. El caso de la liberación de un preso en la Semana Santa de Melilla”, a cargo de Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad.
“La acción social penitenciaria”, por Francisco Rebollo Sojo, director del Centro Penitenciario de Melilla. “Las penas y medidas alternativas en la Ciudad Autónoma de Melilla”, por Juan León Jaén Lara, subdirector de Tratamiento del Centro Penitenciario de Melilla.
“Criterios de la Fiscalía General del Estado y de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre las penas y medidas alternativas”, a cargo de Javier Huete Nogueras, fiscal de la Sala II del Tribunal Supremo.
“Futuro de las alternativas a la pena de prisión. Juicio crítico doctrinal”, por Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada.

Acto de Clausura:
A cargo de Simi Chocrón Chocrón, consejera de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, y Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas.

Como actividad complementaria se efectuará una visita al Centro Penitenciario, y al Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Melilla, que se organizará en función del número de alumnos que lo soliciten.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruiz@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El Telegrama de Melilla

Portada: Las alternativas a la cárcel tradicional, a debate en los Cursos de Verano de la Ciudad

Pág. 14: Comineza el curso sobre «Desfibrilación semiautomática» en el campus de la UGR

Pág. 15: Las alternativas a la cárcel tradicional, a debate en los Cursos de Verano de la Ciudad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04B8

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: Las alternativas a la cárcel tradicional, a debate en los Cursos de Verano de la Ciudad

Pág. 14: Comineza el curso sobre «Desfibrilación semiautomática» en el campus de la UGR

Pág. 15: Las alternativas a la cárcel tradicional, a debate en los Cursos de Verano de la Ciudad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04B8

Descargar