Pág. 26: La Junta pacta pagar a plazos la deuda con las universidades
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04l8
Pág. 26: La Junta pacta pagar a plazos la deuda con las universidades
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04l8
Pág. 26: La Junta pacta pagar a plazos la deuda con las universidades
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04l8
Portada: Las carreras vinculadas con el ladrillo rebajan la nota de corte
Pág. 6: La crisis rebajala nota de corte delas carreras vinculadas con el ladrillo
Pág. 7: La Junta debe más de 200 millones de euros a la Universidad de Granada
El Patio de los Leones, en el examen de Historia del Arte
Un centenar de becas de iniciación para los mejores
Pág. 17: Publicidad: Cursos de verano del Centro de Lenguas Modernas de la UGR
Pág. 21: Muestra de los alumnos del taller de fotografía
Exposición del Bicentenario de la Diputación
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04l7
Portada: Las carreras vinculadas con el ladrillo rebajan la nota de corte
Pág. 6: La crisis rebajala nota de corte delas carreras vinculadas con el ladrillo
Pág. 7: La Junta debe más de 200 millones de euros a la Universidad de Granada
El Patio de los Leones, en el examen de Historia del Arte
Un centenar de becas de iniciación para los mejores
Pág. 17: Publicidad: Cursos de verano del Centro de Lenguas Modernas de la UGR
Pág. 21: Muestra de los alumnos del taller de fotografía
Exposición del Bicentenario de la Diputación
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04l7
Pág. 12 : Administraciones y empresas deben 260 millones de euros a la UGR
Suspendido el plan que incentiva la jubilación
Pág. 18: Publicidad. Cursos de Verano 2013 del Centro Mediterráneo de la UGR
La Junta realizará pagos urgentes alas universidades andaluzas
Pág. 73: Agenda:
– Cine:
‘Matar a un ruiseñor’
– Exposiciones:
‘Fotografía, música, danza y ciudad’
‘Mutatis Mutandi’
‘Premios Alonso Cano de artes
visuales’
‘Now and Future’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04l5
Pág. 12 : Administraciones y empresas deben 260 millones de euros a la UGR
Suspendido el plan que incentiva la jubilación
Pág. 18: Publicidad. Cursos de Verano 2013 del Centro Mediterráneo de la UGR
La Junta realizará pagos urgentes alas universidades andaluzas
Pág. 73: Agenda:
– Cine:
‘Matar a un ruiseñor’
– Exposiciones:
‘Fotografía, música, danza y ciudad’
‘Mutatis Mutandi’
‘Premios Alonso Cano de artes
visuales’
‘Now and Future’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04l5
65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso (más de cuatro kilos) al nacer, y por tanto de tener un parto por cesárea.
Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.
Junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 embarazadas sedentarias, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El trabajo ha sido publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine».
Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encinta, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.
Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.
Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad durante tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.
El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.
Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 %) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 %).
Según el investigador Jonatan Ruiz, los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional». EFE
65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso (más de cuatro kilos) al nacer, y por tanto de tener un parto por cesárea.
Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.
Junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 embarazadas sedentarias, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El trabajo ha sido publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine».
Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encinta, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.
Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.
Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad durante tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.
El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.
Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 %) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 %).
Según el investigador Jonatan Ruiz, los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional». EFE
El Acuerdo con el Sistema Universitario por Andalucía, firmado ayer en Sevilla por la Junta y las diez universidades públicas andaluzas, entre ellas la Universidad de Granada, establece el compromiso de hacer efectivos los pagos de la deuda reconocida con éstas, incluyendo transferencias urgentes para atender los compromisos pendientes con proveedores. La deuda a corto plazo que soporta la UGR asciende a unos 243 millones de euros, y la mayor parte de esta cuantía corresponde precisamente a la Junta de Andalucía. Esta cuantía coloca a la tesorería de la UGR en una situación crítica en relación al pago a proveedores. Ayer mismo se aprobó en sesión extraordinaria de consejo de gobierno de la Universidad de Granada las cuentas anuales de 2012, que deben ser aprobadas ahora por el Consejo Social.
El presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas y rector de Córdoba, José Manuel Roldán, que intervino en nombre de los diez rectores, solicitó la «ayuda» del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, pues la «grave situación económica» de las universidades demanda una «acción decidida» para continuar fortaleciendo el sistema universitario público.
Según Roldán, «lo que esperamos es una solución con posibilidad de financiación a través de préstamos de bancos europeos que puedan paliar la situación».
El acuerdo firmado ayer por las universidades y la Junta, el octavo que se suscribe en el marco del Pacto por Andalucía, persigue la sostenibilidad económica y el apoyo financiero de las universidades. El débito, según Roldán, se cifraría en unos 100 millones que, según el pacto, debe estar en vías de solución antes de octubre de 2013, informa Europa Press. El acuerdo contempla transferencias «urgentes» para atender la deuda más prioritaria con los proveedores.
Además, se acordó hacer efectivas transferencias periódicas «suficientes» que garanticen un adecuado funcionamiento de las actividades docentes e investigadoras, además de una mayor planificación de la tesorería.
El pacto recoge también el mantenimiento de la política de precios de matrícula -precio único por crédito y nivel mínimo de la horquilla que fijó el Gobierno central- y ayudas a los estudiantes que «corrijan los actuales riesgos de exclusión social», según José Antonio Griñán.
Además, se establece la permanencia del Distrito Único Andaluz, informa Efe, a efectos del acceso a la Universidad, para lo cual los rectores se comprometen a crear pruebas comunes a diferencia del sistema propuesto por el Ministerio de Educación, que permite a las universidades fijar criterios propios de selección de estudiantes.
Por otro lado, Griñán llamó a «frenar el disparate» que, a su juicio, supone convertir las becas en un «premio» o una mera «dádiva a estudiantes con buenas calificaciones» sin tener en cuenta posibles «dificultades familiares, personales y sociales» porque de este modo no se garantiza la «igualdad de oportunidades».
El Acuerdo con el Sistema Universitario por Andalucía, firmado ayer en Sevilla por la Junta y las diez universidades públicas andaluzas, entre ellas la Universidad de Granada, establece el compromiso de hacer efectivos los pagos de la deuda reconocida con éstas, incluyendo transferencias urgentes para atender los compromisos pendientes con proveedores. La deuda a corto plazo que soporta la UGR asciende a unos 243 millones de euros, y la mayor parte de esta cuantía corresponde precisamente a la Junta de Andalucía. Esta cuantía coloca a la tesorería de la UGR en una situación crítica en relación al pago a proveedores. Ayer mismo se aprobó en sesión extraordinaria de consejo de gobierno de la Universidad de Granada las cuentas anuales de 2012, que deben ser aprobadas ahora por el Consejo Social.
El presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas y rector de Córdoba, José Manuel Roldán, que intervino en nombre de los diez rectores, solicitó la «ayuda» del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, pues la «grave situación económica» de las universidades demanda una «acción decidida» para continuar fortaleciendo el sistema universitario público.
Según Roldán, «lo que esperamos es una solución con posibilidad de financiación a través de préstamos de bancos europeos que puedan paliar la situación».
El acuerdo firmado ayer por las universidades y la Junta, el octavo que se suscribe en el marco del Pacto por Andalucía, persigue la sostenibilidad económica y el apoyo financiero de las universidades. El débito, según Roldán, se cifraría en unos 100 millones que, según el pacto, debe estar en vías de solución antes de octubre de 2013, informa Europa Press. El acuerdo contempla transferencias «urgentes» para atender la deuda más prioritaria con los proveedores.
Además, se acordó hacer efectivas transferencias periódicas «suficientes» que garanticen un adecuado funcionamiento de las actividades docentes e investigadoras, además de una mayor planificación de la tesorería.
El pacto recoge también el mantenimiento de la política de precios de matrícula -precio único por crédito y nivel mínimo de la horquilla que fijó el Gobierno central- y ayudas a los estudiantes que «corrijan los actuales riesgos de exclusión social», según José Antonio Griñán.
Además, se establece la permanencia del Distrito Único Andaluz, informa Efe, a efectos del acceso a la Universidad, para lo cual los rectores se comprometen a crear pruebas comunes a diferencia del sistema propuesto por el Ministerio de Educación, que permite a las universidades fijar criterios propios de selección de estudiantes.
Por otro lado, Griñán llamó a «frenar el disparate» que, a su juicio, supone convertir las becas en un «premio» o una mera «dádiva a estudiantes con buenas calificaciones» sin tener en cuenta posibles «dificultades familiares, personales y sociales» porque de este modo no se garantiza la «igualdad de oportunidades».
65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso (más de cuatro kilos) al nacer, y por tanto de tener un parto por cesárea.
Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.
Junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 embarazadas sedentarias, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El trabajo ha sido publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine».
Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encinta, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.
Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.
Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad durante tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.
El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.
Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 %) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 %).
Según el investigador Jonatan Ruiz, los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional».
65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso (más de cuatro kilos) al nacer, y por tanto de tener un parto por cesárea.
Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.
Junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 embarazadas sedentarias, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El trabajo ha sido publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine».
Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encinta, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.
Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.
Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad durante tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.
El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.
Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 %) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 %).
Según el investigador Jonatan Ruiz, los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional».