Mendel and MEDINA collaborate to mine natural product collections for agricultural applications

66934

RANADA, Spain and HAYWARD, Calif., July 23, 2013 — /PRNewswire/ — Mendel Biotechnology, Inc., and Fundacion MEDINA have entered into a license collaboration that will enable Mendel to identify novel biostimulant products. Biostimulants are a new category of agricultural chemicals derived from natural sources and applied as seed treatments or foliar applications to improve crop productivity through improved stress tolerance, water and nutrient use efficiency, and overall growth and yield. These natural products can be brought to the market more quickly and with lower regulatory costs than synthetic chemistries.
Under the agreement, MEDINA will provide Mendel with microbial extracts from elite culture collections. Mendel will run its proprietary screens on these collections to identify natural products with crop performance benefits.  Those that enhance drought tolerance and increase yield are targeted as the first products from these screens.
«We are very pleased to have identified a partner for the use of our collections to develop novel products for agriculture,» said Olga Genilloud, MEDINA’s Scientific Director. «Mendel’s screening systems offer an outstanding platform to discover novel natural products from our unique collections of microorganisms.»
«We are excited to access collections from MEDINA,» said Neal Gutterson, CEO, Mendel. «The screening of their unique collections using Mendel’s proprietary, high throughput Productivity Report Panel will yield new biostimulant products. These new products offer a sustainable, environmentally-friendly means of enhancing crop productivity in broad acre and specialty crops worldwide.»
Mendel Biotechnology, Inc., headquartered in Hayward, California, is a leading plant science company meeting the needs of global agriculture. Since 1997, Mendel has deployed its plant gene regulatory network platform and proprietary tools to improve productivity, resource use efficiency and stress tolerance of agricultural crops. Mendel’s platform has been used to identify technologies for next-generation yield traits in corn, soybean and other crops, and is now being used to discover and develop a pioneering class of biostimulants and synthetic performance chemistries. For more information, visit www.mendelbio.com.
Fundacion MEDINA is a non-profit research organization focused on the discovery of new compounds from microbial origin and innovative therapies for unmet medical needs. MEDINA is established in Granada, Spain, between the Government of Andalucia, the University of Granada and Merck Sharp and Dohme de Espana S.A. MEDINA owns one of the largest and most chemically diverse microbial Natural Products Libraries of extracts with a successful track record in delivering novel drug candidates in the pharmaceutical sector. Fundacion MEDINA has a unique expertise in natural products microbiology, chemistry and high throughput screening. MEDINA runs research programs to discover new drugs and biomarkers for unmet medical needs, as well as new products for agricultural and other industrial applications in partnership with academia and industry all over the world. For more information contact www.medinaandalucia.es.
Contact:
Fundacion MEDINA Ruben Henriquez, Business Development, Tel. +34 958 993 965 email: ruben.henriquez@medinaandalucia.es
Mendel Greg Ikonen, Sr. VP, Corporate Development, Tel. + 1(510) 259-6007 email: bizdev@mendelbio.com
SOURCE Mendel Biotechnology, Inc.
• Read more articles by Mendel Biotechnology, Inc.

Descargar


La UGR publica “Desarrollo local en tiempos de crisis: ¿el retorno de los recursos endógenos?

  • La obra, coordinada por el profesor Francisco Rodríguez Martínez, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR, se presenta en dos volúmenes correlativos, el primero en formato tradicional en papel y el segundo en CD

La UGR publica “Desarrollo local en tiempos de crisis: ¿el retorno de los recursos endógenos?, un libro en dos volúmenes correlativos, el primero, de 186 páginas, en formato tradicional en papel, y el segundo en CD se adjunta al libro en el interior de la contraportada. Está coordinado por el profesor Francisco Rodríguez Martínez, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR.

El libro nace de las aportaciones y reflexiones del “VIII Coloquio del Grupo de Trabajo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españoles” (AGE) cuya presidencia ostentaba el propio coordinador de esta obra. El desarrollo local como teoría y práctica surgió, a decir de Francisco Rodríguez, como una respuesta alternativa a los viejos modelos de desarrollo en crisis, “sobre todo tras la reciente e insoslayable intensificación de la globalización de los mercados. Por eso, entre otras cosas, resultaba lógico tratar de explicar sus posibilidades en el marco de una crisis global y regional de tanto calado como la actual, sobre todo en España, donde parece obvia la quiebra a escala local de algunos de los fundamentos del modelo de éxito de las últimas décadas”.

Los textos se distribuyen en dos partes claramente diferenciadas. La primera de ellas comprende la casi totalidad de las ponencias y conferencias desarrolladas en Baeza, y se edita en soporte de papel. La segunda parte, sin embargo, se adjunta en CD, adosado en la contraportada interior del libro, y contiene las comunicaciones presentadas en el orden expositivo y la agrupación realizada por los respectivos ponentes.

En el volumen uno (en papel) se recogen nueve ponencias de profesores y especialistas de distintas universidades y organismos españoles: Francisco Rodríguez, Vicente José Gallego, Juan Márquez, María Luisa Gómez, Marina Frolova, Rosa Jordá, Jordi Tormo, Antonio S. Matarín y Antonio Prieto.

En el segundo tomo (en CD), participan unos cuarenta profesionales y especialistas que se agrupan en cinco grandes apartados: “Metodología del desarrollo local. Estrategias e instrumentos”, “Recursos primarios y desarrollo local sostenible”, “Las energías renovables en el desarrollo local”, “Medios innovadores y desarrollo local” y “La dimensión empresarial en el desarrollo local”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04BY

Contacto: Profesor Francisco Rodríguez Martínez. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional. Universidad de Granada. Tfns.: 958 244176 y 958 243643. Correo electrónico: fcorodri@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR publica “Desarrollo local en tiempos de crisis: ¿el retorno de los recursos endógenos?

  • La obra, coordinada por el profesor Francisco Rodríguez Martínez, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR, se presenta en dos volúmenes correlativos, el primero en formato tradicional en papel y el segundo en CD

La UGR publica “Desarrollo local en tiempos de crisis: ¿el retorno de los recursos endógenos?, un libro en dos volúmenes correlativos, el primero, de 186 páginas, en formato tradicional en papel, y el segundo en CD se adjunta al libro en el interior de la contraportada. Está coordinado por el profesor Francisco Rodríguez Martínez, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR.

El libro nace de las aportaciones y reflexiones del “VIII Coloquio del Grupo de Trabajo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españoles” (AGE) cuya presidencia ostentaba el propio coordinador de esta obra. El desarrollo local como teoría y práctica surgió, a decir de Francisco Rodríguez, como una respuesta alternativa a los viejos modelos de desarrollo en crisis, “sobre todo tras la reciente e insoslayable intensificación de la globalización de los mercados. Por eso, entre otras cosas, resultaba lógico tratar de explicar sus posibilidades en el marco de una crisis global y regional de tanto calado como la actual, sobre todo en España, donde parece obvia la quiebra a escala local de algunos de los fundamentos del modelo de éxito de las últimas décadas”.

Los textos se distribuyen en dos partes claramente diferenciadas. La primera de ellas comprende la casi totalidad de las ponencias y conferencias desarrolladas en Baeza, y se edita en soporte de papel. La segunda parte, sin embargo, se adjunta en CD, adosado en la contraportada interior del libro, y contiene las comunicaciones presentadas en el orden expositivo y la agrupación realizada por los respectivos ponentes.

En el volumen uno (en papel) se recogen nueve ponencias de profesores y especialistas de distintas universidades y organismos españoles: Francisco Rodríguez, Vicente José Gallego, Juan Márquez, María Luisa Gómez, Marina Frolova, Rosa Jordá, Jordi Tormo, Antonio S. Matarín y Antonio Prieto.

En el segundo tomo (en CD), participan unos cuarenta profesionales y especialistas que se agrupan en cinco grandes apartados: “Metodología del desarrollo local. Estrategias e instrumentos”, “Recursos primarios y desarrollo local sostenible”, “Las energías renovables en el desarrollo local”, “Medios innovadores y desarrollo local” y “La dimensión empresarial en el desarrollo local”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04BY

Contacto: Profesor Francisco Rodríguez Martínez. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional. Universidad de Granada. Tfns.: 958 244176 y 958 243643. Correo electrónico: fcorodri@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Máster Propio en Itinerarios Culturales: Desarrollo Internacional/Desarrollo Local, I Edición

  • Abierto el plazo de inscripción hasta el 13 de septiembre

La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado el Máster Propio en Itinerarios Culturales: Desarrollo Internacional/Desarrollo Local, I Edición, cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el 13 de septiembre. Este programa de posgrado es principalmente virtual y tendrá solo algunas sesiones presenciales.

Los Itinerarios Culturales son un nuevo producto que se puede tratar desde diferentes prismas dependiendo de los intereses u objetivos que se persigan. Por un lado, dentro de estas rutas culturales salta a la vista que son recorridos culturales con un hilo conductor que conecta de forma directa diferentes zonas, regiones y países, convirtiendo ese camino en una vía de comunicación, algunas veces no física, que acerca y une diferentes diversidades.

Por otro lado, no podemos obviar la doble vertiente de desarrollo y cooperación, que si bien es mucho más visible en las políticas que se llevan a cabo como la cooperación con el exterior, puede ser un instrumento de reactivación de diferentes segmentos productivos en nuestros ámbitos más cercanos: local, regional o autonómico y/o nacional.

Debido a la diversidad temática que contienen estos recorridos se ofrecen unas posibilidades de creación de redes que abran nuevas posibilidades de empleo sin el encorsetamiento que mantienen ciertas disciplinas tradicionales.

Contenido:

  • MODULO I: Identificación de los Itinerarios Culturales. Cuestiones previas.
  • MODULO II: La Interdisciplinaridad de los Itinerarios Culturales.
  • MODULO III: Organismos implicados en la Tutela de los Itinerarios Culturales.
  • MODULO IV: Modelos prácticos de Gestión de Itinerarios y Casos Prácticos.
  • MÓDULO V: El Instituto Europeo de Itinerarios Culturales.
  • MÓDULO VI: I Sesiones presenciales.
  • MÓDULO VII: Marketing y Acciones emprendedoras en los Itinerarios Culturales.
  • MÓDULO VIII: Turismo Cultural / Motor de desarrollo local.
  • MODULO IX: Acciones prácticas de OEI: Proyectos y planes específicos.
  • MÓDULO X: II Secciones presenciales.
  • MÓDULO XI. Elaboración del proyecto final.

Duración: 91 ECTS.
Número de plazas: 20.
Fecha límite del plazo de inscripción: 13 de septiembre de 2013.
Lugar de celebración: Plataforma LICEUS Facultad de Filosofía y Letras.

Para más información:
Área de Formación y Empleo.
Fundación General Universidad de Granada – Empresa.
Plaza San Isidro nº 5.
18071 – Granada.
Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252.
Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es
Web: http://posgrado.fundacionugrempresa.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Máster Propio en Itinerarios Culturales: Desarrollo Internacional/Desarrollo Local, I Edición

  • Abierto el plazo de inscripción hasta el 13 de septiembre

La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado el Máster Propio en Itinerarios Culturales: Desarrollo Internacional/Desarrollo Local, I Edición, cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el 13 de septiembre. Este programa de posgrado es principalmente virtual y tendrá solo algunas sesiones presenciales.

Los Itinerarios Culturales son un nuevo producto que se puede tratar desde diferentes prismas dependiendo de los intereses u objetivos que se persigan. Por un lado, dentro de estas rutas culturales salta a la vista que son recorridos culturales con un hilo conductor que conecta de forma directa diferentes zonas, regiones y países, convirtiendo ese camino en una vía de comunicación, algunas veces no física, que acerca y une diferentes diversidades.

Por otro lado, no podemos obviar la doble vertiente de desarrollo y cooperación, que si bien es mucho más visible en las políticas que se llevan a cabo como la cooperación con el exterior, puede ser un instrumento de reactivación de diferentes segmentos productivos en nuestros ámbitos más cercanos: local, regional o autonómico y/o nacional.

Debido a la diversidad temática que contienen estos recorridos se ofrecen unas posibilidades de creación de redes que abran nuevas posibilidades de empleo sin el encorsetamiento que mantienen ciertas disciplinas tradicionales.

Contenido:

  • MODULO I: Identificación de los Itinerarios Culturales. Cuestiones previas.
  • MODULO II: La Interdisciplinaridad de los Itinerarios Culturales.
  • MODULO III: Organismos implicados en la Tutela de los Itinerarios Culturales.
  • MODULO IV: Modelos prácticos de Gestión de Itinerarios y Casos Prácticos.
  • MÓDULO V: El Instituto Europeo de Itinerarios Culturales.
  • MÓDULO VI: I Sesiones presenciales.
  • MÓDULO VII: Marketing y Acciones emprendedoras en los Itinerarios Culturales.
  • MÓDULO VIII: Turismo Cultural / Motor de desarrollo local.
  • MODULO IX: Acciones prácticas de OEI: Proyectos y planes específicos.
  • MÓDULO X: II Secciones presenciales.
  • MÓDULO XI. Elaboración del proyecto final.

Duración: 91 ECTS.
Número de plazas: 20.
Fecha límite del plazo de inscripción: 13 de septiembre de 2013.
Lugar de celebración: Plataforma LICEUS Facultad de Filosofía y Letras.

Para más información:
Área de Formación y Empleo.
Fundación General Universidad de Granada – Empresa.
Plaza San Isidro nº 5.
18071 – Granada.
Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252.
Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es
Web: http://posgrado.fundacionugrempresa.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Mendel and MEDINA collaborate to mine natural product collections for agricultural applications

66934 RANADA, Spain and HAYWARD, Calif., July 23, 2013 /PRNewswire/ — Mendel Biotechnology, Inc., and Fundacion MEDINA have entered into a license collaboration that will enable Mendel to identify novel biostimulant products. Biostimulants are a new category of agricultural chemicals derived from natural sources and applied as seed treatments or foliar applications to improve crop productivity through improved stress tolerance, water and nutrient use efficiency, and overall growth and yield. These natural products can be brought to the market more quickly and with lower regulatory costs than synthetic chemistries.
Under the agreement, MEDINA will provide Mendel with microbial extracts from elite culture collections. Mendel will run its proprietary screens on these collections to identify natural products with crop performance benefits. Those that enhance drought tolerance and increase yield are targeted as the first products from these screens.
«We are very pleased to have identified a partner for the use of our collections to develop novel products for agriculture,» said Olga Genilloud, MEDINA’s Scientific Director. «Mendel’s screening systems offer an outstanding platform to discover novel natural products from our unique collections of microorganisms.»
«We are excited to access collections from MEDINA,» said Neal Gutterson, CEO, Mendel. «The screening of their unique collections using Mendel’s proprietary, high throughput Productivity Report Panel will yield new biostimulant products. These new products offer a sustainable, environmentally-friendly means of enhancing crop productivity in broad acre and specialty crops worldwide.»
Mendel Biotechnology, Inc., headquartered in Hayward, California, is a leading plant science company meeting the needs of global agriculture. Since 1997, Mendel has deployed its plant gene regulatory network platform and proprietary tools to improve productivity, resource use efficiency and stress tolerance of agricultural crops. Mendel’s platform has been used to identify technologies for next-generation yield traits in corn, soybean and other crops, and is now being used to discover and develop a pioneering class of biostimulants and synthetic performance chemistries. For more information, visit www.mendelbio.com.
Fundacion MEDINA is a non-profit research organization focused on the discovery of new compounds from microbial origin and innovative therapies for unmet medical needs. MEDINA is established in Granada, Spain, between the Government of Andalucia, the University of Granada and Merck Sharp and Dohme de Espana S.A. MEDINA owns one of the largest and most chemically diverse microbial Natural Products Libraries of extracts with a successful track record in delivering novel drug candidates in the pharmaceutical sector. Fundacion MEDINA has a unique expertise in natural products microbiology, chemistry and high throughput screening. MEDINA runs research programs to discover new drugs and biomarkers for unmet medical needs, as well as new products for agricultural and other industrial applications in partnership with academia and industry all over the world. For more information contact www.medinaandalucia.es.
Contact:
Fundacion MEDINA
Ruben Henriquez, Business Development, Tel. +34 958 993 965
email: ruben.henriquez@medinaandalucia.es
Mendel
Greg Ikonen, Sr. VP, Corporate Development, Tel. + 1(510) 259-6007
email: bizdev@mendelbio.com
SOURCE Mendel Biotechnology, Inc.
Descargar


Mendel and MEDINA collaborate to mine natural product collections for agricultural applications

66934 RANADA, Spain and HAYWARD, Calif., July 23, 2013 /PRNewswire/ — Mendel Biotechnology, Inc., and Fundacion MEDINA have entered into a license collaboration that will enable Mendel to identify novel biostimulant products. Biostimulants are a new category of agricultural chemicals derived from natural sources and applied as seed treatments or foliar applications to improve crop productivity through improved stress tolerance, water and nutrient use efficiency, and overall growth and yield. These natural products can be brought to the market more quickly and with lower regulatory costs than synthetic chemistries.
Under the agreement, MEDINA will provide Mendel with microbial extracts from elite culture collections. Mendel will run its proprietary screens on these collections to identify natural products with crop performance benefits. Those that enhance drought tolerance and increase yield are targeted as the first products from these screens.
«We are very pleased to have identified a partner for the use of our collections to develop novel products for agriculture,» said Olga Genilloud, MEDINA’s Scientific Director. «Mendel’s screening systems offer an outstanding platform to discover novel natural products from our unique collections of microorganisms.»
«We are excited to access collections from MEDINA,» said Neal Gutterson, CEO, Mendel. «The screening of their unique collections using Mendel’s proprietary, high throughput Productivity Report Panel will yield new biostimulant products. These new products offer a sustainable, environmentally-friendly means of enhancing crop productivity in broad acre and specialty crops worldwide.»
Mendel Biotechnology, Inc., headquartered in Hayward, California, is a leading plant science company meeting the needs of global agriculture. Since 1997, Mendel has deployed its plant gene regulatory network platform and proprietary tools to improve productivity, resource use efficiency and stress tolerance of agricultural crops. Mendel’s platform has been used to identify technologies for next-generation yield traits in corn, soybean and other crops, and is now being used to discover and develop a pioneering class of biostimulants and synthetic performance chemistries. For more information, visit www.mendelbio.com.
Fundacion MEDINA is a non-profit research organization focused on the discovery of new compounds from microbial origin and innovative therapies for unmet medical needs. MEDINA is established in Granada, Spain, between the Government of Andalucia, the University of Granada and Merck Sharp and Dohme de Espana S.A. MEDINA owns one of the largest and most chemically diverse microbial Natural Products Libraries of extracts with a successful track record in delivering novel drug candidates in the pharmaceutical sector. Fundacion MEDINA has a unique expertise in natural products microbiology, chemistry and high throughput screening. MEDINA runs research programs to discover new drugs and biomarkers for unmet medical needs, as well as new products for agricultural and other industrial applications in partnership with academia and industry all over the world. For more information contact www.medinaandalucia.es.
Contact:
Fundacion MEDINA
Ruben Henriquez, Business Development, Tel. +34 958 993 965
email: ruben.henriquez@medinaandalucia.es
Mendel
Greg Ikonen, Sr. VP, Corporate Development, Tel. + 1(510) 259-6007
email: bizdev@mendelbio.com
SOURCE Mendel Biotechnology, Inc.
Descargar


Las mujeres tienen el doble de riesgo de exposición al DDT, un peligroso plaguicida prohibido desde los años 80, que los hombres

  • Científicos de la Universidad de Granada han analizado las concentraciones de DDE, el principal metabolito de este pesticida, en el tejido adiposo de 197 hombres y 190 mujeres de Granada
  • Su trabajo detectó DDE en la totalidad de los participantes, y ha demostrado que las mujeres de zonas rurales tienen un riesgo de exposición al DDT un 40 por ciento superior que las de las ciudades
  • Pese a estar prohibido en España, el DDT se sigue empleando en ciertos países, como Marruecos o Sudáfrica, para el control de plagas. Fue originalmente diseñado para ser muy resistente a la degradación, lo que ha provocado que, en la actualidad, continúe presente en el medioambiente y en la cadena alimentaria

El 100% de las personas presentan en su organismo niveles detectables de DDE, principal metabolito del plaguicida diclorodifeniltricloroetano (DDT), que fue ampliamente utilizado en el pasado, pero actualmente prohibido en la mayoría de los países industrializados por sus efectos nocivos sobre la salud humana (en España, se prohibió en la década de 1980). Además, las mujeres acumulan en su organismo niveles de DDE que prácticamente duplican a los detectados en hombres, siendo esta exposición especialmente importante en las mujeres que habitan en zonas rurales, con niveles hasta un 40 por ciento superiores a los de aquellas que viven en zonas urbanas.

Son algunas de las conclusiones de un artículo publicado en el volumen de agosto de la Revista Science of the Total Environment por científicos del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y de la Escuela Andaluza de Salud Pública, en el que se han analizado las concentraciones de DDE en tejido adiposo (grasa) de 197 hombres y 190 mujeres, mayores de 18 años, residentes en la provincia de Granada.

Pese a estar prohibido desde hace más de 30 años en España, el DDT continúa siendo empleado para el control de plagas en ciertos países, como Marruecos o Sudáfrica. El DDT fue originalmente diseñado para ser muy resistente a la degradación, lo que ha provocado que, en la actualidad, continúe presente en el medioambiente y en la cadena alimentaria. Se estima que la mayoría de las personas estamos expuestas a DDT y/o a su principal metabolito, el DDE, también relacionado con efectos adversos sobre la salud, especialmente por su interacción con los receptores hormonales de estrógenos y andrógenos.

Las mujeres duplican a los hombres

Sorprendentemente, el trabajo realizado en la UGR ha demostrado que las mujeres duplican los niveles promedio de DDE que los hombres, a igualdad de edad, índice de masa corporal, lugar de residencia y hábitos dietéticos. Además, los modelos estadísticos demostraron que el colectivo más vulnerable a la exposición a este contaminante eran las mujeres residentes en zonas rurales, que presentaron concentraciones de DDE un 40 por ciento superiores a las que vivían en zonas urbanas. Sin embargo, entre los hombres no se observaron diferencias según lugar de residencia.

Como apunta Juan Pedro Arrebola, autor principal de este estudio, los resultados encontrados podrían deberse a una conjunto de factores fisiológicos y sociales. “Las mujeres tienen, por lo general, menor actividad del citocromo P450 (grupo de enzimas encargado de metabolizar y eliminar los compuestos tóxicos a los que nos exponemos) y también un mayor porcentaje de grasa corporal, que es el tejido donde se acumula este plaguicida”.

Por otro lado, estudios previos han demostrado que, generalmente, las mujeres que trabajan en la agricultura suelen hacerlo en condiciones menos ventajosas que los hombres, ya que reciben salarios más bajos, realizan trabajos menos cualificados y reciben menor educación sobre medidas de protección. “Asimismo, las mujeres residentes en zonas rurales han tenido tradicionalmente menores posibilidades de acceso al sistema educativo, peores medidas de seguridad en el trabajo y mayor exposición a plaguicidas, por lo que suponen un colectivo de elevado riesgo para la exposición a plaguicidas y otros contaminantes ambientales”, destaca el investigador.

La exposición a DDT/DDE no es solamente relevante para la salud de la mujer, sino también para la de su descendencia, ya que se ha demostrado la transmisión de estos contaminantes al feto durante el embarazo. Incluso se ha relacionado con diversos efectos en salud evidenciables al nacimiento (alteraciones como malformaciones en el tracto genitourinario) o, más tarde, durante la vida adulta de sus hijos (obesidad, alteraciones neuroconductuales).

Los resultados del presente trabajo apuntan hacia una clara desigualdad de género en la exposición histórica al plaguicida DDT en la población de estudio, que está además muy influenciada por las características sociodemográficas del área de residencia. “Es necesario realizar más estudios con enfoque de género para dilucidar la verdadera magnitud del problema”, apostilla Arrebola.

En la imagen adjunta, parte del grupo de investigación de la UGR. De izquierda a derecha: Juan Pedro Arrebola, Marieta Fernández, Francisco Artacho, Inmaculada Jiménez y Rocío Pérez Lobato.

Referencia bibliográfica: Human exposure to p,p’-dichlorodiphenyldichloroethylene (p,p’-DDE) in urban and semi-rural areas in southeast Spain: A gender perspective. Arrebola JP, Fernández MF, Olea N, Ramos R, Martin-Olmedo P. Sci Total Environ. 2013 Aug 1;458-460:209-16

El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969713004221

Contacto:
Juan Pedro Arrebola
Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 240 758
Correo electrónico: jparrebola@ugr.es


Las mujeres tienen el doble de riesgo de exposición al DDT, un peligroso plaguicida prohibido desde los años 80, que los hombres

  • Científicos de la Universidad de Granada han analizado las concentraciones de DDE, el principal metabolito de este pesticida, en el tejido adiposo de 197 hombres y 190 mujeres de Granada
  • Su trabajo detectó DDE en la totalidad de los participantes, y ha demostrado que las mujeres de zonas rurales tienen un riesgo de exposición al DDT un 40 por ciento superior que las de las ciudades
  • Pese a estar prohibido en España, el DDT se sigue empleando en ciertos países, como Marruecos o Sudáfrica, para el control de plagas. Fue originalmente diseñado para ser muy resistente a la degradación, lo que ha provocado que, en la actualidad, continúe presente en el medioambiente y en la cadena alimentaria

El 100% de las personas presentan en su organismo niveles detectables de DDE, principal metabolito del plaguicida diclorodifeniltricloroetano (DDT), que fue ampliamente utilizado en el pasado, pero actualmente prohibido en la mayoría de los países industrializados por sus efectos nocivos sobre la salud humana (en España, se prohibió en la década de 1980). Además, las mujeres acumulan en su organismo niveles de DDE que prácticamente duplican a los detectados en hombres, siendo esta exposición especialmente importante en las mujeres que habitan en zonas rurales, con niveles hasta un 40 por ciento superiores a los de aquellas que viven en zonas urbanas.

Son algunas de las conclusiones de un artículo publicado en el volumen de agosto de la Revista Science of the Total Environment por científicos del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y de la Escuela Andaluza de Salud Pública, en el que se han analizado las concentraciones de DDE en tejido adiposo (grasa) de 197 hombres y 190 mujeres, mayores de 18 años, residentes en la provincia de Granada.

Pese a estar prohibido desde hace más de 30 años en España, el DDT continúa siendo empleado para el control de plagas en ciertos países, como Marruecos o Sudáfrica. El DDT fue originalmente diseñado para ser muy resistente a la degradación, lo que ha provocado que, en la actualidad, continúe presente en el medioambiente y en la cadena alimentaria. Se estima que la mayoría de las personas estamos expuestas a DDT y/o a su principal metabolito, el DDE, también relacionado con efectos adversos sobre la salud, especialmente por su interacción con los receptores hormonales de estrógenos y andrógenos.

Las mujeres duplican a los hombres

Sorprendentemente, el trabajo realizado en la UGR ha demostrado que las mujeres duplican los niveles promedio de DDE que los hombres, a igualdad de edad, índice de masa corporal, lugar de residencia y hábitos dietéticos. Además, los modelos estadísticos demostraron que el colectivo más vulnerable a la exposición a este contaminante eran las mujeres residentes en zonas rurales, que presentaron concentraciones de DDE un 40 por ciento superiores a las que vivían en zonas urbanas. Sin embargo, entre los hombres no se observaron diferencias según lugar de residencia.

Como apunta Juan Pedro Arrebola, autor principal de este estudio, los resultados encontrados podrían deberse a una conjunto de factores fisiológicos y sociales. “Las mujeres tienen, por lo general, menor actividad del citocromo P450 (grupo de enzimas encargado de metabolizar y eliminar los compuestos tóxicos a los que nos exponemos) y también un mayor porcentaje de grasa corporal, que es el tejido donde se acumula este plaguicida”.

Por otro lado, estudios previos han demostrado que, generalmente, las mujeres que trabajan en la agricultura suelen hacerlo en condiciones menos ventajosas que los hombres, ya que reciben salarios más bajos, realizan trabajos menos cualificados y reciben menor educación sobre medidas de protección. “Asimismo, las mujeres residentes en zonas rurales han tenido tradicionalmente menores posibilidades de acceso al sistema educativo, peores medidas de seguridad en el trabajo y mayor exposición a plaguicidas, por lo que suponen un colectivo de elevado riesgo para la exposición a plaguicidas y otros contaminantes ambientales”, destaca el investigador.

La exposición a DDT/DDE no es solamente relevante para la salud de la mujer, sino también para la de su descendencia, ya que se ha demostrado la transmisión de estos contaminantes al feto durante el embarazo. Incluso se ha relacionado con diversos efectos en salud evidenciables al nacimiento (alteraciones como malformaciones en el tracto genitourinario) o, más tarde, durante la vida adulta de sus hijos (obesidad, alteraciones neuroconductuales).

Los resultados del presente trabajo apuntan hacia una clara desigualdad de género en la exposición histórica al plaguicida DDT en la población de estudio, que está además muy influenciada por las características sociodemográficas del área de residencia. “Es necesario realizar más estudios con enfoque de género para dilucidar la verdadera magnitud del problema”, apostilla Arrebola.

En la imagen adjunta, parte del grupo de investigación de la UGR. De izquierda a derecha: Juan Pedro Arrebola, Marieta Fernández, Francisco Artacho, Inmaculada Jiménez y Rocío Pérez Lobato.

Referencia bibliográfica: Human exposure to p,p’-dichlorodiphenyldichloroethylene (p,p’-DDE) in urban and semi-rural areas in southeast Spain: A gender perspective. Arrebola JP, Fernández MF, Olea N, Ramos R, Martin-Olmedo P. Sci Total Environ. 2013 Aug 1;458-460:209-16

El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969713004221

Contacto:
Juan Pedro Arrebola
Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 240 758
Correo electrónico: jparrebola@ugr.es


EATING EGGS IS NOT LINKED TO HIGH CHOLESTEROL IN ADOLESCENTS

66777 SPAIN—Eating more eggs is not associated with higher serum cholesterol in adolescents, regardless of physical activity level, according to a new study published in the journal Nutrición Hospitalaria.

The study, led by researchers at the University of Granada, analyzed the link between egg intake in adolescents and the main risk factors for developing cardiovascular disease like lipid profile, excess body fat, insulin resistance and high blood pressure. Researchers examined 380 adolescents enrolled in the HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescents) study. Food intake was estimated by two nonconsecutive 24-hour recalls and assessment measures were taken including adiposity indicators, lipid profile, blood glucose and insulin levels, insulin resistance, blood pressure and cardiorespiratory fitness. Results revealed that eating larger amounts of eggs is not linked to high serum cholesterol or worsened cardiovascular health in adolescents. Further, research presented at the 245th National Meeting & Exposition of the American Chemical Society (ACS) found that egg whites help lower blood pressure.

Findings led authors to suggest reviewing dietary recommendations for adolescents. It was also recommended that additional studies be conducted using higher egg intake. In 1973, the American Heart Association recommended limiting egg intake to a maximum of three eggs per week. This idea was accepted by health experts for years. However, despite the majority of foods that are high in cholesterol also being rich in saturated fats, a medium-size egg contains 200 mg of cholesterol but has more unsaturated fats than saturated fats and only 70 calories.

Egg products offer manufacturers a variety of opportunities to use eggs in modern applications, for more information visit the Slide Show: Egg Insight.

Descargar


EATING EGGS IS NOT LINKED TO HIGH CHOLESTEROL IN ADOLESCENTS

66777 SPAIN—Eating more eggs is not associated with higher serum cholesterol in adolescents, regardless of physical activity level, according to a new study published in the journal Nutrición Hospitalaria.

The study, led by researchers at the University of Granada, analyzed the link between egg intake in adolescents and the main risk factors for developing cardiovascular disease like lipid profile, excess body fat, insulin resistance and high blood pressure. Researchers examined 380 adolescents enrolled in the HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescents) study. Food intake was estimated by two nonconsecutive 24-hour recalls and assessment measures were taken including adiposity indicators, lipid profile, blood glucose and insulin levels, insulin resistance, blood pressure and cardiorespiratory fitness. Results revealed that eating larger amounts of eggs is not linked to high serum cholesterol or worsened cardiovascular health in adolescents. Further, research presented at the 245th National Meeting & Exposition of the American Chemical Society (ACS) found that egg whites help lower blood pressure.

Findings led authors to suggest reviewing dietary recommendations for adolescents. It was also recommended that additional studies be conducted using higher egg intake. In 1973, the American Heart Association recommended limiting egg intake to a maximum of three eggs per week. This idea was accepted by health experts for years. However, despite the majority of foods that are high in cholesterol also being rich in saturated fats, a medium-size egg contains 200 mg of cholesterol but has more unsaturated fats than saturated fats and only 70 calories.

Egg products offer manufacturers a variety of opportunities to use eggs in modern applications, for more information visit the Slide Show: Egg Insight.

Descargar


Eating Eggs Not Linked To High Cholesterol

66777 Eating more than two eggs does not lead to higher serum cholesterol in teens, regardless of how little physical activity they do, a new study has found.

Researchers at the University of Granada analysed the link between egg intake in adolescents and the main risk factors for developing cardiovascular diseases, such as lipid profile, excess body fat, insulin resistance and high blood pressure.

«Health professionals traditionally insisted that eating eggs increased cholesterol levels, so in recent decades there has been a tendency to restrict intake championed by various public health organisations,» Alberto Soriano Maldonado, primary author of the study, said.

However, the most recent research suggests that increased serum cholesterol is more affected by intake of saturated fats and trans fats – present in red meat, industrial baked goods, etc – than by the amount of cholesterol in the diet.

The results, part of the European study HELENA involving nine countries, demonstrated that eating larger amounts of egg is neither linked to higher serum cholesterol nor to worse cardiovascular health in adolescents, regardless of their levels of physical activity.

«The conclusions, published in the journal Nutricion Hospitalaria, confirm recent studies in healthy adults that suggest that an intake of up to seven eggs a week is not associated with an increased risk of developing cardiovascular diseases,» said Soriano.

Researchers suggest reviewing dietary recommendations for adolescents, although they add that it would be useful to conduct similar research on a sample group with higher egg intake.

«Egg is a cheap food that is rich in very high-quality proteins, minerals, folates and B vitamins. Thus it can provide a large quantity of nutrients necessary for optimum development in adolescents,» researchers said.

In 1973, the American Heart Association recommended limiting egg intake to a maximum of three per week, an idea that was accepted by health experts for years.

However, although the majority of foods rich in cholesterol are usually also rich in saturated fats, a medium-size egg contains 200 milligrammes of cholesterol but has more unsaturated fats than saturated fats and only has 70 calories.

Descargar