Experto Propio en Itinerarios Culturales Cooperación al Desarrollo III Edición

  • Programa de posgrado principalmente virtual con algunas sesiones presenciales

La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa abren el plazo de inscripción del Experto Propio en Itinerarios Culturales Cooperación al Desarrollo/Desarrollo Local III Edición que se va a celebrar desde el 15 de septiembre de 2013 hasta el 1 de Julio de 2014. Este programa de posgrado es principalmente virtual y tendrá solo algunas sesiones presenciales.

Los Itinerarios Culturales son un nuevo producto que se puede tratar desde diferentes prismas dependiendo de los intereses u objetivos que se persigan. Por un lado, dentro de estas rutas culturales salta a la vista que son recorridos culturales con un hilo conductor que conecta de forma directa diferentes zonas, regiones y países, convirtiendo ese camino en una vía de comunicación, algunas veces no física, que acerca y une diferentes diversidades.

Por otro lado, no podemos obviar la doble vertiente de desarrollo y cooperación, que si bien es mucho más visible en las políticas que se llevan a cabo como la cooperación con el exterior, puede ser un instrumento de reactivación de diferentes segmentos productivos en nuestros ámbitos más cercanos: local, regional o autonómico y/o nacional.

Debido a la diversidad temática que contienen estos recorridos se ofrecen unas posibilidades de creación de redes que abran nuevas posibilidades de empleo sin el encorsetamiento que mantienen ciertas disciplinas tradicionales.

Para más información:
Área de Formación y Empleo.
Fundación General Universidad de Granada – Empresa.
Plaza San Isidro nº 5.
18071 – Granada.
Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252.
Correo elec:posgrados@fundacionugrempresa.es
Web: http://posgrado.fundacionugrempresa.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Finalizan en Melilla las prácticas de la primera promoción de graduados en Educación

  • Durante este curso académico la materia Prácticum de las titulaciones de Grado de Educación Infantil y Grado de Educación Primaria ha sido impartida a un total de 59 estudiantes de la primera promoción de los nuevos planes de estudio.

Esta novedad comporta la aplicación del convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Universidad de Granada para la realización de dichas prácticas, las cuales habilitan para el ejercicio de las profesiones de Maestro

Las prácticas de tercero de la primera promoción de graduados en Educación del Campus de la UGR en Melilla han finalizado durante este curso en que la materia Prácticum de las titulaciones de Grado de Educación Infantil y Grado de Educación Primaria ha sido impartida a un total de 59 estudiantes de la primera promoción de los nuevos planes de estudio.

Esta novedad comporta la aplicación del convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Universidad de Granada para la realización de dichas prácticas, las cuales habilitan para el ejercicio de las profesiones de Maestro.

Gracias al citado convenio, firmado en julio de 2012, y posterior orden por la que se regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado, aquellos que hayan tutorizado prácticas a estudiantes de Grado, en total 61, recibirán el certificado que los acredita como tales y con el que obtendrán un reconocimiento de 50 horas de formación y de 60 para los coordinadores. Asimismo, “se establece una compensación económica a cargo de las universidades que será la resultante de multiplicar el número de créditos del Prácticum establecido en el correspondiente plan de estudios por el noventa por ciento del precio público del crédito establecido para la titulación, y se reserva el restante diez por ciento a gastos de gestión del centro donde se realiza el Prácticum”.

“La Facultad de Educación –señalan los responsables– agradece a la Dirección Provincial del MEC el reconocimiento que también por primera vez se hace de las prácticas globalizadoras e interdisciplinares (anteriores prácticas de cátedra) y, por supuesto, al profesorado que durante años ha trabajado de forma desinteresada en estas prácticas. En ellas han participado 18 profesores de Educación Infantil y 29 de Educación Primaria que han tutorizado a 60 y 53 estudiantes respectivamente”.

Prácticas de planes en extinción

De forma paralela se han realizado las prácticas correspondientes a las diplomaturas de Magisterio, en las siete titulaciones, y en la Licenciatura de Psicopedagogía. A pesar de ser planes en extinción aun se mantiene una matrícula muy amplia, 37 estudiantes en diplomaturas y 14 en Psicopedagogía. Gracias al Acuerdo de Colaboración entre la Consejería de Educación de la Embajada de España en Rabat y la UGR, uno de los estudiantes matriculados en Educación Primaria ha realizado sus prácticas en el Colegio Español “Jacinto Benavente” de Tetuán, experiencia “muy positiva” tanto para profesores como para el alumno, que fue supervisado por un profesor de la Facultad que viajó a Tetuán con el fin de hacer el seguimiento y la evaluación de la actuación del alumno.

Contacto: Profesora M.ª Ángeles Jiménez Jiménez, vicedecana de Prácticas. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Tfn.: 952 698722. Correo electrónico: practicas_faedumel@ugr.es 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Finalizan en Melilla las prácticas de la primera promoción de graduados en Educación

  • Durante este curso académico la materia Prácticum de las titulaciones de Grado de Educación Infantil y Grado de Educación Primaria ha sido impartida a un total de 59 estudiantes de la primera promoción de los nuevos planes de estudio.

Esta novedad comporta la aplicación del convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Universidad de Granada para la realización de dichas prácticas, las cuales habilitan para el ejercicio de las profesiones de Maestro

Las prácticas de tercero de la primera promoción de graduados en Educación del Campus de la UGR en Melilla han finalizado durante este curso en que la materia Prácticum de las titulaciones de Grado de Educación Infantil y Grado de Educación Primaria ha sido impartida a un total de 59 estudiantes de la primera promoción de los nuevos planes de estudio.

Esta novedad comporta la aplicación del convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Universidad de Granada para la realización de dichas prácticas, las cuales habilitan para el ejercicio de las profesiones de Maestro.

Gracias al citado convenio, firmado en julio de 2012, y posterior orden por la que se regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado, aquellos que hayan tutorizado prácticas a estudiantes de Grado, en total 61, recibirán el certificado que los acredita como tales y con el que obtendrán un reconocimiento de 50 horas de formación y de 60 para los coordinadores. Asimismo, “se establece una compensación económica a cargo de las universidades que será la resultante de multiplicar el número de créditos del Prácticum establecido en el correspondiente plan de estudios por el noventa por ciento del precio público del crédito establecido para la titulación, y se reserva el restante diez por ciento a gastos de gestión del centro donde se realiza el Prácticum”.

“La Facultad de Educación –señalan los responsables– agradece a la Dirección Provincial del MEC el reconocimiento que también por primera vez se hace de las prácticas globalizadoras e interdisciplinares (anteriores prácticas de cátedra) y, por supuesto, al profesorado que durante años ha trabajado de forma desinteresada en estas prácticas. En ellas han participado 18 profesores de Educación Infantil y 29 de Educación Primaria que han tutorizado a 60 y 53 estudiantes respectivamente”.

Prácticas de planes en extinción

De forma paralela se han realizado las prácticas correspondientes a las diplomaturas de Magisterio, en las siete titulaciones, y en la Licenciatura de Psicopedagogía. A pesar de ser planes en extinción aun se mantiene una matrícula muy amplia, 37 estudiantes en diplomaturas y 14 en Psicopedagogía. Gracias al Acuerdo de Colaboración entre la Consejería de Educación de la Embajada de España en Rabat y la UGR, uno de los estudiantes matriculados en Educación Primaria ha realizado sus prácticas en el Colegio Español “Jacinto Benavente” de Tetuán, experiencia “muy positiva” tanto para profesores como para el alumno, que fue supervisado por un profesor de la Facultad que viajó a Tetuán con el fin de hacer el seguimiento y la evaluación de la actuación del alumno.

Contacto: Profesora M.ª Ángeles Jiménez Jiménez, vicedecana de Prácticas. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Tfn.: 952 698722. Correo electrónico: practicas_faedumel@ugr.es 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La Universidad De Granada Participa En Una Campaña Para Estudiar La Contaminación Atmosférica Del Mediterráneo

Lidar para la teledetección de 6 canales, situado en el Campus Norte de la UPC, en Barcelona.

Los investigadores de la Universidad de Granada Lucas Alados Arboledas y Rafael Morales Baquero, pertenecientes a los departamentos de Física Aplicada y Ecología, han participado en la campaña de medición de las partículas atmosféricas en la cuenca occidental del Mediterráneo, que se realiza desde el 10 de junio hasta el 5 de julio, en el marco del proyecto internacional ChArMEx (Chemistry-Aerosol Mediterranean Experiment), cuyo objetivo es conocer mejor la interacción entre la contaminación atmosférica y el clima. En esta interacción podría encontrarse el origen de la degradación de las condiciones meteorológicas (más cálidas y secas) y del deterioro de la calidad del aire que se dan en la cuenca mediterránea, especialmente en verano.

La calidad del aire en todo el Mediterráneo, y en particular en las islas, se deteriora y tiene consecuencias sobre la salud de las personas y sobre el clima. El mar Mediterráneo es un laboratorio natural que permite estudiar el efecto del calentamiento climático y validar la predicción de la calidad del aire en gran parte de Europa. Y es que en esta cuenca se acumulan partículas atmosféricas y aerosoles procedentes de Europa y del norte de África, especialmente en verano, cuando los picos de contaminación y las intrusiones de polvo mineral procedentes del desierto del Sahara son más frecuentes.

Para estudiar mejor cómo se produce este fenómeno en la zona occidental norte del Mediterráneo, el grupo de investigación participa este verano en la medición de partículas atmosféricas, a través de diversas técnicas, desde Barcelona y desde Menorca. Estas medidas se realizan en el marco del proyecto ChArMEx, coordinado por el Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente (LSCE), un centro de investigación de la Agencia Nuclear Francesa (CEA); la Agencia de Investigación Nacional Francesa (CNRS) y la Universidad de Versailles Saint-Quentin (UVSQ) de Francia.

Unas 150 personas, procedentes de unas 30 entidades, mayoritariamente de España, Francia e Italia, y también de Alemania, Argelia, Chipre, Grecia, Italia, Malta, Marruecos y Turquía, investigan sobre las partículas de la cuenca mediterránea para elaborar el inventario más completo de las especies químicas presentes en la atmósfera, y estudian sus transformaciones a lo largo del transporte de las masas de aire, así como sus impactos sobre el clima regional. Además de la Universidad de Granada, en la investigación participan el grupo RSLab de la Universidad Politécnica de Cataluña; el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS); el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Economía y Competitividad; el Instituto de Diagnosis Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados —ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)—; la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear; la empresa GESA-ENDESA; la Universidad de las Islas Baleares, y la Universidad Miguel Hernández, de Elche.

Una de las innovaciones del proyecto, respecto a la campaña realizada el año anterior, es el despliegue conjunto de globos instrumentados. Desde Menorca se lanzan dos tipos de globos presurizados. Estos globos miden tanto la concentración de ozono como el número de partículas. Uno de ellos deriva con el viento y entonces viaja a la misma altura y con la misma velocidad que los aerosoles, para seguir su evolución durante su trayectoria por la atmósfera, mientras que el otro sube por la columna atmosférica hasta más de 30 kilómetros, proporcionando así un perfil vertical de la contaminación.

En esta recogida de datos se utilizan también aviones con instrumentación a bordo para recoger muestras in situ a diferentes alturas de los aerosoles y contaminantes, que se unen a los diversos tipos de sistemas de teledetección que permitirán conocer las propiedades ópticas de los aerosoles y contaminantes así como su distribución vertical en la atmósfera.

Los globos sirven de trazadores para los aviones con el objetivo de analizar las mismas masas de aire en varias etapas de su transporte. Estos globos facilitarán por primera vez seguir la evolución de la concentración de ozono y del número de partículas en diferentes clases de tamaño, a lo largo de su trayectoria a través de centenares de kilómetros. Se trata de un método particularmente potente para detectar la formación de ozono y/o la sedimentación de partículas naturales, como lo son las partículas de polvo procedentes del Sahara, y confrontarlos a la previsión de modelos de transporte.

El Mediterráneo, laboratorio climático de Europa

En marcha desde 2010, ChArMEx, que forma parte del programa internacional Mediterranean Integrated Studies At Regional and Loacal Scales (MISTRALS), realizó una primera campaña de mediciones en junio-julio 2012, en la que participó el grupo RSLab de la UPC, así como otros equipos españoles. La campaña que tiene lugar ahora, de un alcance sin precedentes en el Mediterráneo occidental norte, permitirá adquirir nuevos datos, en particular sobre lugares con poca instrumentación, como son las islas mediterráneas, muy afectados por la acumulación de contaminantes en verano. Gracias al uso de globos, aviones y tecnologías avanzadas, se podrán obtener, por primera vez en el marco del proyecto, medidas más allá del continente en lugares más remotos, como son las Islas Baleares, Córcega o Lampedusa (Italia). Estos resultados contribuirán a mejorar la representación de los procesos químicos y dinámicos de las partículas en los modelos de climatología y de calidad del aire.

El Mediterráneo es un receptáculo de todo tipo de contaminación, tanto de origen humano como natural. Por un lado, recibe contaminantes desde los continentes que rodean la cuenca, especialmente desde el norte y a través de los grandes valles y de los ríos como el Ródano o el Po, o directamente desde los grandes complejos industriales portuarios, como son los de Barcelona, Marsella, Génova, Argel o Sfax. Por otro, desde el centro del Sahara recibe partículas en forma de gigantescos penachos de polvo desértico.

Todos estos tipos de contaminación convergen en la cuenca que actúa como un inmenso reactor químico. Bajo el efecto del clima mediterráneo, cálido, soleado y seco, esta contaminación evoluciona: nuevas especies químicas aparecen, mientras que otras se transforman o desaparecen. Una parte de esta contaminación, como la formación de ozono o de polvo ultra fino, puede causar trastornos respiratorios y cardiovasculares. También puede modificar el clima provocando aun más sequedad.

Más información:

Proyecto ChArMEx : http://charmex.lsce.ipsl.fr

Fotos en alta resolución en: ftp://media.upc.edu/campanya-mediterrani

Descargar


La Universidad De Granada Participa En Una Campaña Para Estudiar La Contaminación Atmosférica Del Mediterráneo

Lidar para la teledetección de 6 canales, situado en el Campus Norte de la UPC, en Barcelona.

Los investigadores de la Universidad de Granada Lucas Alados Arboledas y Rafael Morales Baquero, pertenecientes a los departamentos de Física Aplicada y Ecología, han participado en la campaña de medición de las partículas atmosféricas en la cuenca occidental del Mediterráneo, que se realiza desde el 10 de junio hasta el 5 de julio, en el marco del proyecto internacional ChArMEx (Chemistry-Aerosol Mediterranean Experiment), cuyo objetivo es conocer mejor la interacción entre la contaminación atmosférica y el clima. En esta interacción podría encontrarse el origen de la degradación de las condiciones meteorológicas (más cálidas y secas) y del deterioro de la calidad del aire que se dan en la cuenca mediterránea, especialmente en verano.

La calidad del aire en todo el Mediterráneo, y en particular en las islas, se deteriora y tiene consecuencias sobre la salud de las personas y sobre el clima. El mar Mediterráneo es un laboratorio natural que permite estudiar el efecto del calentamiento climático y validar la predicción de la calidad del aire en gran parte de Europa. Y es que en esta cuenca se acumulan partículas atmosféricas y aerosoles procedentes de Europa y del norte de África, especialmente en verano, cuando los picos de contaminación y las intrusiones de polvo mineral procedentes del desierto del Sahara son más frecuentes.

Para estudiar mejor cómo se produce este fenómeno en la zona occidental norte del Mediterráneo, el grupo de investigación participa este verano en la medición de partículas atmosféricas, a través de diversas técnicas, desde Barcelona y desde Menorca. Estas medidas se realizan en el marco del proyecto ChArMEx, coordinado por el Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente (LSCE), un centro de investigación de la Agencia Nuclear Francesa (CEA); la Agencia de Investigación Nacional Francesa (CNRS) y la Universidad de Versailles Saint-Quentin (UVSQ) de Francia.

Unas 150 personas, procedentes de unas 30 entidades, mayoritariamente de España, Francia e Italia, y también de Alemania, Argelia, Chipre, Grecia, Italia, Malta, Marruecos y Turquía, investigan sobre las partículas de la cuenca mediterránea para elaborar el inventario más completo de las especies químicas presentes en la atmósfera, y estudian sus transformaciones a lo largo del transporte de las masas de aire, así como sus impactos sobre el clima regional. Además de la Universidad de Granada, en la investigación participan el grupo RSLab de la Universidad Politécnica de Cataluña; el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS); el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Economía y Competitividad; el Instituto de Diagnosis Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados —ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)—; la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear; la empresa GESA-ENDESA; la Universidad de las Islas Baleares, y la Universidad Miguel Hernández, de Elche.

Una de las innovaciones del proyecto, respecto a la campaña realizada el año anterior, es el despliegue conjunto de globos instrumentados. Desde Menorca se lanzan dos tipos de globos presurizados. Estos globos miden tanto la concentración de ozono como el número de partículas. Uno de ellos deriva con el viento y entonces viaja a la misma altura y con la misma velocidad que los aerosoles, para seguir su evolución durante su trayectoria por la atmósfera, mientras que el otro sube por la columna atmosférica hasta más de 30 kilómetros, proporcionando así un perfil vertical de la contaminación.

En esta recogida de datos se utilizan también aviones con instrumentación a bordo para recoger muestras in situ a diferentes alturas de los aerosoles y contaminantes, que se unen a los diversos tipos de sistemas de teledetección que permitirán conocer las propiedades ópticas de los aerosoles y contaminantes así como su distribución vertical en la atmósfera.

Los globos sirven de trazadores para los aviones con el objetivo de analizar las mismas masas de aire en varias etapas de su transporte. Estos globos facilitarán por primera vez seguir la evolución de la concentración de ozono y del número de partículas en diferentes clases de tamaño, a lo largo de su trayectoria a través de centenares de kilómetros. Se trata de un método particularmente potente para detectar la formación de ozono y/o la sedimentación de partículas naturales, como lo son las partículas de polvo procedentes del Sahara, y confrontarlos a la previsión de modelos de transporte.

El Mediterráneo, laboratorio climático de Europa

En marcha desde 2010, ChArMEx, que forma parte del programa internacional Mediterranean Integrated Studies At Regional and Loacal Scales (MISTRALS), realizó una primera campaña de mediciones en junio-julio 2012, en la que participó el grupo RSLab de la UPC, así como otros equipos españoles. La campaña que tiene lugar ahora, de un alcance sin precedentes en el Mediterráneo occidental norte, permitirá adquirir nuevos datos, en particular sobre lugares con poca instrumentación, como son las islas mediterráneas, muy afectados por la acumulación de contaminantes en verano. Gracias al uso de globos, aviones y tecnologías avanzadas, se podrán obtener, por primera vez en el marco del proyecto, medidas más allá del continente en lugares más remotos, como son las Islas Baleares, Córcega o Lampedusa (Italia). Estos resultados contribuirán a mejorar la representación de los procesos químicos y dinámicos de las partículas en los modelos de climatología y de calidad del aire.

El Mediterráneo es un receptáculo de todo tipo de contaminación, tanto de origen humano como natural. Por un lado, recibe contaminantes desde los continentes que rodean la cuenca, especialmente desde el norte y a través de los grandes valles y de los ríos como el Ródano o el Po, o directamente desde los grandes complejos industriales portuarios, como son los de Barcelona, Marsella, Génova, Argel o Sfax. Por otro, desde el centro del Sahara recibe partículas en forma de gigantescos penachos de polvo desértico.

Todos estos tipos de contaminación convergen en la cuenca que actúa como un inmenso reactor químico. Bajo el efecto del clima mediterráneo, cálido, soleado y seco, esta contaminación evoluciona: nuevas especies químicas aparecen, mientras que otras se transforman o desaparecen. Una parte de esta contaminación, como la formación de ozono o de polvo ultra fino, puede causar trastornos respiratorios y cardiovasculares. También puede modificar el clima provocando aun más sequedad.

Más información:

Proyecto ChArMEx : http://charmex.lsce.ipsl.fr

Fotos en alta resolución en: ftp://media.upc.edu/campanya-mediterrani

Descargar


Experto Propio En Itinerarios Culturales Cooperación Al Desarrollo III Edición

rograma de posgrado principalmente virtual con algunas sesiones presenciales

La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa abren el plazo de inscripción del Experto Propio en Itinerarios Culturales Cooperación al Desarrollo/Desarrollo Local III Edición que se va a celebrar desde el 15 de septiembre de 2013 hasta el 1 de Julio de 2014. Este programa de posgrado es principalmente virtual y tendrá solo algunas sesiones presenciales.

ItinerariosCulturales2

Los Itinerarios Culturales son un nuevo producto que se puede tratar desde diferentes prismas dependiendo de los intereses u objetivos que se persigan. Por un lado, dentro de estas rutas culturales salta a la vista que son recorridos culturales con un hilo conductor que conecta de forma directa diferentes zonas, regiones y países, convirtiendo ese camino en una vía de comunicación, algunas veces no física, que acerca y une diferentes diversidades.

Por otro lado, no podemos obviar la doble vertiente de desarrollo y cooperación, que si bien es mucho más visible en las políticas que se llevan a cabo como la cooperación con el exterior, puede ser un instrumento de reactivación de diferentes segmentos productivos en nuestros ámbitos más cercanos: local, regional o autonómico y/o nacional.

Debido a la diversidad temática que contienen estos recorridos se ofrecen unas posibilidades de creación de redes que abran nuevas posibilidades de empleo sin el encorsetamiento que mantienen ciertas disciplinas tradicionales.

Para más información:

Área de Formación y Empleo.

Fundación General Universidad de Granada – Empresa.

Plaza San Isidro nº 5.

18071 – Granada.

Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252.

Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es

Web: http://posgrado.fundacionugrempresa.es

Descargar


Experto Propio En Itinerarios Culturales Cooperación Al Desarrollo III Edición

rograma de posgrado principalmente virtual con algunas sesiones presenciales

La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa abren el plazo de inscripción del Experto Propio en Itinerarios Culturales Cooperación al Desarrollo/Desarrollo Local III Edición que se va a celebrar desde el 15 de septiembre de 2013 hasta el 1 de Julio de 2014. Este programa de posgrado es principalmente virtual y tendrá solo algunas sesiones presenciales.

ItinerariosCulturales2

Los Itinerarios Culturales son un nuevo producto que se puede tratar desde diferentes prismas dependiendo de los intereses u objetivos que se persigan. Por un lado, dentro de estas rutas culturales salta a la vista que son recorridos culturales con un hilo conductor que conecta de forma directa diferentes zonas, regiones y países, convirtiendo ese camino en una vía de comunicación, algunas veces no física, que acerca y une diferentes diversidades.

Por otro lado, no podemos obviar la doble vertiente de desarrollo y cooperación, que si bien es mucho más visible en las políticas que se llevan a cabo como la cooperación con el exterior, puede ser un instrumento de reactivación de diferentes segmentos productivos en nuestros ámbitos más cercanos: local, regional o autonómico y/o nacional.

Debido a la diversidad temática que contienen estos recorridos se ofrecen unas posibilidades de creación de redes que abran nuevas posibilidades de empleo sin el encorsetamiento que mantienen ciertas disciplinas tradicionales.

Para más información:

Área de Formación y Empleo.

Fundación General Universidad de Granada – Empresa.

Plaza San Isidro nº 5.

18071 – Granada.

Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252.

Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es

Web: http://posgrado.fundacionugrempresa.es

Descargar


La UGR, sede del II Congreso Internacional sobre “Significado y Representación del Conocimiento”

  • Del 3 al 5 de julio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El profesor Brian Nolan, director del Departamento de Informática e Innovación en Medios de Comunicación Digital en el Instituto Tecnológico Blanchardstown de Dublin y autoridad mundial en procesamiento del lenguaje natural impartirá la Conferencia de Apertura del II Congreso Internacional sobre Significado y Representación del Conocimiento: el Modelo Léxico Construccional (LCM) y la Base de Conocimiento de Gramática Funcional (FunGramKB). La lección inaugural tendrá como título: “Extending a Lexicalist Functional Grammar through Speech Acts, Constructions and Conversational Software Agents”.

Granada y su universidad han sido elegidas como sede para la celebración del Segundo Congreso Internacional (del 3 al 5 julio de 2013) tras el éxito de la primera edición en Madrid el año anterior. En esta ocasión se convocará a más de medio centenar de especialistas de diversas universidades españolas y extranjeras para compartir experiencias y debatir sobre los últimos avances en esta materia. La segunda edición pondrá el acento en los vínculos entre la ingeniería del conocimiento, la pragmática, la semántica ontológica y la terminología.

El congreso está patrocinado por el Proyecto de investigación FFI2010-15983 (Ministerio de Economía y Competitividad español), la Universidad de Granada a través de su Departamento de Filologías Inglesa y Alemana, en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y LEXICOM (grupo de investigación interuniversitario e internacional).

  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. Campus de Cartuja.
  • Fecha y hora: Del 3 al 5 de julio de 9 a 14 h y de 16 a 19 h. El viernes sólo en horario de mañana.

Contacto: Profesor Ángel Felices Lago. Dpto. de Filologías Inglesa y Alemana. Teléfono: 958244087. Correo electrónico: afelices@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR, sede del II Congreso Internacional sobre “Significado y Representación del Conocimiento”

  • Del 3 al 5 de julio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El profesor Brian Nolan, director del Departamento de Informática e Innovación en Medios de Comunicación Digital en el Instituto Tecnológico Blanchardstown de Dublin y autoridad mundial en procesamiento del lenguaje natural impartirá la Conferencia de Apertura del II Congreso Internacional sobre Significado y Representación del Conocimiento: el Modelo Léxico Construccional (LCM) y la Base de Conocimiento de Gramática Funcional (FunGramKB). La lección inaugural tendrá como título: “Extending a Lexicalist Functional Grammar through Speech Acts, Constructions and Conversational Software Agents”.

Granada y su universidad han sido elegidas como sede para la celebración del Segundo Congreso Internacional (del 3 al 5 julio de 2013) tras el éxito de la primera edición en Madrid el año anterior. En esta ocasión se convocará a más de medio centenar de especialistas de diversas universidades españolas y extranjeras para compartir experiencias y debatir sobre los últimos avances en esta materia. La segunda edición pondrá el acento en los vínculos entre la ingeniería del conocimiento, la pragmática, la semántica ontológica y la terminología.

El congreso está patrocinado por el Proyecto de investigación FFI2010-15983 (Ministerio de Economía y Competitividad español), la Universidad de Granada a través de su Departamento de Filologías Inglesa y Alemana, en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y LEXICOM (grupo de investigación interuniversitario e internacional).

  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. Campus de Cartuja.
  • Fecha y hora: Del 3 al 5 de julio de 9 a 14 h y de 16 a 19 h. El viernes sólo en horario de mañana.

Contacto: Profesor Ángel Felices Lago. Dpto. de Filologías Inglesa y Alemana. Teléfono: 958244087. Correo electrónico: afelices@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Científicos de la UGR descubren nuevas propiedades beneficiosas para la salud de catorce hortalizas y once frutas

  • Los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han confirmado la presencia de compuestos bioactivos (polifenoles y carotenoides), así como datos de actividad antioxidante Han analizado las hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín…) y frutas (mango, granada, chirimoya, aguacate, etc.) que más se consumen en Andalucía

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).

Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas. Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las Tablas de Composición de los Alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos: compuestos fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.

Esta investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado “Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía”, concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y cuyo objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para, entre otras cosas, contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.

Hortalizas y frutas importantes en Andalucía

Los científicos seleccionaron las 14 hortalizas y 11 frutas en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta. De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.

Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.

Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo (HPLC-QqQ-MS). El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de cuadrupolo-tiempo de vuelo e ionización por electrospray (HPLC–ESI-Q-TOF-MS). El trabajo fue completado con la determinación de la capacidad antioxidante mediante tres métodos diferentes, TEAC (Trolox-Equivalent Antioxidant Capacity), FRAP (Ferric Ion Reducing Antioxidant Power) y ORAC (Oxigen Radical Absorbance Capacity).

La investigación realizada en la UGR ha dado lugar a buen número de publicaciones en revistas científicas con alto índice de impacto, a diversas comunicaciones en congresos internacionales y al desarrollo de varias tesis doctorales.

Contacto:
Alberto Fernández Gutiérrez
Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Granada
Director CIDAF
Tlf.: 958 243 297
Correo electrónico: albertof@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Científicos de la UGR descubren nuevas propiedades beneficiosas para la salud de catorce hortalizas y once frutas

  • Los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han confirmado la presencia de compuestos bioactivos (polifenoles y carotenoides), así como datos de actividad antioxidante Han analizado las hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín…) y frutas (mango, granada, chirimoya, aguacate, etc.) que más se consumen en Andalucía

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).

Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas. Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las Tablas de Composición de los Alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos: compuestos fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.

Esta investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado “Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía”, concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y cuyo objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para, entre otras cosas, contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.

Hortalizas y frutas importantes en Andalucía

Los científicos seleccionaron las 14 hortalizas y 11 frutas en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta. De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.

Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.

Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo (HPLC-QqQ-MS). El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de cuadrupolo-tiempo de vuelo e ionización por electrospray (HPLC–ESI-Q-TOF-MS). El trabajo fue completado con la determinación de la capacidad antioxidante mediante tres métodos diferentes, TEAC (Trolox-Equivalent Antioxidant Capacity), FRAP (Ferric Ion Reducing Antioxidant Power) y ORAC (Oxigen Radical Absorbance Capacity).

La investigación realizada en la UGR ha dado lugar a buen número de publicaciones en revistas científicas con alto índice de impacto, a diversas comunicaciones en congresos internacionales y al desarrollo de varias tesis doctorales.

Contacto:
Alberto Fernández Gutiérrez
Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Granada
Director CIDAF
Tlf.: 958 243 297
Correo electrónico: albertof@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Melilla Hoy

Portada: Imbroda considera que la documentación remitida por la UGR para las nuevas titulaciones hay «negligencias clamorosas»

Rojas critica que el PP arremeta contra la UGR por la no implantación de los nuevos grados

Pág. 5: La documentación remitida por la UGR, con «negligencias clamorosas»

Pág. 6: Rojas critica que el PP arremeta contra la UGR por la no implantación de los nuevos grados

Pág. 17: Los delitos socioeconómicos y el derecho penal de la empresa, en una jornada de puertas abiertas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04rd

Descargar