Hacer ejercicio en el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con alto peso

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso (más de cuatro kilos) al nacer, y por tanto de tener un parto por cesárea.
Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.
Junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 embarazadas sedentarias, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El trabajo ha sido publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine».
Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encinta, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.
Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.
Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad durante tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.
El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.
Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 %) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 %).
Según el investigador Jonatan Ruiz, los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional».
Descargar


Griñán preside la firma de un Acuerdo entre la Junta y las diez universidades públicas andaluzas por la sostenibilidad del sistema

  • En el marco del Pacto por Andalucía, el acuerdo abarca medidas relacionadas con los estudiantes, personal, financiación y el acceso al sistema universitario

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha presidido hoy la firma entre la Administración andaluza y los rectores de las universidades públicas andaluzas del Acuerdo con el Sistema Universitario Público por Andalucía, que recoge diez líneas de actuación para avanzar hacia una universidad de excelencia, accesible en igualdad de oportunidades, ligada a su entorno social y productivo y que sirva como motor de una economía y una sociedad basadas en el conocimiento.

Este Pacto, el octavo que se firma en el marco del Pacto por Andalucía impulsado por José Antonio Griñán, recoge actuaciones en materia de estudiantes, personal, financiación y del funcionamiento del propio sistema universitario en Andalucía.

En materia de estudiantes, el acuerdo establece que se pondrán en marcha ayudas que corrijan los actuales riesgos de exclusión social, con el fin de defender los principios de igualdad de oportunidades, mérito y equidad, de modo que nadie se quede fuera del sistema universitario andaluz por razones económicas. Esta medida se verá, además, respaldada por el mantenimiento de un precio público único para los estudios oficiales universitarios.

Esta tendencia hacia la unidad se ve también reflejada en medidas que afectan al funcionamiento del sistema universitario, como la permanencia del Distrito Único Andaluz a efectos del acceso a la Universidad. De este modo, a raíz del Acuerdo firmado hoy con los rectores se establece el compromiso de crear pruebas comunes, como contraposición al sistema propuesto en la nueva norma educativa del Ministerio de Educación, que permite a las universidades fijar criterios propios de selección de estudiantes.

Otro conjunto de medidas está relacionada con el capital humano, tanto docentes, investigadores, como personal de administración y servicios. Unas actuaciones que tienen como fin avanzar hacia la estabilidad y pervivencia de las plantillas, como vía esencial para garantizar la continuidad de la Universidad como bien público y para afrontar con éxito los retos de futuro. En este sentido, el documento delimita dos aspectos clave, la defensa de la carrera profesional, considerando oportunidades para el acceso, la formación y la promoción; y de la plantilla estable, considerando su renovación generacional, especialización y su planificación plurianual.

Respecto a la financiación, el Acuerdo persigue la sostenibilidad económica y el apoyo financiero de las Universidades, de manera que la Junta de Andalucía y los rectores sientan las bases para hacer efectivos los pagos de la deuda reconocida con las universidades públicas, incluyendo transferencias urgentes para atender los compromisos pendientes con los proveedores.

De este modo, se han acordado hacer efectivas transferencias periódicas suficientes que garanticen un adecuado funcionamiento de las actividades docentes e investigadoras, además de una mayor planificación de la tesorería. Asimismo, se garantiza el cumplimento del esfuerzo presupuestario, que este año 2013 ha alcanzado los 1.420,5 millones de euros, siguiendo las premisas marcadas por el Modelo de Financiación Universitaria, vigente hasta el año 2014.

El Acuerdo con el Sistema Universitario Público abre, además, la puerta al desarrollo de nuevas líneas de actuación para promocionar e impulsar la investigación y la innovación, a través de la especialización inteligente, es decir, reorientando la inversión hacia sectores con mayor impacto en el tejido social y productivo, de forma que el conocimiento que se genere en las Universidades llegue a las empresas y las haga más innovadoras, competitivas y sostenibles.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Griñán preside la firma de un Acuerdo entre la Junta y las diez universidades públicas andaluzas por la sostenibilidad del sistema

  • En el marco del Pacto por Andalucía, el acuerdo abarca medidas relacionadas con los estudiantes, personal, financiación y el acceso al sistema universitario

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha presidido hoy la firma entre la Administración andaluza y los rectores de las universidades públicas andaluzas del Acuerdo con el Sistema Universitario Público por Andalucía, que recoge diez líneas de actuación para avanzar hacia una universidad de excelencia, accesible en igualdad de oportunidades, ligada a su entorno social y productivo y que sirva como motor de una economía y una sociedad basadas en el conocimiento.

Este Pacto, el octavo que se firma en el marco del Pacto por Andalucía impulsado por José Antonio Griñán, recoge actuaciones en materia de estudiantes, personal, financiación y del funcionamiento del propio sistema universitario en Andalucía.

En materia de estudiantes, el acuerdo establece que se pondrán en marcha ayudas que corrijan los actuales riesgos de exclusión social, con el fin de defender los principios de igualdad de oportunidades, mérito y equidad, de modo que nadie se quede fuera del sistema universitario andaluz por razones económicas. Esta medida se verá, además, respaldada por el mantenimiento de un precio público único para los estudios oficiales universitarios.

Esta tendencia hacia la unidad se ve también reflejada en medidas que afectan al funcionamiento del sistema universitario, como la permanencia del Distrito Único Andaluz a efectos del acceso a la Universidad. De este modo, a raíz del Acuerdo firmado hoy con los rectores se establece el compromiso de crear pruebas comunes, como contraposición al sistema propuesto en la nueva norma educativa del Ministerio de Educación, que permite a las universidades fijar criterios propios de selección de estudiantes.

Otro conjunto de medidas está relacionada con el capital humano, tanto docentes, investigadores, como personal de administración y servicios. Unas actuaciones que tienen como fin avanzar hacia la estabilidad y pervivencia de las plantillas, como vía esencial para garantizar la continuidad de la Universidad como bien público y para afrontar con éxito los retos de futuro. En este sentido, el documento delimita dos aspectos clave, la defensa de la carrera profesional, considerando oportunidades para el acceso, la formación y la promoción; y de la plantilla estable, considerando su renovación generacional, especialización y su planificación plurianual.

Respecto a la financiación, el Acuerdo persigue la sostenibilidad económica y el apoyo financiero de las Universidades, de manera que la Junta de Andalucía y los rectores sientan las bases para hacer efectivos los pagos de la deuda reconocida con las universidades públicas, incluyendo transferencias urgentes para atender los compromisos pendientes con los proveedores.

De este modo, se han acordado hacer efectivas transferencias periódicas suficientes que garanticen un adecuado funcionamiento de las actividades docentes e investigadoras, además de una mayor planificación de la tesorería. Asimismo, se garantiza el cumplimento del esfuerzo presupuestario, que este año 2013 ha alcanzado los 1.420,5 millones de euros, siguiendo las premisas marcadas por el Modelo de Financiación Universitaria, vigente hasta el año 2014.

El Acuerdo con el Sistema Universitario Público abre, además, la puerta al desarrollo de nuevas líneas de actuación para promocionar e impulsar la investigación y la innovación, a través de la especialización inteligente, es decir, reorientando la inversión hacia sectores con mayor impacto en el tejido social y productivo, de forma que el conocimiento que se genere en las Universidades llegue a las empresas y las haga más innovadoras, competitivas y sostenibles.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Hacer ejercicio en el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con alto peso

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso (más de cuatro kilos) al nacer, y por tanto de tener un parto por cesárea.
Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.
Junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 embarazadas sedentarias, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El trabajo ha sido publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine».
Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encinta, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.
Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.
Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad durante tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.
El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.
Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 %) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 %).
Según el investigador Jonatan Ruiz, los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional». EFE
Descargar


Hacer ejercicio en el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con alto peso

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso (más de cuatro kilos) al nacer, y por tanto de tener un parto por cesárea.
Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.
Junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 embarazadas sedentarias, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El trabajo ha sido publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine».
Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encinta, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.
Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.
Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad durante tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.
El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.
Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 %) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 %).
Según el investigador Jonatan Ruiz, los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional». EFE
Descargar


Hacer ejercicio en el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con alto peso

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso (más de cuatro kilos) al nacer, y por tanto de tener un parto por cesárea.
Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.
Junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 embarazadas sedentarias, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El trabajo ha sido publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine».
Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encinta, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.
Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.
Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad durante tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.
El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.
Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 %) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 %).
Según el investigador Jonatan Ruiz, los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional». EFE
Descargar


Hacer ejercicio en el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con alto peso

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso (más de cuatro kilos) al nacer, y por tanto de tener un parto por cesárea.
Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.
Junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 embarazadas sedentarias, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El trabajo ha sido publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine».
Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encinta, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.
Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.
Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad durante tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.
El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.
Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 %) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 %).
Según el investigador Jonatan Ruiz, los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional». EFE
Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el parto por cesárea

65951 Tras estudiar a más de 500 mujeres embarazadas, un grupo de investigadores españoles ha comprobado que realizar ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con un mayor peso al nacer y de parir por cesárea.

Muchas embarazadas no realizan ningún tipo de deporte durante la gestación. Así lo demostraba un estudio reciente de la Universidad de Granada que indicaba que el 68 por ciento de las mujeres en estado no realizan suficiente ejercicio durante el embarazo. Ahora, una nueva investigación ha puesto de manifiesto las consecuencias que puede tener para el desarrollo del bebé esta carencia de ejercicio físico.

Según el estudio desarrollado por las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine practicar ejercicio moderado tres veces a la semana durante el segundo y el tercer trimestre de gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con más de 4 kilos de peso, la conocida como macrosomía. Y como consecuencia directa, reduce igualmente las posibilidades de que finalmente el parto se produzca por cesárea.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron el comportamiento de 510 mujeres embarazadas que admitieron realizar menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana. Al grupo de intervención se le pidió que realizara un programa de entrenamiento que consistía en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo. El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Tras el programa de entreno se observó que no se reducía el riesgo de aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Este estudio pone de manifiesto la importancia de la actividad física durante el embarazo, al igual que otros estudios sobre la alimentación habían demostrado los beneficios de la dieta mediterránea

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el parto por cesárea

65951 Tras estudiar a más de 500 mujeres embarazadas, un grupo de investigadores españoles ha comprobado que realizar ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con un mayor peso al nacer y de parir por cesárea.

Muchas embarazadas no realizan ningún tipo de deporte durante la gestación. Así lo demostraba un estudio reciente de la Universidad de Granada que indicaba que el 68 por ciento de las mujeres en estado no realizan suficiente ejercicio durante el embarazo. Ahora, una nueva investigación ha puesto de manifiesto las consecuencias que puede tener para el desarrollo del bebé esta carencia de ejercicio físico.

Según el estudio desarrollado por las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine practicar ejercicio moderado tres veces a la semana durante el segundo y el tercer trimestre de gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con más de 4 kilos de peso, la conocida como macrosomía. Y como consecuencia directa, reduce igualmente las posibilidades de que finalmente el parto se produzca por cesárea.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron el comportamiento de 510 mujeres embarazadas que admitieron realizar menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana. Al grupo de intervención se le pidió que realizara un programa de entrenamiento que consistía en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo. El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Tras el programa de entreno se observó que no se reducía el riesgo de aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Este estudio pone de manifiesto la importancia de la actividad física durante el embarazo, al igual que otros estudios sobre la alimentación habían demostrado los beneficios de la dieta mediterránea

Descargar


Hacer ejercicio en el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con alto peso

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso (más de cuatro kilos) al nacer, y por tanto de tener un parto por cesárea. Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.

Junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 embarazadas sedentarias, según ha informado hoy la Universidad de Granada. El trabajo ha sido publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine».Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encinta, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana. Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad durante tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.

El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 %) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 %).

Según el investigador Jonatan Ruiz, los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional».

Descargar


Hacer ejercicio en el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con alto peso

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso (más de cuatro kilos) al nacer, y por tanto de tener un parto por cesárea. Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.

Junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 embarazadas sedentarias, según ha informado hoy la Universidad de Granada. El trabajo ha sido publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine».Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encinta, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana. Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad durante tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.

El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 %) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 %).

Según el investigador Jonatan Ruiz, los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional».

Descargar


Más de 130 expertos de quince países participan en la VI Reunión Química Orgánica en la UGR

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá del 19 al 21 de junio la VI Reunión Química Orgánica del Mediterráneo (VI REQOMED). En ella, más de 130 investigadores procedentes de 15 países de la Unión Europea, América y África, adscritos a más de 60 universidades y centros de investigación, presentarán los resultados más recientes sobre investigaciones de gran actualidad en Química Orgánica.

Entre los temas que se abordarán destacan el diseño de nuevos catalizadores para la obtención de moléculas orgánicas de interés; las aplicaciones de la nanotecnología y la química supramolecular; la síntesis de productos naturales bioactivos o la síntesis asimétrica.

Los resultados de estos trabajos están teniendo una gran repercusión en el diseño, formulación y liberación de nuevos fármacos, en la producción de fragancias y aromas, en el desarrollo de nuevos sensores eficaces para detectar la presencia de gases o moléculas altamente tóxicas y en la obtención químico-biotecnológica de sustancias naturales con propiedades insecticidas, fungicidas y feromonas con potentes actividades, más selectivas, eficaces y ecológicas que los productos que actualmente están en el mercado.

El acto inaugural de la VI Reunión Química Orgánica del Mediterráneo tendrá lugar mañana miércoles, 19 de junio, a las 16,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, y estará presidido por la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez Ortega.

Descargar