Investigar, crear, innovar

TOMÁS Ruiz López comenzó a programar en su Pentium I cuando tenía 13 años. En su casa de Pozoblanco (Córdoba) no tenía internet, aquel equipo debía ir a pedales y era totalmente autodidacta, pero consiguió crear su propio videojuego. Se trataba de llevar el cursor del ratón a través de un laberinto sin tocar las paredes del mismo. Doce años después, Tomás -Premio Nacional Fin de Carrera- compagina el trabajo investigador en el Centro de Investigación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la Universidad de Granada (UGR) con el trabajo en Everyware Technologies, una spin off que creó junto a José Luis Garrido, Manuel Noguera, Carlos Rodríguez y Álvaro Fernández. 

El camino que va de su pueblo cordobés a una empresa puntera -y con beneficios desde el primer día, reconoce Tomás- ha estado marcado por la excelencia en su currículo. Los dos últimos cursos de Ingeniería Informática los saldó con sendos premios al mejor expediente. Alternó su formación en la UGR con una estancia en Irvine (California, Estados Unidos) donde trabó contactos con otros investigadores y comprobó in situ la estrecha vinculación entre empresas y campus universitarios en Estados Unidos. «Allí reciben quizá peor formación, pero antes de terminar, todos tienen trabajo». Google busca el talento en las aulas.

Tras finalizar sus estudios, Tomás realizó un máster en desarrollo de software, dentro del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos. Desde entonces ha realizado una estancia en Dallas (Texas), ha iniciado su labor investigadora con una beca del programa Formación del Profesorado Universitario y trabaja en su tesis, que versa sobre computación ubicua, un concepto que define gráficamente. «Se trata de que haya dispositivos que permitan meter la información en el sistema de forma natural, sin tener que teclear. El médico te pondrá el tensiómetro y será el propio aparato el que envíe la información sobre la tensión arterial al ordenador. Lo mismo con el termómetro, que transmitirá al equipo si tienes fiebre. Incluso habrá dispositivos en la habitación que permitan al médico saber quién eres sin tener que sacar la tarjeta sanitaria, y tampoco habrá que presentarla en la farmacia, donde al entrar un dispositivo sabrá cuál es el tratamiento que debes seguir». Se trata de hacer un entorno ‘inteligente’ que se adapte tanto a las necesidades del usuario como a sus gustos de forma natural, una interacción que barre la necesidad de teclear.

En medio del proyecto, Tomás reconoce que hay múltiples aspectos relacionados con la intimidad, la privacidad o la gestión de esa información que tienen que pulirse, pero también está el convencimiento de que el camino está en la personalización de la información para conseguir un entorno que interactúe con el usuario.

Para Tomás la investigación es «buscar soluciones para ponerlas al servicio de la sociedad», o lo que es lo mismo, dar salida a ese trabajo, algo de lo que, según explica el informático, adolece parte de la comunidad científica universitaria.

Al tiempo que pone en pie su tesis -suma varias publicaciones en revistas y congresos- Tomás trabaja en su propia empresa, que nació en marzo de 2012 y está dedicada al desarrollo de aplicaciones para smartphones, además de ofrecer consultoría y formación. Con apenas un año de vida, ya han contratado personal. «Nos metimos porque vimos que las expectativas eran buenas», reconoce Tomás, que añade que los recortes también fueron un ‘aliciente’ a la hora de apostar por ser emprendedores. Junto a sus cuatro socios, ha encontrado en el terreno de las aplicaciones dedicadas a la educación un filón. Han diseñado apps para enseñar a niños cómo se investiga con células madre (Tamy) y para trabajar con chicos con autismo (Picaa o Sígueme). De hecho, su primer proyecto fue darle soporte virtual a un cuento de Paola Dominguín, Pájaro caracol. También han trabajado con Serrallo Plaza y la revista interactiva Mac Today.

La clave que está detrás de este éxito no es ningún secreto. Es, según Tomás, la «constancia» y también, una buena dosis de «que te guste mucho lo que haces». Esas han sido las claves que, según el joven emprendedor, están detrás de su éxito académico. Sus primeros teclazos ante el ordenador sin conexión a internet fueron en Pozoblanco. Ahora diseña aplicaciones móviles que pueden descargarse en cualquier parte del mundo , que dejan réditos económicos y que, además, permiten amortizar la inversión realizada en su formación en una universidad pública.

Descargar


Una nueva terapia experimental reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia que ha permitido reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón en un modelo animal. Aunque se encuentra aún en una fase experimental, los investigadores creen que podría convertirse en una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.

Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, revela que los inhibidores de la enzima PARP tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma, una nueva propiedad de estos inhibidores hasta ahora inédita.

El trabajo, publicado en el último número de la revista ´PLOS Genetics´, descubre que los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el AND, puede ser una vía para nuevas terapia.

«Están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Los resultados, probados en ratones, han demostrado la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», destaca Oliver.

Descargar


Una nueva terapia experimental reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia que ha permitido reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón en un modelo animal. Aunque se encuentra aún en una fase experimental, los investigadores creen que podría convertirse en una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.

Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, revela que los inhibidores de la enzima PARP tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma, una nueva propiedad de estos inhibidores hasta ahora inédita.

El trabajo, publicado en el último número de la revista ´PLOS Genetics´, descubre que los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el AND, puede ser una vía para nuevas terapia.

«Están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Los resultados, probados en ratones, han demostrado la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», destaca Oliver.

Descargar


Una terapia impide la metástasis del cáncer al pulmón

65839 Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en el que han participado investigadores de la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, ha desarrollado una nueva terapia experimental que reduce en un 90% la presencia de focos de metástasis de melanoma maligno en el pulmón.

Los resultados, probados en ratones, muestran el potencial terapéutico de los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN. La investigación ha sido publicada en la revista PLOS Genetics.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas de un tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», explica Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC.

El nuevo trabajo describe la capacidad de la enzima PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE?cadherina, proteínas que intervienen en la formación de nuevos vasos alrededor del tumor (angiogénesis) y en los procesos transformación maligna, incluyendo la adquisición de propiedades invasivas.

Dicho de otro modo, la enzima PARP controla si llega suficiente alimento al tumor y permite que las células tumorales se muevan, migran y colonicen órganos distantes. Inhibiéndola, por tanto, se puede impedir que un tumor invada el pulmón en un proceso de metástasis.

Descargar


Una terapia impide la metástasis del cáncer al pulmón

65839 Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en el que han participado investigadores de la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, ha desarrollado una nueva terapia experimental que reduce en un 90% la presencia de focos de metástasis de melanoma maligno en el pulmón.

Los resultados, probados en ratones, muestran el potencial terapéutico de los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN. La investigación ha sido publicada en la revista PLOS Genetics.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas de un tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», explica Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC.

El nuevo trabajo describe la capacidad de la enzima PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE?cadherina, proteínas que intervienen en la formación de nuevos vasos alrededor del tumor (angiogénesis) y en los procesos transformación maligna, incluyendo la adquisición de propiedades invasivas.

Dicho de otro modo, la enzima PARP controla si llega suficiente alimento al tumor y permite que las células tumorales se muevan, migran y colonicen órganos distantes. Inhibiéndola, por tanto, se puede impedir que un tumor invada el pulmón en un proceso de metástasis.

Descargar


Una Nueva Terapia Experimental Reduce En Un 90 % La Metástasis De Melanoma En El Pulmón

65839 Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una nueva terapia experimental que reduce en un 90% la presencia de focos de metástasis de melanoma maligno en el pulmón. Los resultados, probados en ratones, muestran el potencial terapéutico de los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN. La investigación ha sido publicada en la revista PLOS Genetics. 

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Este trabajo describe la capacidad de la enzima PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE‐cadherina, proteínas claves en la dinámica de las células vasculares situadas alrededor del tumor y en los procesos transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

En la investigación también han participado investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Biopatología y Medicina Regenerativa, de la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra.

Referencia bibliográfica:

Mª Isabel Rodríguez*, Andreína Peralta‐Leal, Francisco O’Valle, José Manuel Rodriguez‐Vargas, Ariannys Gonzalez‐Flores, Jara Majuelos‐Melguizo, Laura López, Santiago Serrano, Antonio García de Herreros, Juan Carlos Rodríguez‐Manzaneque, Rubén Fernández, Raimundo G. del Moral, Mariano Ruiz de Almodóvar, F. Javier Oliver. «PARP‐1 regulates metastatic melanoma through modulation of vimentininduced malignant transformation». PLOS Genetics. DOI: 10.1371/journal.pgen.1003531

Descargar


Una Nueva Terapia Experimental Reduce En Un 90 % La Metástasis De Melanoma En El Pulmón

65839 Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una nueva terapia experimental que reduce en un 90% la presencia de focos de metástasis de melanoma maligno en el pulmón. Los resultados, probados en ratones, muestran el potencial terapéutico de los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN. La investigación ha sido publicada en la revista PLOS Genetics. 

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Este trabajo describe la capacidad de la enzima PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE‐cadherina, proteínas claves en la dinámica de las células vasculares situadas alrededor del tumor y en los procesos transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

En la investigación también han participado investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Biopatología y Medicina Regenerativa, de la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra.

Referencia bibliográfica:

Mª Isabel Rodríguez*, Andreína Peralta‐Leal, Francisco O’Valle, José Manuel Rodriguez‐Vargas, Ariannys Gonzalez‐Flores, Jara Majuelos‐Melguizo, Laura López, Santiago Serrano, Antonio García de Herreros, Juan Carlos Rodríguez‐Manzaneque, Rubén Fernández, Raimundo G. del Moral, Mariano Ruiz de Almodóvar, F. Javier Oliver. «PARP‐1 regulates metastatic melanoma through modulation of vimentininduced malignant transformation». PLOS Genetics. DOI: 10.1371/journal.pgen.1003531

Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.

Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.

Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.

Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC ) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.

Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.

Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.

Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFEfuturo

Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.

Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.

Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.

Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC ) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.

Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.

Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.

Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFEfuturo

Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
La entrada Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón aparece primero en EFE futuro.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC ) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFEfuturo
La entrada Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón aparece primero en EFE futuro.
Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
La entrada Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón aparece primero en EFE futuro.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC ) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFEfuturo
La entrada Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón aparece primero en EFE futuro.
Descargar


Inicio>Noticias>SaludDescubren nueva terapia contra el cáncer de pulmón

65839 Reducir en un 90 % la presencia de focos de metástasis de melanoma maligno en el pulmón, es el resultado de una nueva terapia experimental realizada por un grupo de científicos españoles 

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España ha dado a conocer el potencial terapéutico de los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN.

El uso de esa enzima reduce la presencia de focos de metástasis pulmonar, se trata de un efecto antimetastásico inédito en el cáncer de piel tipo melanoma.

De acuerdo con Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina del CSIC de Granada y director del estudio, los inhibidores de PARP son herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer, así que ha enfatizado en estudiar su tratamiento contra los tumores.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», ha agregado.

En la investigación han participado, también, investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Biopatología y Medicina Regenerativa, de la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra.

La investigación ha sido publicada en la revista ‘PLOS Genetics’.

Descargar