Ejercicio físico y embarazo: Reduce el riesgo de cesárea

65951 Ejercicio físico y embarazo: Reduce el riesgo de cesárea. Practicar ejercicio físico tres veces por semana a partir del segundo trimestre de embarazo (a partir de la semana diez) puede ayudar, según subrayan los especialistas, a reducir los riesgos de un parto por cesárea al evitar que el bebé nazca con un peso demasiado alto (más de 4 kilos). No más de veinte minutos son suficientes para mantenernos en forma durante el embarazo, reforzando el papel tan importante que realiza el ejercicio físico en el mantenimiento de nuestra salud y, en este caso, del futuro bebé.

Evitar el sedentarismo. Éste es el consejo de los especialistas avalado por un estudio con sello español –liderado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Europea de Madrid y Universidad de Granada- que ha constatado que dedicar veinte minutos, tres veces a la semana, a la práctica de actividad física durante el embarazo ayuda a evitar el parto por cesárea. Los autores del estudio indagaron en la relación entre ejercicio físico y embarazo a partir del segundo trimestre de gestación, y como hábito saludable a promover para que el peso del futuro bebé no supere los cuatro kilos y se evite el parto por cesárea. En concreto, según los datos extraídos del estudio, el riesgo se puede reducir a la mitad.

Para llevar a cabo el estudio los investigadores, con la colaboración de especialistas en Ciencias del Deporte, elaboraron un programa de entrenamiento que siguieron más de medio millar de mujeres embarazadas y que reconocían no practicar ejercicio físico. El sedentarismo es un hábito perjudicial para la salud, a cualquier edad, y también durante el periodo del embarazo.
El programa de entrenamiento consistió en la práctica de ejercicio aeróbico y ejercicios de estiramiento muscular y flexibilidad (55 minutos en total), durante tres días a la semana a partir de la semana 10-12 de embarazo y hasta la semana 38-39. El grupo de control recibió por su parte las recomendaciones habituales. Los resultados, aunque no arrojaron diferencias significativas sobre la incidencia de la diabetes gestacional, sí redujo dos de los riesgos que con mayor frecuencia se asocian a ella, como la macrosomía y el parto por cesárea (un 58% y un 34% respectivamente).
Los resultados de este estudio, tal y como han subrayado los autores, refuerzan la importancia de promover la práctica de ejercicio –supervisado por el médico- durante el periodo de gestación, para reducir los efectos perjudiciales de la diabetes gestacional y para mantener el peso durante el embarazo. Otros beneficios que nos reporta durante esta etapa es el cuidado de la salud cardiovascular y muscular, proporcionando una mejor forma física. El ejercicio físico también puede ayudar a evitar la hipertensión arterial, reducir las molestias digestivas –entre ellas, el estreñimiento, uno de los trastornos más comunes asociados al embarazo-, así como la ansiedad, el estrés o los problemas para conciliar el sueño.
Si antes del embarazo manteníamos la práctica de hacer ejercicio de manera regular, es un hábito que no debemos perder al quedarnos embarazadas, consultando al médico sobre las actividades o modalidades deportivas más adecuadas a nuestra condición física y al desarrollo del embarazo. Si teníamos tendencia al sedentarismo, el embarazo puede ser un buen argumento para empezar a movernos y a ganar en salud.

Descargar


Hacer ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con macrosomía

65951 sí lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias. Su trabajo ha sido publicado en la revista British Journal of Sports Medicine (BJSM).

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

55 minutos de ejercicio

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados ​​durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar


Hacer ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con macrosomía

65951 sí lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias. Su trabajo ha sido publicado en la revista British Journal of Sports Medicine (BJSM).

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

55 minutos de ejercicio

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados ​​durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar


“Identidades Culturales: Educación, Artes y Humanidades”, congreso internacional en Ceuta

  • El 30 de junio de 2013 finalizan los plazos para las inscripciones y la recogida de los resúmenes (abstracts) El congreso internacional “CIII SIEMAI. Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais® y VIII Encuentro de Primavera®” se celebrará del 7 al 10 de mayo de 2014 en la Ciudad Autónoma de Ceuta

El “CIII SIEMAI. Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais® y VIII Encuentro de Primavera®” se celebrará en Ceuta del 7 al 10 de mayo de 2014, con el lema “Identidades Culturales: Educación, Artes y Humanidades”, organizado por el Grupo de Investigación PAIDI HUM-742 D.E.Di.C.A., de la Universidad de Granada (España); la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta de la Universidad de Granada (España); el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada (España); el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (España); Fundación Ceuta Crisol de Culturas 2015 (España); SIEMAI® (Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais); Encontro de Primavera® (Portugal); Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal); y Unidade de Investigação LIF (Linguagem, Interpretação e Filosofia) de la Universidad de Coimbra (Portugal).

Asociados desde el año 2008, cuando tuvieron lugar en la Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal), estos proyectos de Educación con las Artes y Humanidades, Educación Intercultural, para la Ciudadanía y Derechos Humanos, contemplan la promoción de la Educación, las Artes y las Humanidades, desde su papel en la educación de la sociedad, en general, y en la construcción de una ciudadanía democrática que respete los Derechos Humanos. En su transcurso, se propone a los participantes el tratamiento de un tema a partir de su área de especialización así como interés académico y profesional, lo que será publicado y presentado en un simposio y encuentro internacional.

En esta última edición se pretende, entre otros aspectos: profundizar en la dimensión internacional de los programas del SIEMAI® y del Encuentro de Primavera®; promover el conocimiento mutuo y contacto entre los participantes para realizar intercambios entre investigadores y profesores de diversas áreas implicados en el fomento de la identidad y diversidad culturales, educativa, artística y humanística, e interesados en la promoción de una ciudadanía democrática y la defensa de los Derechos Humanos; intercambiar puntos de vista, conocimientos, experiencias; y contribuir al desarrollo de proyectos de intervención educativa, sociocultural y artística en la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Plazos

  • 30 de junio, 2013: finaliza el plazo para las inscripciones.
  • 30 de junio, 2013: finaliza el plazo para la recogida de los resúmenes/abstracts.
  • 30 de septiembre, 2013: fecha límite para el pago de la tasa del Congreso (150 €).
  • 30 de septiembre, 2013: fecha límite para solicitar la Carta de Invitación.
  • 30 de septiembre, 2013: finaliza el plazo de entrega de los textos de las conferencias y comunicaciones. Dichas contribuciones serán distribuidas al inicio del XIII SIEMAI® y VII Encontro de Primavera®, por lo que se efectuará la eventual publicación anticipada de los textos.
  • Primera semana de marzo de 2014: confirmación de las inscripciones y presentación del Programa del XIII SIEMAI® y VII Encontro de Primavera®.
  • 7-10 de mayo, 2014: Celebración del XIII SIEMAI® y VII Encontro de Primavera® en la sede de la Fundación Ceuta Crisol de Culturas 2015, sita en el Baluarte de San Pablo de Las Murallas Reales de la ciudad Autónoma de Ceuta.

Para más información:

Contacto: Profesora Lucía Herrera Torres Responsable del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía “Desarrollo, Educación, Diversidad y Cultura: Análisis interdisciplinar” (HUM-742). Universidad de Granada. Campus Universitario de Melilla. Tlf.: 952 698731. Correo electrónico: luciaht@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“Identidades Culturales: Educación, Artes y Humanidades”, congreso internacional en Ceuta

  • El 30 de junio de 2013 finalizan los plazos para las inscripciones y la recogida de los resúmenes (abstracts) El congreso internacional “CIII SIEMAI. Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais® y VIII Encuentro de Primavera®” se celebrará del 7 al 10 de mayo de 2014 en la Ciudad Autónoma de Ceuta

El “CIII SIEMAI. Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais® y VIII Encuentro de Primavera®” se celebrará en Ceuta del 7 al 10 de mayo de 2014, con el lema “Identidades Culturales: Educación, Artes y Humanidades”, organizado por el Grupo de Investigación PAIDI HUM-742 D.E.Di.C.A., de la Universidad de Granada (España); la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta de la Universidad de Granada (España); el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada (España); el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (España); Fundación Ceuta Crisol de Culturas 2015 (España); SIEMAI® (Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais); Encontro de Primavera® (Portugal); Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal); y Unidade de Investigação LIF (Linguagem, Interpretação e Filosofia) de la Universidad de Coimbra (Portugal).

Asociados desde el año 2008, cuando tuvieron lugar en la Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal), estos proyectos de Educación con las Artes y Humanidades, Educación Intercultural, para la Ciudadanía y Derechos Humanos, contemplan la promoción de la Educación, las Artes y las Humanidades, desde su papel en la educación de la sociedad, en general, y en la construcción de una ciudadanía democrática que respete los Derechos Humanos. En su transcurso, se propone a los participantes el tratamiento de un tema a partir de su área de especialización así como interés académico y profesional, lo que será publicado y presentado en un simposio y encuentro internacional.

En esta última edición se pretende, entre otros aspectos: profundizar en la dimensión internacional de los programas del SIEMAI® y del Encuentro de Primavera®; promover el conocimiento mutuo y contacto entre los participantes para realizar intercambios entre investigadores y profesores de diversas áreas implicados en el fomento de la identidad y diversidad culturales, educativa, artística y humanística, e interesados en la promoción de una ciudadanía democrática y la defensa de los Derechos Humanos; intercambiar puntos de vista, conocimientos, experiencias; y contribuir al desarrollo de proyectos de intervención educativa, sociocultural y artística en la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Plazos

  • 30 de junio, 2013: finaliza el plazo para las inscripciones.
  • 30 de junio, 2013: finaliza el plazo para la recogida de los resúmenes/abstracts.
  • 30 de septiembre, 2013: fecha límite para el pago de la tasa del Congreso (150 €).
  • 30 de septiembre, 2013: fecha límite para solicitar la Carta de Invitación.
  • 30 de septiembre, 2013: finaliza el plazo de entrega de los textos de las conferencias y comunicaciones. Dichas contribuciones serán distribuidas al inicio del XIII SIEMAI® y VII Encontro de Primavera®, por lo que se efectuará la eventual publicación anticipada de los textos.
  • Primera semana de marzo de 2014: confirmación de las inscripciones y presentación del Programa del XIII SIEMAI® y VII Encontro de Primavera®.
  • 7-10 de mayo, 2014: Celebración del XIII SIEMAI® y VII Encontro de Primavera® en la sede de la Fundación Ceuta Crisol de Culturas 2015, sita en el Baluarte de San Pablo de Las Murallas Reales de la ciudad Autónoma de Ceuta.

Para más información:

Contacto: Profesora Lucía Herrera Torres Responsable del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía “Desarrollo, Educación, Diversidad y Cultura: Análisis interdisciplinar” (HUM-742). Universidad de Granada. Campus Universitario de Melilla. Tlf.: 952 698731. Correo electrónico: luciaht@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Spain’s Lead-Lined Lakes

63819 Researchers from the University of Granada collected mountain lake sediments from Laguna de Río Seco in southern Spain that had accumulated over 10,000 years, trapping deposits from the atmosphere. In these stacks of mud, they found fine layers of lead that reveal millennia of metalworking and migration, and may be the oldest evidence of air pollution in southern Europe. «[The mud] has been capturing the evolution of air pollution from the Neolithic to present times and giving us an idea of the activity of each of the populations that have passed through southern Iberia,» says team leader José Antonio Lozano, «such as the Phoenicians, Romans, Visigoths, Moors, and more.»

The team dates the first man-made uptick in pollution to between 3,900 and 3,500 years ago, which matches the appearance at nearby sites of coins, weapons, and decorations that, when made, left behind lead by-products. The lead records also attest to a quiet period, when mining moved elsewhere in Iberia, and to a spike corresponding with a period of Roman mining. But all those signals are dwarfed by a more modern surge, which the team attributes to the leaded gasoline in heavy use from the 1950s to the 1970s. The good news, the researchers report, is that present-day lead levels are already below those of the worst Roman deposits.

Descargar


Spain’s Lead-Lined Lakes

63819 Researchers from the University of Granada collected mountain lake sediments from Laguna de Río Seco in southern Spain that had accumulated over 10,000 years, trapping deposits from the atmosphere. In these stacks of mud, they found fine layers of lead that reveal millennia of metalworking and migration, and may be the oldest evidence of air pollution in southern Europe. «[The mud] has been capturing the evolution of air pollution from the Neolithic to present times and giving us an idea of the activity of each of the populations that have passed through southern Iberia,» says team leader José Antonio Lozano, «such as the Phoenicians, Romans, Visigoths, Moors, and more.»

The team dates the first man-made uptick in pollution to between 3,900 and 3,500 years ago, which matches the appearance at nearby sites of coins, weapons, and decorations that, when made, left behind lead by-products. The lead records also attest to a quiet period, when mining moved elsewhere in Iberia, and to a spike corresponding with a period of Roman mining. But all those signals are dwarfed by a more modern surge, which the team attributes to the leaded gasoline in heavy use from the 1950s to the 1970s. The good news, the researchers report, is that present-day lead levels are already below those of the worst Roman deposits.

Descargar


«Matar a un ruiseñor», en el Cine Fórum de la Casa de Porras

  • Jueves, 20 de junio, a las 19:30 h. Versión original subtitulada. Entrada libre

El jueves, 20 de junio, a las 19:30 h. continúa la programación del Cine Fórum Casa de Porras con la película “Matar a un ruiseñor” (To Kill a Mockingbird, 1962) v.o.s.e. Dir.: Robert Mulligan. El Cine Fórum Casa de Porras tiene como objetivo la creación de un espacio común de ideas a través del lenguaje de las imágenes que permita al espectador disfrutar el séptimo arte y apreciarlo en toda su belleza, además de servir de encuentro socio-cultural y estímulo al público, ofreciéndole una alternativa a la oferta cinematográfica dominante actual.

La programación de Cine Fórum Casa de Porras está encaminada a mostrar al espectador una serie de películas en las que se abordarán diferentes temáticas, corrientes y estilos, el cine de autor, y la recuperación de los grandes clásicos. Además de estos parámetros, Cine Fórum Casa de Porras tiene como compromiso la proyección de películas que muestren el arte de narrar con imágenes a través de un sentido poético y sensitivo, pero también de fuerte compromiso social.

Las proyecciones tendrán lugar los jueves a las 19:30 h. en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras. Todos los films se proyectarán en versión original subtitulada. Entrada libre.

Organiza: Vicerrectorado de Estudiantes. Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”. http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras/cine_club

Contacto:
Francisco Javier Garrido Carrillo.
Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras.
Vicerrectorado de Estudiantes.
Telef. 958 22 44 25.
Correo elec: csporras@ugr.es.

Convocatoria:

  • Asunto: Proyección de la película “Matar a un ruiseñor”, en el del Cine Fórum Casa de Porras.
  • Día: jueves, 20 de junio.
  • Hora: 19:30 h.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


«Matar a un ruiseñor», en el Cine Fórum de la Casa de Porras

  • Jueves, 20 de junio, a las 19:30 h. Versión original subtitulada. Entrada libre

El jueves, 20 de junio, a las 19:30 h. continúa la programación del Cine Fórum Casa de Porras con la película “Matar a un ruiseñor” (To Kill a Mockingbird, 1962) v.o.s.e. Dir.: Robert Mulligan. El Cine Fórum Casa de Porras tiene como objetivo la creación de un espacio común de ideas a través del lenguaje de las imágenes que permita al espectador disfrutar el séptimo arte y apreciarlo en toda su belleza, además de servir de encuentro socio-cultural y estímulo al público, ofreciéndole una alternativa a la oferta cinematográfica dominante actual.

La programación de Cine Fórum Casa de Porras está encaminada a mostrar al espectador una serie de películas en las que se abordarán diferentes temáticas, corrientes y estilos, el cine de autor, y la recuperación de los grandes clásicos. Además de estos parámetros, Cine Fórum Casa de Porras tiene como compromiso la proyección de películas que muestren el arte de narrar con imágenes a través de un sentido poético y sensitivo, pero también de fuerte compromiso social.

Las proyecciones tendrán lugar los jueves a las 19:30 h. en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras. Todos los films se proyectarán en versión original subtitulada. Entrada libre.

Organiza: Vicerrectorado de Estudiantes. Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”. http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras/cine_club

Contacto:
Francisco Javier Garrido Carrillo.
Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras.
Vicerrectorado de Estudiantes.
Telef. 958 22 44 25.
Correo elec: csporras@ugr.es.

Convocatoria:

  • Asunto: Proyección de la película “Matar a un ruiseñor”, en el del Cine Fórum Casa de Porras.
  • Día: jueves, 20 de junio.
  • Hora: 19:30 h.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Hacer ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de cesárea

65951 Una investigación liderada por Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada muestra el efecto de un programa de entrenamiento en mujeres embarazadas sedentarias. Los resultados, publicados en el British Journal of Sports Medicine (BJSM), apuntan que practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer (macrosómicos, con más de 4 kilogramos) y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas embarazadas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

Ejercicio semanal

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58%) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34%).

Los resultados «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, autor principal de este estudio.

Descargar


Hacer ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de cesárea

65951 Una investigación liderada por Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada muestra el efecto de un programa de entrenamiento en mujeres embarazadas sedentarias. Los resultados, publicados en el British Journal of Sports Medicine (BJSM), apuntan que practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer (macrosómicos, con más de 4 kilogramos) y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas embarazadas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

Ejercicio semanal

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58%) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34%).

Los resultados «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, autor principal de este estudio.

Descargar


El ejercicio físico durante el embarazo reduce el riesgo de tener un bebé con exceso de peso

65951 Realizar un ejercicio físico moderado durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo es tan bueno para la madre como para el bebé. Esta práctica reduce el riesgo de tener bebés con alto peso (más de 4 kilos) y, por tanto, el de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias. Su trabajo ha sido publicado en la revista British Journal of Sports Medicine (BJSM).

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados ​​durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar