Fundación Medina identificará productos bioestimulantes con empresa de EEUU

66934 Granada, 23 jul (EFE).- La Fundación Medina, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa estadounidense Mendel Biotechnology.
En virtud de este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos.
Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad, ha informado hoy la Universidad de Granada.
Descargar


La Fundación MEDINA Colaborará Con La Empresa Americana Mendel Para Identificar Nuevos Productos Bioestimulantes

66934 Se trata de una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos
La Fundación MEDINA, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un importante acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa norteamericana Mendel Biotechnology.

Gracias a este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos. Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad.

La empresa agro-biotecnológica Mendel Biotechnology se ubica en el cluster de agrociencias y biotecnología que nació en torno a la Universidad de California (Estados Unidos), y se dedica a desarrollar nuevos productos con bajo impacto ambiental para la mejora y protección de las cosechas.

Un test sofisticado

El proyecto en el que participará la Fundación MEDINA emplea un test sofisticado para buscar entre los microorganismos de las colecciones que ha generado el centro granadino nuevos agentes capaces de mejorar el rendimiento de cultivos. Para MEDINA, este acuerdo representa la validación de su potencial de aportación en el sector agro-ciencias.

«Estamos muy satisfechos de haber identificado un socio para el uso de nuestras colecciones de microorganismos con el objetivo de desarrollar nuevos productos para la agricultura», señala Olga Genilloud, directora científica de la fundación MEDINA. «Los sistemas de detección de Mendel suponen una excelente plataforma para descubrir nuevos productos naturales derivados de nuestras colecciones únicas de microorganismos».

Por su parte, Neal Gutterson, CEO de Mendel, afirma que desde la empresa norteamericana están muy satisfechos de poder tener acceso a las colecciones de MEDINA. «Los nuevos productos bioestimulantes que surgirán de esta colaboración ofrecen una forma sostenible, respetuosa con el medio ambiente, para mejorar la productividad de los cultivos en todo el mundo.»

Fundacionmedina

Correo electrónico: ruben.henriquez@medinaandalucia.e

Descargar


La Fundación MEDINA Colaborará Con La Empresa Americana Mendel Para Identificar Nuevos Productos Bioestimulantes

66934 Se trata de una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos
La Fundación MEDINA, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un importante acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa norteamericana Mendel Biotechnology.

Gracias a este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos. Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad.

La empresa agro-biotecnológica Mendel Biotechnology se ubica en el cluster de agrociencias y biotecnología que nació en torno a la Universidad de California (Estados Unidos), y se dedica a desarrollar nuevos productos con bajo impacto ambiental para la mejora y protección de las cosechas.

Un test sofisticado

El proyecto en el que participará la Fundación MEDINA emplea un test sofisticado para buscar entre los microorganismos de las colecciones que ha generado el centro granadino nuevos agentes capaces de mejorar el rendimiento de cultivos. Para MEDINA, este acuerdo representa la validación de su potencial de aportación en el sector agro-ciencias.

«Estamos muy satisfechos de haber identificado un socio para el uso de nuestras colecciones de microorganismos con el objetivo de desarrollar nuevos productos para la agricultura», señala Olga Genilloud, directora científica de la fundación MEDINA. «Los sistemas de detección de Mendel suponen una excelente plataforma para descubrir nuevos productos naturales derivados de nuestras colecciones únicas de microorganismos».

Por su parte, Neal Gutterson, CEO de Mendel, afirma que desde la empresa norteamericana están muy satisfechos de poder tener acceso a las colecciones de MEDINA. «Los nuevos productos bioestimulantes que surgirán de esta colaboración ofrecen una forma sostenible, respetuosa con el medio ambiente, para mejorar la productividad de los cultivos en todo el mundo.»

Fundacionmedina

Correo electrónico: ruben.henriquez@medinaandalucia.e

Descargar


Fundación Medina colaborará con una empresa americana para identificar productos bioestimulantes

66934 La Fundación Medina, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un importante acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa norteamericana Mendel Biotechnology.
Gracias a este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos. Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad.

La empresa agro-biotecnológica Mendel Biotechnology se ubica en el cluster de agrociencias y biotecnología que nació en torno a la Universidad de California (Estados Unidos), y se dedica a desarrollar nuevos productos con bajo impacto ambiental para la mejora y protección de las cosechas, según informa la Universidad de Granada.

El proyecto en el que participará la Fundación Medina emplea un test sofisticado para buscar entre los microorganismos de las colecciones que ha generado el centro granadino nuevos agentes capaces de mejorar el rendimiento de cultivos. Para Medina, este acuerdo representa la validación de su potencial de aportación en el sector agro-ciencias.

«Estamos muy satisfechos de haber identificado un socio para el uso de nuestras colecciones de microorganismos con el objetivo de desarrollar nuevos productos para la agricultura», señala Olga Genilloud, directora científica de la fundación Medina. «Los sistemas de detección de Mendel suponen una excelente plataforma para descubrir nuevos productos naturales derivados de nuestras colecciones únicas de microorganismos».

Por su parte, Neal Gutterson, CEO de Mendel, afirma que desde la empresa norteamericana están muy satisfechos de poder tener acceso a las colecciones de Medina. «Los nuevos productos bioestimulantes que surgirán de esta colaboración ofrecen una forma sostenible, respetuosa con el medio ambiente, para mejorar la productividad de los cultivos en todo el mundo».

Descargar


Fundación Medina colaborará con una empresa americana para identificar productos bioestimulantes

66934 La Fundación Medina, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un importante acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa norteamericana Mendel Biotechnology.
Gracias a este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos. Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad.

La empresa agro-biotecnológica Mendel Biotechnology se ubica en el cluster de agrociencias y biotecnología que nació en torno a la Universidad de California (Estados Unidos), y se dedica a desarrollar nuevos productos con bajo impacto ambiental para la mejora y protección de las cosechas, según informa la Universidad de Granada.

El proyecto en el que participará la Fundación Medina emplea un test sofisticado para buscar entre los microorganismos de las colecciones que ha generado el centro granadino nuevos agentes capaces de mejorar el rendimiento de cultivos. Para Medina, este acuerdo representa la validación de su potencial de aportación en el sector agro-ciencias.

«Estamos muy satisfechos de haber identificado un socio para el uso de nuestras colecciones de microorganismos con el objetivo de desarrollar nuevos productos para la agricultura», señala Olga Genilloud, directora científica de la fundación Medina. «Los sistemas de detección de Mendel suponen una excelente plataforma para descubrir nuevos productos naturales derivados de nuestras colecciones únicas de microorganismos».

Por su parte, Neal Gutterson, CEO de Mendel, afirma que desde la empresa norteamericana están muy satisfechos de poder tener acceso a las colecciones de Medina. «Los nuevos productos bioestimulantes que surgirán de esta colaboración ofrecen una forma sostenible, respetuosa con el medio ambiente, para mejorar la productividad de los cultivos en todo el mundo».

Descargar


Estudian nuevos productos bioestimulantes para mejorar la productividad de los cultivos

66934 La Fundación MEDINA, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un importante acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa norteamericana Mendel Biotechnology.
Gracias a este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos. Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad.

La empresa agro-biotecnológica Mendel Biotechnology se ubica en el cluster de agrociencias y biotecnología que nació en torno a la Universidad de California (Estados Unidos), y se dedica a desarrollar nuevos productos con bajo impacto ambiental para la mejora y protección de las cosechas.

Un test sofisticado

El proyecto en el que participará la Fundación MEDINA emplea un test sofisticado para buscar entre los microorganismos de las colecciones que ha generado el centro granadino nuevos agentes capaces de mejorar el rendimiento de cultivos. Para MEDINA, este acuerdo representa la validación de su potencial de aportación en el sector agro-ciencias.

«Estamos muy satisfechos de haber identificado un socio para el uso de nuestras colecciones de microorganismos con el objetivo de desarrollar nuevos productos para la agricultura», señala Olga Genilloud, directora científica de la fundación MEDINA. «Los sistemas de detección de Mendel suponen una excelente plataforma para descubrir nuevos productos naturales derivados de nuestras colecciones únicas de microorganismos».

Por su parte, Neal Gutterson, CEO de Mendel, afirma que desde la empresa norteamericana están muy satisfechos de poder tener acceso a las colecciones de MEDINA. «Los nuevos productos bioestimulantes que surgirán de esta colaboración ofrecen una forma sostenible, respetuosa con el medio ambiente, para mejorar la productividad de los cultivos en todo el mundo.»

Descargar


Estudian nuevos productos bioestimulantes para mejorar la productividad de los cultivos

66934 La Fundación MEDINA, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un importante acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa norteamericana Mendel Biotechnology.
Gracias a este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos. Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad.

La empresa agro-biotecnológica Mendel Biotechnology se ubica en el cluster de agrociencias y biotecnología que nació en torno a la Universidad de California (Estados Unidos), y se dedica a desarrollar nuevos productos con bajo impacto ambiental para la mejora y protección de las cosechas.

Un test sofisticado

El proyecto en el que participará la Fundación MEDINA emplea un test sofisticado para buscar entre los microorganismos de las colecciones que ha generado el centro granadino nuevos agentes capaces de mejorar el rendimiento de cultivos. Para MEDINA, este acuerdo representa la validación de su potencial de aportación en el sector agro-ciencias.

«Estamos muy satisfechos de haber identificado un socio para el uso de nuestras colecciones de microorganismos con el objetivo de desarrollar nuevos productos para la agricultura», señala Olga Genilloud, directora científica de la fundación MEDINA. «Los sistemas de detección de Mendel suponen una excelente plataforma para descubrir nuevos productos naturales derivados de nuestras colecciones únicas de microorganismos».

Por su parte, Neal Gutterson, CEO de Mendel, afirma que desde la empresa norteamericana están muy satisfechos de poder tener acceso a las colecciones de MEDINA. «Los nuevos productos bioestimulantes que surgirán de esta colaboración ofrecen una forma sostenible, respetuosa con el medio ambiente, para mejorar la productividad de los cultivos en todo el mundo.»

Descargar


La Fundación Medina identificará productos bioestimulantes con una empresa de EEUU

66934 La Fundación Medina, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa estadounidense Mendel Biotechnology. 

En virtud de este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos.

Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad, informó ayer la Universidad de Granada.

La empresa agrobiotecnológica Mendel Biotechnology se ubica en el grupo empresarial de agrociencias y biotecnología que nació en torno a la Universidad de California (Estados Unidos), y se dedica a desarrollar nuevos productos con bajo impacto ambiental para la mejora y protección de las cosechas.

El proyecto en el que participará la Fundación Medina emplea un test sofisticado para buscar entre los microorganismos de las colecciones que ha generado el centro granadino nuevos agentes capaces de mejorar el rendimiento de cultivos.

Para Medina, este acuerdo representa la validación de su potencial de aportación en el sector agrociencias.

Descargar


La Fundación Medina identificará productos bioestimulantes con una empresa de EEUU

66934 La Fundación Medina, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa estadounidense Mendel Biotechnology. 

En virtud de este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos.

Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad, informó ayer la Universidad de Granada.

La empresa agrobiotecnológica Mendel Biotechnology se ubica en el grupo empresarial de agrociencias y biotecnología que nació en torno a la Universidad de California (Estados Unidos), y se dedica a desarrollar nuevos productos con bajo impacto ambiental para la mejora y protección de las cosechas.

El proyecto en el que participará la Fundación Medina emplea un test sofisticado para buscar entre los microorganismos de las colecciones que ha generado el centro granadino nuevos agentes capaces de mejorar el rendimiento de cultivos.

Para Medina, este acuerdo representa la validación de su potencial de aportación en el sector agrociencias.

Descargar


La Fundación MEDINA colaborará con la empresa americana Mendel para identificar nuevos productos bioestimulantes

  • Se trata de una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos

La Fundación MEDINA, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un importante acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa norteamericana Mendel Biotechnology.

Gracias a este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos. Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad.

La empresa agro-biotecnológica Mendel Biotechnology se ubica en el cluster de agrociencias y biotecnología que nació en torno a la Universidad de California (Estados Unidos), y se dedica a desarrollar nuevos productos con bajo impacto ambiental para la mejora y protección de las cosechas.

Un test sofisticado

El proyecto en el que participará la Fundación MEDINA emplea un test sofisticado para buscar entre los microorganismos de las colecciones que ha generado el centro granadino nuevos agentes capaces de mejorar el rendimiento de cultivos. Para MEDINA, este acuerdo representa la validación de su potencial de aportación en el sector agro-ciencias.

“Estamos muy satisfechos de haber identificado un socio para el uso de nuestras colecciones de microorganismos con el objetivo de desarrollar nuevos productos para la agricultura”, señala Olga Genilloud, directora científica de la fundación MEDINA. “Los sistemas de detección de Mendel suponen una excelente plataforma para descubrir nuevos productos naturales derivados de nuestras colecciones únicas de microorganismos”.

Por su parte, Neal Gutterson, CEO de Mendel, afirma que desde la empresa norteamericana están muy satisfechos de poder tener acceso a las colecciones de MEDINA. “Los nuevos productos bioestimulantes que surgirán de esta colaboración ofrecen una forma sostenible, respetuosa con el medio ambiente, para mejorar la productividad de los cultivos en todo el mundo.”

Contacto:
Rubén Henríquez
Business Development de la Fundación MEDINA
Teléfono: 958 993 965
Correo electrónico: ruben.henriquez@medinaandalucia.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La Fundación MEDINA colaborará con la empresa americana Mendel para identificar nuevos productos bioestimulantes

  • Se trata de una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos

La Fundación MEDINA, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un importante acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa norteamericana Mendel Biotechnology.

Gracias a este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos. Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad.

La empresa agro-biotecnológica Mendel Biotechnology se ubica en el cluster de agrociencias y biotecnología que nació en torno a la Universidad de California (Estados Unidos), y se dedica a desarrollar nuevos productos con bajo impacto ambiental para la mejora y protección de las cosechas.

Un test sofisticado

El proyecto en el que participará la Fundación MEDINA emplea un test sofisticado para buscar entre los microorganismos de las colecciones que ha generado el centro granadino nuevos agentes capaces de mejorar el rendimiento de cultivos. Para MEDINA, este acuerdo representa la validación de su potencial de aportación en el sector agro-ciencias.

“Estamos muy satisfechos de haber identificado un socio para el uso de nuestras colecciones de microorganismos con el objetivo de desarrollar nuevos productos para la agricultura”, señala Olga Genilloud, directora científica de la fundación MEDINA. “Los sistemas de detección de Mendel suponen una excelente plataforma para descubrir nuevos productos naturales derivados de nuestras colecciones únicas de microorganismos”.

Por su parte, Neal Gutterson, CEO de Mendel, afirma que desde la empresa norteamericana están muy satisfechos de poder tener acceso a las colecciones de MEDINA. “Los nuevos productos bioestimulantes que surgirán de esta colaboración ofrecen una forma sostenible, respetuosa con el medio ambiente, para mejorar la productividad de los cultivos en todo el mundo.”

Contacto:
Rubén Henríquez
Business Development de la Fundación MEDINA
Teléfono: 958 993 965
Correo electrónico: ruben.henriquez@medinaandalucia.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El tabaco, el alcohol y la exposición al sol sitúan a Andalucía a la cabeza en Europa en cáncer de vías aerodigestivas

La exposición al sol, unido al consumo de alcohol y tabaco sitúan a Andalucía a la cabeza en Europa en cánceres de vías aerodigestivas superiores, según sostiene el radiólogo e investigador de la Universidad de Granada (UGR) Nicolás Olea, quien concreta que entre este tipo de tumores se encuentran los de lengua, mejilla, laringe, faringe y orofaringe o labio.

Este investigador, que también alude a cánceres de vejiga y pulmón debido a la exposición química en provincias como Huelva, Cádiz, Sevilla o Almería, resalta así la importancia de la localización geográfica para dilucidar el tipo de cáncer que puede predominar en una zona. Así, y a modo de ejemplo, sostiene que el de mama suele darse con más frecuencia «en las grandes ciudades al estar relacionado con la calidad de vida», según sostiene en un comunicado, remitido por la Fundación Descubre.

Olea también destaca entre los factores de riesgo más importantes para desarrollar enfermedades el momento de la exposición a ciertos productos químicos, lo que se denomina ‘The windows of exposure’ o las ventanas de exposición.

Según los estudios realizados por su grupo de trabajo, estos investigadores sospechan que las exposiciones del embrión y feto durante el embarazo y primera infancia son especialmente peligrosas, ya que, «las exposiciones tempranas en momentos críticos son las más importantes, mientras que las tardías no son tan definitivas».

Así, apunta a que la ventana de exposición temprana, desde prácticamente la concepción de una vida hasta la primera infancia, aumenta el riesgo de enfermedad, aunque ésta «aparece cuando tiene que aparecer», matiza.

Así, el radiólogo pone como ejemplo la hambruna que se produjo en Dinamarca durante la II Guerra Mundial, cuando los supervivientes perdieron un tercio de su peso durante 12 ó 14 meses. «Nacieron en un estado carencial grande y, por lo que se ha podido comprobar, los efectos del hambre y la pobreza alimentaria han tenido impacto en su salud y, aunque posteriormente en los años 50 recuperaran un nivel aceptable de nutrición, se sabe que hay momentos que condicionan para siempre tus riesgos de enfermedad», explica Olea.

Este especialista también señala otra experiencia como Hiroshima y Nagasaki, «donde las chicas que se expusieron a la radiación ionizante con 11 años sufrieron un aumento exponencial del cáncer de mama a los 50, mientras que las exposiciones tardías no fueron tan definitivas».

De otro lado, el investigador de la UGR ha hecho especial hincapié en la necesidad de instaurar en España una mayor cultura de prevención, sobre todo en el ámbito sanitario. Olea critica que la prevención en la medicina es «anecdótica» y que con la crisis, «como somos pobres, hay una mayor permisividad que permite hacerlo todo».

«Sólo cuando el Estado se lo cree, hace cosas beneficiosas para todos», sentencia. Así, pone como ejemplo la campaña contra el tabaquismo o las acciones para la desaparición de las gasolinas con plomo. En el estudio de plomo en placenta que hizo su equipo de investigación descubrió que en 2001, el 30 por ciento de las placentas estudiadas en mujeres contenían plomo mientras que, tras prohibirlo en las gasolinas, en 2007 este porcentaje disminuyó hasta un 1 por ciento.

«El efecto de la prohibición de gasolinas de plomo ha hecho que este elemento químico en los niños sea casi no detectable», ha apostillado.

Olea, además, ha criticado la moda que domina la enseñanza y práctica médica hoy en día. «La medicina que se enseña y se practica es diagnóstica y terapéutica, porque parece que es más científica, más moderna, más acorde con el desarrollo de la técnica». Según el investigador, «la medicina diagnóstica cuenta con grandes máquinas y la terapéutica igual, grandes productos, avances tecnológicos que son muy bien recibidos por la población».

«Ya lo dicen en la televisión: ‘sigue consumiendo modernidad’, que todos nuestros problemas y enfermedades provocadas por el desarrollo las solucionaremos con más desarrollo, con más tecnología: una máquina que te detecta el cáncer, otra te irradia selectivamente…’, una solución para cada cosa», ha indicado Olea, al tiempo que aboga por «reeducar» e «informar» a los ciudadanos, así como impulsar la medicina de prevención.

El equipo de investigadores liderado por Olea está trabajando actualmente en enfermedades endocrinas hormonodependientes como el cáncer tiroides, mama, próstata, testículo, el neurodesarrollo y la incidencia de los factores ambientales en los casos de diabetes. Según señala el médico, estas enfermedades están registrando un aumento «epidémico» entre la población y «como no podemos controlar nuestra susceptibilidad individual ni nuestros genes, preferimos actuar sobre nuestro medioambiente, que es lo que podemos modificar y nos permite anticiparnos a la enfermedad».

Descargar