El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.
Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.
Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.
Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada
Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.
Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.
Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar


20 Minutos

Pág. 11: Publicidad. Cursos de Verano 2013. Centro Mediterráneo UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04jW

Descargar


20 Minutos

Pág. 11: Publicidad. Cursos de Verano 2013. Centro Mediterráneo UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04jW

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce las cesáreas

65951 El ejercicio durante el embarazo reduce las cesáreas
Tras estudiar a más de 500 mujeres embarazadas, un grupo de investigadores españoles ha comprobado que realizar ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con un mayor peso al nacer y de parir por cesárea.

Muchas embarazadas no realizan ningún tipo de deporte durante la gestación. Así lo demostraba un estudio reciente de la Universidad de Granada que indicaba que el 68 por ciento de las mujeres en estado no realizan suficiente ejercicio durante el embarazo. Ahora, una nueva investigación ha puesto de manifiesto las consecuencias que puede tener para el desarrollo del bebé esta carencia de ejercicio físico.

Según el estudio desarrollado por las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine practicar ejercicio moderado tres veces a la semana durante el segundo y el tercer trimestre de gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con más de 4 kilos de peso, la conocida como macrosomía. Y como consecuencia directa, reduce igualmente las posibilidades de que finalmente el parto se produzca por cesárea.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron el comportamiento de 510 mujeres embarazadas que admitieron realizar menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana. Al grupo de intervención se le pidió que realizara un programa de entrenamiento que consistía en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo. El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Tras el programa de entreno se observó que no se reducía el riesgo de aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Este estudio pone de manifiesto la importancia de la actividad física durante el embarazo, al igual que otros estudios sobre la alimentación habían demostrado los beneficios de la dieta mediterránea previamente.

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce las cesáreas

65951 El ejercicio durante el embarazo reduce las cesáreas
Tras estudiar a más de 500 mujeres embarazadas, un grupo de investigadores españoles ha comprobado que realizar ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con un mayor peso al nacer y de parir por cesárea.

Muchas embarazadas no realizan ningún tipo de deporte durante la gestación. Así lo demostraba un estudio reciente de la Universidad de Granada que indicaba que el 68 por ciento de las mujeres en estado no realizan suficiente ejercicio durante el embarazo. Ahora, una nueva investigación ha puesto de manifiesto las consecuencias que puede tener para el desarrollo del bebé esta carencia de ejercicio físico.

Según el estudio desarrollado por las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine practicar ejercicio moderado tres veces a la semana durante el segundo y el tercer trimestre de gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con más de 4 kilos de peso, la conocida como macrosomía. Y como consecuencia directa, reduce igualmente las posibilidades de que finalmente el parto se produzca por cesárea.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron el comportamiento de 510 mujeres embarazadas que admitieron realizar menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana. Al grupo de intervención se le pidió que realizara un programa de entrenamiento que consistía en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo. El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Tras el programa de entreno se observó que no se reducía el riesgo de aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Este estudio pone de manifiesto la importancia de la actividad física durante el embarazo, al igual que otros estudios sobre la alimentación habían demostrado los beneficios de la dieta mediterránea previamente.

Descargar


Unos 300 ceutíes hacen la Selectividad con el reto de llegar a 6,5 para tener beca

Alrededor de 300 estudiantes se someterán desde hoy y hasta el próximo viernes en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (UGR) en Ceuta a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), más conocida por su denominación tradicional de ‘Selectividad’. A la espera de que la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE) los haga desaparecer en favor de las reválidas, los exámenes se celebrarán por última vez en El Morro y serán casi el epílogo de la institución nazarí en esa barriada, desde donde se desplazará en julio al nuevo Campus Universitario.
Los participantes están convocados a las siete y media de la mañana de hoy para someterse, sesenta minutos después, a la prueba de Comentario de Texto relacionado con la Lengua Castellana y la Literatura II. Tras un descanso llegará el turno de los exámenes de Historia de España y de Historia de la Filosofía. A última hora de la mañana, Lengua Extranjera II. De media, cada estudiante deberá hacer seis pruebas. Cada uno de los cuatro ejercicios de la fase general se calificará de 0 a 10 puntos, con dos cifras decimales, y su puntuación definitiva será la media aritmética.
Cada estudiante se podrá examinar de cualquier materia de modalidad de 2º de Bachillerato distinta a la materia elegida para realizar el ejercicio de la fase general. Se considerará que un estudiante ha superado la prueba cuando haya obtenido una nota igual o mayor a 5 puntos como resultado de la media ponderada del 60% de la nota media de bachillerato y el 40% de la calificación de la fase general, siempre que haya obtenido un mínimo de 4 puntos en la calificación de esta última.
En la UGR las notas se conocerán la tarde del 26 de junio (al día siguiente da comienzo la preinscripción), y el 12 de julio quedará cerrado el proceso de la Selectividad.
Los universitarios que quieran beca del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECyD) deberán llegar a 6,5 puntos. 

Las ayudas, para quienes tengan las mejores notas

El Ministerio de Educación tiene previsto dar el próximo curso 2013-2014 un giro al cálculo de las cuantías de las becas al estudio priorizando el criterio del esfuerzo o las mejores notas. El borrador crea un sistema con ayudas fijas y variables. Concederá una cantidad fija sujeta a la renta (1.500 euros) y otra, también fija, si necesita cambiar de residencia para estudiar (1.500 euros). La nota media para ser becario se eleva: un 6 para acceder en Bachillerato y un 5,5 para FP. En los Grados, deberán acreditar una nota de acceso de 6,5 puntos y superar el 100 % de créditos (85% en las técnicas).

Descargar


Unos 300 ceutíes hacen la Selectividad con el reto de llegar a 6,5 para tener beca

Alrededor de 300 estudiantes se someterán desde hoy y hasta el próximo viernes en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (UGR) en Ceuta a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), más conocida por su denominación tradicional de ‘Selectividad’. A la espera de que la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE) los haga desaparecer en favor de las reválidas, los exámenes se celebrarán por última vez en El Morro y serán casi el epílogo de la institución nazarí en esa barriada, desde donde se desplazará en julio al nuevo Campus Universitario.
Los participantes están convocados a las siete y media de la mañana de hoy para someterse, sesenta minutos después, a la prueba de Comentario de Texto relacionado con la Lengua Castellana y la Literatura II. Tras un descanso llegará el turno de los exámenes de Historia de España y de Historia de la Filosofía. A última hora de la mañana, Lengua Extranjera II. De media, cada estudiante deberá hacer seis pruebas. Cada uno de los cuatro ejercicios de la fase general se calificará de 0 a 10 puntos, con dos cifras decimales, y su puntuación definitiva será la media aritmética.
Cada estudiante se podrá examinar de cualquier materia de modalidad de 2º de Bachillerato distinta a la materia elegida para realizar el ejercicio de la fase general. Se considerará que un estudiante ha superado la prueba cuando haya obtenido una nota igual o mayor a 5 puntos como resultado de la media ponderada del 60% de la nota media de bachillerato y el 40% de la calificación de la fase general, siempre que haya obtenido un mínimo de 4 puntos en la calificación de esta última.
En la UGR las notas se conocerán la tarde del 26 de junio (al día siguiente da comienzo la preinscripción), y el 12 de julio quedará cerrado el proceso de la Selectividad.
Los universitarios que quieran beca del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECyD) deberán llegar a 6,5 puntos. 

Las ayudas, para quienes tengan las mejores notas

El Ministerio de Educación tiene previsto dar el próximo curso 2013-2014 un giro al cálculo de las cuantías de las becas al estudio priorizando el criterio del esfuerzo o las mejores notas. El borrador crea un sistema con ayudas fijas y variables. Concederá una cantidad fija sujeta a la renta (1.500 euros) y otra, también fija, si necesita cambiar de residencia para estudiar (1.500 euros). La nota media para ser becario se eleva: un 6 para acceder en Bachillerato y un 5,5 para FP. En los Grados, deberán acreditar una nota de acceso de 6,5 puntos y superar el 100 % de créditos (85% en las técnicas).

Descargar


“El día que eliminen las ventajas fiscales de hoy, Ceuta se hundirá”

La UGR confirma que de las cien personas que han merecido la Beca Plan Propio se halla este ceutí, que hará un trabajo sobre nuestro régimen fiscal Entre las cien personas que son beneficiarias cada año de la beca del Plan Propio de la Universidad de Granada hay un estudiante ceutí, toda vez que la semana pasada el Vicerrectorado de Investigación confirmara la solicitud. Se trata de Alejandro Ortiz Pérez, de 21 años, brillante discente que acaba de finalizar el tercer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas, ADES, y que además fue el vencedor (junto a un amigo) de unas jornadas de emprendimiento con un proyecto que le ha posibilitado realizar un reputado curso en la ciudad nazarí.
–¿Cómo valora la experiencia en Granada?
–Muy provechosa, tanto para mí como para mi compañero y socio David Martínez. Ambos hemos desarrollado un sistema operativo sobre todo pensado para entornos educativos, escuelas y también para centros de mayores. Lo presentamos en un proyecto hace un mes y pico para unas jornadas que había de emprendimiento contra otros proyectos, ganamos la competición, de modo que hemos ido a Granada, como cuenta, para hacer un curso de creación de empresas con una escuela de negocios prestigiosa. Magnífico.
–¿Cómo se fraguó la beca que le acaban de conceder hace una semana?
–Hablé con Carmen Morón, mi profesora de Derecho Fiscal en tercero, porque quería pedir una beca sabiendo además que la UGR para los estudiantes que están en el grado saca becas para entrar en el mundo de la investigación. Ella me ha ayudado mucho, cosa que se lo agradezco una enormidad, y de ahí que ahora me vaya a dirigir la beca.
–¿De qué versa su trabajo?
–Sobre el régimen económico y fiscal de Ceuta. El artículo terminará con un apartado en el que voy a dar mi opinión sobre el asunto así como alguna propuesta de mejora.
–¿Lo tiene ya empezado?
–Ahora mismo estoy haciendo un estudio previo, recabando datos, comparando el de nuestra ciudad con el régimen de la península para en breve ponerme manos a la obra.
–¿En qué puede mejorar el régimen fiscal de la ciudad?
–La preocupación principal está sobre el cierre del ciclo mercantil en Ceuta, circunstancia que ocasiona muchos problemas a los comerciantes porque les obliga a tener que traer los productos hasta aquí y no pueden trabajar de manera virtual. Por tanto, para beneficiarse de las ventajas fiscales tienen que hacer piruetas. Lo idóneo sería que no tuvieran que traer todas las mercancías. Se puede dar el caso de que un empresario compre un carguero en China y lo quiera llevar a Estados Unidos y entonces para beneficiarse de las ventajas tendría que traerlo a Ceuta, descargar, montarla otra vez y marcharse: algo absurdo.
–Pero hay que evitar que Ceuta caiga en un sospechoso paraíso fiscal…
–Los esencial es que hay compaginar dos cosas, el apoyo a los comerciantes y que Ceuta no se convierta en paraíso fiscal, como Gibraltar. Ahí está la balanza, hay que mezclar ambas vertientes y llegar a la mejor solución.
–¿Ésta es posible?
–Hay voluntad por parte del Ministerio de cambiarlo y hay negociaciones entre la ciudad y el propio Ministerio para mejorarlo. Por mi parte voy a estudiar la situación y dar mi punto de vista en el trabajo.
–¿Considera que se puede dar el caso de que debido a la crisis económica y a los consiguientes recortes buena parte de las ventajas fiscales de las que en la actualidad goza Ceuta desaparezca y la ciudad se iguale a los demás territorios peninsulares en este sentido?
–Siempre existe el temor de que un día decidan que eliminan estas ventajas y ese día será el día en que Ceuta se hunda porque Ceuta sin ventajas fiscales, estando aislada de la península, sin industria, sin una actividad económica viable, con una pesca decreciendo cada vez más y sin agricultura y ganadería, tendría clara la cosa.
–Siendo como es representante de estudiantes de la UGR, ¿cree que se tiene en la península conocimiento de que en Ceuta hay un sistema que goza de ventajas fiscales?
–Entre los entendidos sí, luego hay compañeros que saben que aquí hay ventajas pero no saben cuáles ni cómo y ahí estoy yo para explicarlas.
–Ante la inminente puesta en marcha de la nueva universidad en Ceuta, y como alumno brillante, ¿qué sensaciones le provoca esta situación?
–Ceuta no tiene ahora aroma estudiantil, como ocurre en Granada. Pero ojalá que unificando todas las carreras, incluidas las de la UNED, más otras nuevas que se puedan ofertar, esta ciudad alcance por fin el sueño de ser universitaria.
Descargar


“El día que eliminen las ventajas fiscales de hoy, Ceuta se hundirá”

La UGR confirma que de las cien personas que han merecido la Beca Plan Propio se halla este ceutí, que hará un trabajo sobre nuestro régimen fiscal Entre las cien personas que son beneficiarias cada año de la beca del Plan Propio de la Universidad de Granada hay un estudiante ceutí, toda vez que la semana pasada el Vicerrectorado de Investigación confirmara la solicitud. Se trata de Alejandro Ortiz Pérez, de 21 años, brillante discente que acaba de finalizar el tercer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas, ADES, y que además fue el vencedor (junto a un amigo) de unas jornadas de emprendimiento con un proyecto que le ha posibilitado realizar un reputado curso en la ciudad nazarí.
–¿Cómo valora la experiencia en Granada?
–Muy provechosa, tanto para mí como para mi compañero y socio David Martínez. Ambos hemos desarrollado un sistema operativo sobre todo pensado para entornos educativos, escuelas y también para centros de mayores. Lo presentamos en un proyecto hace un mes y pico para unas jornadas que había de emprendimiento contra otros proyectos, ganamos la competición, de modo que hemos ido a Granada, como cuenta, para hacer un curso de creación de empresas con una escuela de negocios prestigiosa. Magnífico.
–¿Cómo se fraguó la beca que le acaban de conceder hace una semana?
–Hablé con Carmen Morón, mi profesora de Derecho Fiscal en tercero, porque quería pedir una beca sabiendo además que la UGR para los estudiantes que están en el grado saca becas para entrar en el mundo de la investigación. Ella me ha ayudado mucho, cosa que se lo agradezco una enormidad, y de ahí que ahora me vaya a dirigir la beca.
–¿De qué versa su trabajo?
–Sobre el régimen económico y fiscal de Ceuta. El artículo terminará con un apartado en el que voy a dar mi opinión sobre el asunto así como alguna propuesta de mejora.
–¿Lo tiene ya empezado?
–Ahora mismo estoy haciendo un estudio previo, recabando datos, comparando el de nuestra ciudad con el régimen de la península para en breve ponerme manos a la obra.
–¿En qué puede mejorar el régimen fiscal de la ciudad?
–La preocupación principal está sobre el cierre del ciclo mercantil en Ceuta, circunstancia que ocasiona muchos problemas a los comerciantes porque les obliga a tener que traer los productos hasta aquí y no pueden trabajar de manera virtual. Por tanto, para beneficiarse de las ventajas fiscales tienen que hacer piruetas. Lo idóneo sería que no tuvieran que traer todas las mercancías. Se puede dar el caso de que un empresario compre un carguero en China y lo quiera llevar a Estados Unidos y entonces para beneficiarse de las ventajas tendría que traerlo a Ceuta, descargar, montarla otra vez y marcharse: algo absurdo.
–Pero hay que evitar que Ceuta caiga en un sospechoso paraíso fiscal…
–Los esencial es que hay compaginar dos cosas, el apoyo a los comerciantes y que Ceuta no se convierta en paraíso fiscal, como Gibraltar. Ahí está la balanza, hay que mezclar ambas vertientes y llegar a la mejor solución.
–¿Ésta es posible?
–Hay voluntad por parte del Ministerio de cambiarlo y hay negociaciones entre la ciudad y el propio Ministerio para mejorarlo. Por mi parte voy a estudiar la situación y dar mi punto de vista en el trabajo.
–¿Considera que se puede dar el caso de que debido a la crisis económica y a los consiguientes recortes buena parte de las ventajas fiscales de las que en la actualidad goza Ceuta desaparezca y la ciudad se iguale a los demás territorios peninsulares en este sentido?
–Siempre existe el temor de que un día decidan que eliminan estas ventajas y ese día será el día en que Ceuta se hunda porque Ceuta sin ventajas fiscales, estando aislada de la península, sin industria, sin una actividad económica viable, con una pesca decreciendo cada vez más y sin agricultura y ganadería, tendría clara la cosa.
–Siendo como es representante de estudiantes de la UGR, ¿cree que se tiene en la península conocimiento de que en Ceuta hay un sistema que goza de ventajas fiscales?
–Entre los entendidos sí, luego hay compañeros que saben que aquí hay ventajas pero no saben cuáles ni cómo y ahí estoy yo para explicarlas.
–Ante la inminente puesta en marcha de la nueva universidad en Ceuta, y como alumno brillante, ¿qué sensaciones le provoca esta situación?
–Ceuta no tiene ahora aroma estudiantil, como ocurre en Granada. Pero ojalá que unificando todas las carreras, incluidas las de la UNED, más otras nuevas que se puedan ofertar, esta ciudad alcance por fin el sueño de ser universitaria.
Descargar


Hacer Ejercicio Durante El Embarazo Reduce El Riesgo De Tener Bebés Con Alto Peso Al Nacer Y De Parir Por Cesárea

65951 Así lo demuestra un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid, que publica la revista British Journal of Sports Medicine
Su investigación revela que practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre de la gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con macrosomía (más de 4 kilos)
Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer (macrosómicos, es decir, con más de 4 kilogramos) y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea. 

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias. Su trabajo ha sido publicado en la revista British Journal of Sports Medicine (BJSM).

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

55 minutos de ejercicio

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados ​​durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Referencia bibliográfica:
Exercise during pregnancy and gestational diabetes-related adverse effects: a randomised controlled trial
Ruben Barakat, Mireia Pelaez, Carmina Lopez, Alejandro Lucia, Jonatan R Ruiz.
Br J Sports Med 2013 47: 630-636
doi: 10.1136/bjsports-2012-091788

23

En la imagen adjunta, una las mujeres embarazadas que participó en este estudio, durante el programa de entrenamiento.

Correo electrónico: ruizj@ugr.es

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar