65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFE
Descargar
Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón
65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFE
Descargar
Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón
65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFE
Descargar
“Si no apostamos por el conocimiento seremos el geriátrico de Europa”
esús Quero (Granada, 1955) lleva una década al mando del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). Fue alcalde socialista de la capital granadina entre 1991 y 1995 y asegura que el futuro de la provincia pasa «sí o sí» por este proyecto. Cree en la apuesta por el conocimiento y la innovación como única salida a la crisis. Lo demás es un «suicidio» como país.
Pregunta. ¿Se va a poder sobreponer el PTS a esta crisis?
Respuesta. El PTS está empezando a notar ahora los efectos de la crisis. Algunos proyectos se han ralentizado, pero afortunadamente ninguno se nos ha caído. Como país solo saldremos si apostamos por iniciativas como ésta, basadas en lo más importante que tenemos, que es el conocimiento. Hay que aportar valor añadido a lo que produzcamos. Si no, habremos palmado como país. Nos quedará el sol y podremos ser el geriátrico de Europa, pero olvidémonos de todo lo demás.
P. ¿Cuál ha sido el peor momento de este proyecto?
Un espacio de excelencia
El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud cuenta ya con una inversión de 566 millones de euros. Aunque el espacio aún es un poco caótico, la mitad de sus edificios ya están funcionando (12 de 24). Le falta, eso sí, la gran referencia de asistencia sanitaria, el hospital, que abrirá en verano de 2014. En un par de años estará a pleno rendimiento. Como se ideó un campus y después se transformó en un parque tecnológico especializado, su espacio (626.000 metros cuadrados) se quedó pequeño. La fundación que lo dirige lleva tres años planeando su ampliación. Hay unas 1.600 personas trabajando, el 50% de puestos son de nueva creación. Investigación, docencia, desarrollo empresarial y asistencia sanitaria forman un clusterque cuenta con un centenar de empresas e instituciones y que aspira a convertirse en un referente nacional.
R. El arranque. En cualquier espacio tecnológico es tremendo ya que la normativa urbanística en este país es descabellada. Desde que aquí se puso el dedo en el mapa y se dijo ahí va a ir hasta que se aprobó el proyecto de urbanización pasaron ocho años y medio. Eso es una locura.
P. ¿Hubo error en la planificación?
R. Es que ha cambiado. Se gestó como un campus y luego se incorporó el desarrollo empresarial. Hoy vemos que fue una idea acertada, pero no siempre fue así. Y hubo que reutilizar un espacio pensado para otra cosa, estaba claro que no iba a ser suficiente.
P. ¿Pasa el futuro de Granada obligatoriamente por aquí?
R. Al turismo le hemos sacado casi todo lo que se puede, ahora hay que mantenerlo. Industria no tenemos. La gran empresa de Granada es la Universidad… El futuro pasa por aquí sí o sí.
P. ¿Lidera el PTS ese cambio productivo en Andalucía?
R. Creo que en Andalucía hay muchos proyectos más. El de Granada tiene la singularidad de estar especializado sectorialmente.
P. ¿Cuál es su objetivo?
R. Generar riqueza y puestos de trabajo. Este es un proyecto de desarrollo económico basado en la transferencia del conocimiento. El parámetro por el que se mide el éxito no serán las patentes ni los descubrimientos. Para mí el parámetro ahora mismo son las 1.600 personas que trabajan aquí, de las que 850 son puestos de trabajo neto. Vivimos en una provincia que en la última EPA estaba en 37% de desempleo. Eso es insostenible.
P. ¿Cree que ha avanzando a buen ritmo?
R. Todo el mundo quiere ir más deprisa. Yo, el primero. Pero me doy por satisfecho.
P. En cuanto a puestos de trabajo, habla de nueva creación y cualificados. Pero la crisis y los recortes afectan, ¿no?
R. Aquí hemos cerrado el año con casi un 10% más de empleo que en 2011. El parque está vinculado a grandes marcas (Pfizer, Abbott, MSD…), pero para mí es más importante, por ejemplo, Neuron Bio porque es una empresa que nace en Granada hace cinco años, en un laboratorio modesto con cuatro o cinco personas. Hoy cotiza en el mercado alternativo bursátil, emplea a unas 60 personas, está terminando un edificio y acaba de subdividirse en dos empresas. Nuestro objetivo es intentar servir de colchón para ayudar a saltar todas las vallas que el emprendedor del ámbito universitario tiene que afrontar.
P. ¿Afectan los recortes también al parque?
R. Llevamos dos años que sí. En investigación estamos funcionando con la inercia que alcanzamos en siete años sostenidos de la apuesta por la I+D+i, pero si el parón se mantiene vamos a necesitar 10 para remontar. Cuando se intenta recuperar un recorte en un proyecto de investigación hay otro que ya ha avanzado en esa línea y, por lo tanto, es imposible, se ha tirado el dinero. No somos conscientes de lo suicida que es esta política.
P. ¿Cuál es el principal logro del PTS?
R. Generar un cluster en el que van encajando distintas piezas: investigación, desarrollo empresarial y docencia, pero falta la asistencial… Este espacio va a ser un referente en el ámbito nacional en muy corto plazo de tiempo.
P. ¿Y los errores?
R. Ha sido muy complejo. Lo lógico sería que se hubiera planificado, ejecutado y después estuviera funcionando. Pero aquí tenemos ahora mismo edificios en funcionamiento, grúas, otros con estudio de detalle… es decir, es un poco caótico. ¿Es un defecto? Sí, sin duda. Pero seguramente generar un volumen de negocio tan grande como el que hemos conseguido (566 millones de inversión) habría sido imposible de otro modo.
P. ¿Se construyó demasiado?
R. No, hay 12 edificios funcionando. El único que puede tener algún espacio ocioso es el Genyo. Ahora mismo me preocupa el macrocentro de empresas que estamos construyendo, 12.000 metros cuadrados. Se proyectó en 2007 y las circunstancias han cambiado. Y hay que llenarlo.
P. ¿Teme que a Granada le pase con la salud lo mismo que le ha ocurrido con la cultura? Que ha perdido relevancia…
R. Hemos retrocedido décadas en nuestro protagonismo cultural. Granada masticaba cultura y esa pérdida no se está reflejando en los medios. Pensar que pudiera pasar eso con la salud sería una tragedia. Aún recuerdo cuando Málaga hizo una apuesta estratégica por convertirse en ciudad cultural, lo leí en los periódicos y me sonreí… Pues no veas ahora. Y lo digo con envidia sana.
P. ¿Las Administraciones están empujando en la misma dirección?
R. Sí. Esto tiene dos grandes locomotoras que son la Junta y la Universidad de Granada (UGR). No tengo ninguna queja del Ayuntamiento de Granada, en este tema es un leal colaborador. El de Armilla, en el año y medio gobernado por el PP, creo que por desconocimiento, puso algún palo en la rueda, pero en los últimos tiempos va mejor. Quizá la fórmula de fundación presidida por la UGR ha servido para eliminar choques institucionales. Todo se ha aprobado por unanimidad.
P. ¿Es optimista?
R. Sí. Lo soy por definición, pero no soy ingenuo.
“Si no apostamos por el conocimiento seremos el geriátrico de Europa”
esús Quero (Granada, 1955) lleva una década al mando del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). Fue alcalde socialista de la capital granadina entre 1991 y 1995 y asegura que el futuro de la provincia pasa «sí o sí» por este proyecto. Cree en la apuesta por el conocimiento y la innovación como única salida a la crisis. Lo demás es un «suicidio» como país.
Pregunta. ¿Se va a poder sobreponer el PTS a esta crisis?
Respuesta. El PTS está empezando a notar ahora los efectos de la crisis. Algunos proyectos se han ralentizado, pero afortunadamente ninguno se nos ha caído. Como país solo saldremos si apostamos por iniciativas como ésta, basadas en lo más importante que tenemos, que es el conocimiento. Hay que aportar valor añadido a lo que produzcamos. Si no, habremos palmado como país. Nos quedará el sol y podremos ser el geriátrico de Europa, pero olvidémonos de todo lo demás.
P. ¿Cuál ha sido el peor momento de este proyecto?
Un espacio de excelencia
El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud cuenta ya con una inversión de 566 millones de euros. Aunque el espacio aún es un poco caótico, la mitad de sus edificios ya están funcionando (12 de 24). Le falta, eso sí, la gran referencia de asistencia sanitaria, el hospital, que abrirá en verano de 2014. En un par de años estará a pleno rendimiento. Como se ideó un campus y después se transformó en un parque tecnológico especializado, su espacio (626.000 metros cuadrados) se quedó pequeño. La fundación que lo dirige lleva tres años planeando su ampliación. Hay unas 1.600 personas trabajando, el 50% de puestos son de nueva creación. Investigación, docencia, desarrollo empresarial y asistencia sanitaria forman un clusterque cuenta con un centenar de empresas e instituciones y que aspira a convertirse en un referente nacional.
R. El arranque. En cualquier espacio tecnológico es tremendo ya que la normativa urbanística en este país es descabellada. Desde que aquí se puso el dedo en el mapa y se dijo ahí va a ir hasta que se aprobó el proyecto de urbanización pasaron ocho años y medio. Eso es una locura.
P. ¿Hubo error en la planificación?
R. Es que ha cambiado. Se gestó como un campus y luego se incorporó el desarrollo empresarial. Hoy vemos que fue una idea acertada, pero no siempre fue así. Y hubo que reutilizar un espacio pensado para otra cosa, estaba claro que no iba a ser suficiente.
P. ¿Pasa el futuro de Granada obligatoriamente por aquí?
R. Al turismo le hemos sacado casi todo lo que se puede, ahora hay que mantenerlo. Industria no tenemos. La gran empresa de Granada es la Universidad… El futuro pasa por aquí sí o sí.
P. ¿Lidera el PTS ese cambio productivo en Andalucía?
R. Creo que en Andalucía hay muchos proyectos más. El de Granada tiene la singularidad de estar especializado sectorialmente.
P. ¿Cuál es su objetivo?
R. Generar riqueza y puestos de trabajo. Este es un proyecto de desarrollo económico basado en la transferencia del conocimiento. El parámetro por el que se mide el éxito no serán las patentes ni los descubrimientos. Para mí el parámetro ahora mismo son las 1.600 personas que trabajan aquí, de las que 850 son puestos de trabajo neto. Vivimos en una provincia que en la última EPA estaba en 37% de desempleo. Eso es insostenible.
P. ¿Cree que ha avanzando a buen ritmo?
R. Todo el mundo quiere ir más deprisa. Yo, el primero. Pero me doy por satisfecho.
P. En cuanto a puestos de trabajo, habla de nueva creación y cualificados. Pero la crisis y los recortes afectan, ¿no?
R. Aquí hemos cerrado el año con casi un 10% más de empleo que en 2011. El parque está vinculado a grandes marcas (Pfizer, Abbott, MSD…), pero para mí es más importante, por ejemplo, Neuron Bio porque es una empresa que nace en Granada hace cinco años, en un laboratorio modesto con cuatro o cinco personas. Hoy cotiza en el mercado alternativo bursátil, emplea a unas 60 personas, está terminando un edificio y acaba de subdividirse en dos empresas. Nuestro objetivo es intentar servir de colchón para ayudar a saltar todas las vallas que el emprendedor del ámbito universitario tiene que afrontar.
P. ¿Afectan los recortes también al parque?
R. Llevamos dos años que sí. En investigación estamos funcionando con la inercia que alcanzamos en siete años sostenidos de la apuesta por la I+D+i, pero si el parón se mantiene vamos a necesitar 10 para remontar. Cuando se intenta recuperar un recorte en un proyecto de investigación hay otro que ya ha avanzado en esa línea y, por lo tanto, es imposible, se ha tirado el dinero. No somos conscientes de lo suicida que es esta política.
P. ¿Cuál es el principal logro del PTS?
R. Generar un cluster en el que van encajando distintas piezas: investigación, desarrollo empresarial y docencia, pero falta la asistencial… Este espacio va a ser un referente en el ámbito nacional en muy corto plazo de tiempo.
P. ¿Y los errores?
R. Ha sido muy complejo. Lo lógico sería que se hubiera planificado, ejecutado y después estuviera funcionando. Pero aquí tenemos ahora mismo edificios en funcionamiento, grúas, otros con estudio de detalle… es decir, es un poco caótico. ¿Es un defecto? Sí, sin duda. Pero seguramente generar un volumen de negocio tan grande como el que hemos conseguido (566 millones de inversión) habría sido imposible de otro modo.
P. ¿Se construyó demasiado?
R. No, hay 12 edificios funcionando. El único que puede tener algún espacio ocioso es el Genyo. Ahora mismo me preocupa el macrocentro de empresas que estamos construyendo, 12.000 metros cuadrados. Se proyectó en 2007 y las circunstancias han cambiado. Y hay que llenarlo.
P. ¿Teme que a Granada le pase con la salud lo mismo que le ha ocurrido con la cultura? Que ha perdido relevancia…
R. Hemos retrocedido décadas en nuestro protagonismo cultural. Granada masticaba cultura y esa pérdida no se está reflejando en los medios. Pensar que pudiera pasar eso con la salud sería una tragedia. Aún recuerdo cuando Málaga hizo una apuesta estratégica por convertirse en ciudad cultural, lo leí en los periódicos y me sonreí… Pues no veas ahora. Y lo digo con envidia sana.
P. ¿Las Administraciones están empujando en la misma dirección?
R. Sí. Esto tiene dos grandes locomotoras que son la Junta y la Universidad de Granada (UGR). No tengo ninguna queja del Ayuntamiento de Granada, en este tema es un leal colaborador. El de Armilla, en el año y medio gobernado por el PP, creo que por desconocimiento, puso algún palo en la rueda, pero en los últimos tiempos va mejor. Quizá la fórmula de fundación presidida por la UGR ha servido para eliminar choques institucionales. Todo se ha aprobado por unanimidad.
P. ¿Es optimista?
R. Sí. Lo soy por definición, pero no soy ingenuo.
Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón
65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra.
Descargar
Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón
65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra.
Descargar
Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón
65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra.
Descargar
El Pueblo de Ceuta
Pág. 5: UPyD expresa su sorpresa ante la falta de previsión en el Campus
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04iq
El Pueblo de Ceuta
Pág. 5: UPyD expresa su sorpresa ante la falta de previsión en el Campus
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04iq
El Pueblo de Ceuta
Pág. 5: UPyD expresa su sorpresa ante la falta de previsión en el Campus
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04iq
Investigadores protestan en Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén para «salvar la ciencia» al ver que sin I+D «no hay futuro»
Trabajadores del sector de la investigación han respondido con diversas concentraciones de protestas llevadas a cabo en Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén al llamamiento del colectivo ‘Carta por la Ciencia’, formado por la Confederación Española de Sociedades Científicas (Cosce), la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI), la plataforma ‘Investigación Digna’, la Conferencia de Rectores de Universidades de España (CRUE), CCOO y UGT, que ha convocado movilizaciones bajo el lema ‘Salvemos la ciencia. Sin I+D+i no hay futuro’, al objeto de «salvar la investigación».
En Sevilla, unas 300 personas se han concentrado a las puertas del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) durante un cuarto de hora, tras la cual han procedido a la lectura de un manifiesto, común en todas aquellas ciudades españolas donde se ha llevado a cabo la protetsa, según ha precisado a Europa Press el portavoz del colectivo ‘Ciencia con Futuro’, Javier Sánchez.
Por otro lado, trabajadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a la Federación de Jóvenes Investigadores, CCOO, UGT, y el Rectorado de la UGR, entre otros colectivos, han participado en un acto en la entrada de la Facultad de Ciencias para reivindicar más recursos que eviten «la ruina y el colapso del sistema científico español».
Para el presidente del comité de empresa del Personal Docente e Investigador de la UGR, Miguel Ángel García, los sucesivos recortes ya han provocado «la primera disminución en I+D+i de la historia». Por eso, ha reclamado la apertura de conversaciones para alcanzar un acuerdo por la I+D+i y la creación de la Agencia Estatal de Investigación, que se debería haber aprobado a mediados de 2012 según la Ley de Ciencia, ha recordado el representante sindical.
El portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores, Miguel Ángel Fernández, ha mantenido en declaraciones a Europa Press que esta movilización ya no pretende evidenciar la fuga de cerebros, pues «ha quedado constatado» que los investigadores tienen que irse fuera de este país, sino «intentar salvar lo poco que queda en esta materia».
Por su parte, la representante de CCOO en el CSIC, Rosa de Castro, ha aludido a la actual situación de este centro investigador con sede en Granada, que ha sufrido una rebaja en el presupuesto del 40 por ciento desde 2009 hasta el año actual.
TRABAJADORES DE CALAR ALTO, PRESENTES
En Granada también se ha dado cita buena parte de la plantilla de Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA) de Calar Alto, en Gérgal (Almería), que previamente al acto oficial ha hecho lectura de un manifiesto sobre la situación del observatorio, ya que el CSIC y la sociedad alemana Max Planck –recientemente galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2013– han acordado un «drástico recorte» en la financiación del centro.
En su lectura, han señalado que el acuerdo rubricado el pasado mes de mayo supone rebajas superiores al 60 por ciento anual del presupuesto y convierte «una instalación científica de primera línea en un residuo que hay que extinguir», pese a que Calar Alto «es un centro de servicios que aporta datos a buena parte de la astronomía española» como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, por lo que «el impacto científico de este recorte se multiplica».
En la Universidad de Jaén (UJA), unas 200 personas, en su mayoría profesores e investigadores, aunque también con presencia de alumnos, han participado en la concentración que ha tenido lugar durante diez minutos ante el Rectorado, en el Campus de Las Lagunillas de la capital. Así lo ha señalado a Europa Press el portavoz de la ‘Asamblea de la Universidad de Jaén: en defensa de la universidad pública’, Ángel Cagigas, que se ha adherido a las movilizaciones en apoyo a la investigación.
Por último, en Córdoba, buena parte de la plantilla del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), integrada por 180 personas, se ha concentrado ante las puertas del citado centro, según ha informado a Europa Press el director del mismo, José Alfonso Gómez, quien ha recordado que la concentración se ha llevado a cabo como forma de protesta ante los «recortes que viene sufriendo el sector de la investigación científica en nuestro país y para proponer un cambio de rumbo en la política de Gobierno en materia de I+D+i».
Es un hecho, según los concentrados, que «los recortes que se vienen padeciendo desde 2009 no cesan y su efecto acumulativo está causando la asfixia del sistema de ciencia y tecnología español; nos encontramos al borde del colapso de lo que creemos es uno de los ingredientes esenciales para la receta que nos permita salir de la crisis».
PIDEN «COHERENCIA» AL EJECUTIVO
En la carta redactada por el colectivo destaca la petición de «coherencia» al Ejecutivo en la política de recursos humanos para atraer y retener talento en España. Además, se pide la eliminación de la restricción del 10 por ciento de reposición de empleo público en todo el sector de la I+D; inversiones que permitan cumplir el compromiso del 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en el periodo 2013-2016, el mantenimiento de una inversión pública en ciencia básica; la ejecución del 100 por ciento del presupuesto aprobado para I+D+i; la transferencia de fondos a centros y grupos con proyectos aprobados; y la creación de la Agencia Estatal de Investigación, entre otros.
Del mismo modo, recuerdan que desde 2009 se ha reducido el presupuesto del sector en más de un 40 por ciento, «más la reducción en los presupuestos autonómicos, más la caída de la inversión privada», ha recordado la secretaria confederal de I+D+i de CCOO, Salce Elvira, en una rueda de prensa celebrada esta semana.