Buscan personas sin estudios universitarios de entre 22 y 50 años para participar en estudio neuropsicológico

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan personas sin estudios universitarios, que tengan entre 22 y 50 años y no tengan ninguna patología médica ni psicológica, para participar en un estudio neuropsicológico. El objetivo de este trabajo es analizar las capacidades para planificar y ejecutar actividades cotidianas en nuestra vida diaria. Los participantes en el estudio realizarán un test neuropsicológico, en el que se llevan a cabo actividades cotidianas, como hacer llamadas de teléfono, orientarse en mapa o buscar información de distintas maneras, en un ambiente natural. Es importante que los participantes no consuman sustancias psicoestimulantes, como marihuana, cocaína o heroína. El estudio se realizará en el Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, ubicado en el Campus de Cartuja, en una sola sesión, y la duración oscila entre los 60 y 90 minutos. El día y hora en la que se realizaría la prueba se ajustará a las necesidades de los participantes. Las personas que participen en el estudio podrán solicitar, si lo desean, un informe con sus datos neuropsicológicos (cociente intelectual). Este trabajo está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación CTS-581 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Los interesados en participar deberán escribir un correo electrónico a la dirección cvalls@ugr.es
Descargar


Buscan personas sin estudios universitarios de entre 22 y 50 años para participar en estudio neuropsicológico

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan personas sin estudios universitarios, que tengan entre 22 y 50 años y no tengan ninguna patología médica ni psicológica, para participar en un estudio neuropsicológico. El objetivo de este trabajo es analizar las capacidades para planificar y ejecutar actividades cotidianas en nuestra vida diaria. Los participantes en el estudio realizarán un test neuropsicológico, en el que se llevan a cabo actividades cotidianas, como hacer llamadas de teléfono, orientarse en mapa o buscar información de distintas maneras, en un ambiente natural. Es importante que los participantes no consuman sustancias psicoestimulantes, como marihuana, cocaína o heroína. El estudio se realizará en el Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, ubicado en el Campus de Cartuja, en una sola sesión, y la duración oscila entre los 60 y 90 minutos. El día y hora en la que se realizaría la prueba se ajustará a las necesidades de los participantes. Las personas que participen en el estudio podrán solicitar, si lo desean, un informe con sus datos neuropsicológicos (cociente intelectual). Este trabajo está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación CTS-581 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Los interesados en participar deberán escribir un correo electrónico a la dirección cvalls@ugr.es
Descargar


La UGR publica “Socializando saberes”

La obra, en CD, se presenta en formato de libro con índices y resúmenes en papel de las comunicaciones y ponencias que conforman el primer «Encuentro internacional de posgrados» de que da cuenta esta publicación, coordinada por los profesores Danú Alberto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez

 

«Socializando saberes» es el título de la obra en CD publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y coordinada por Danú Alberto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez, que se presenta con el disco insertado en un breve libro que, en 40 páginas, recoge en papel los índices y resúmenes de las comunicaciones y ponencias que conforman el primer «Encuentro internacional de posgrados» de que da cuenta esta publicación, coordinada por los profesores Danú Alberto Fabre Platas (Universidad Veracruzana de México) y Carmen Egea Jiménez (Universidad de Granada).

La publicación trata, entre otros aspectos, del proceso de globalización y sus consecuencias, así como de investigaciones empíricas sobre aspectos microsociales en torno a comunidades y regiones; es decir, de los territorios y sus articulaciones glocales, y se organiza en ocho ejes temáticos con distintos textos y autores que pueden leerse como la novela de Cortázar, «Rayuela», bien en sentido lineal, bien en cualquier orden, según apuntan los propios coordinadores.

La obra se abre con el artículo, a modo de presentación, «Crónica de un diálogo entre pares», de los coordinadores de la publicación Danú Alberto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez; a esta introducción le siguen «La experiencia de compartir saberes», de Beatriz Molina Rueda (directora del Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos de la UGR); y «Primeros pasos para la internacionalización del quehacer académico de posgrados», a cargo de Odilón Manuel Sánchez Sánchez (coordinador del posgrado en Ecología Tropical del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana de México).

Estos tres trabajos dan paso a más de veinte comunicaciones de un total de 23 autores de distintas universidades, así como especialistas de varios países.

Los autores explican así la justificación del encuentro y del libro: «Consideramos oportuno reunir en un primer Encuentro internacional a los estudiosos de campos temáticos afines, en este caso concreto a estudiantes de postgrado, con la sana intención de estimular una discusión fructífera que permitiera dialogar con sus avances de investigación (los logros y más aun los tropiezos sufridos en el desarrollo de sus trabajos), bajo los ejes temáticos que guían los diferentes cursos de postgrado (el ambiental, el territorial, la investigación para la paz) y sus diferentes formas de abordaje. La idea de este encuentro se ubicaba en la nueva situación que vive el mundo a raíz del proceso de globalización, el cual demanda una re-conceptualización cada vez más inmediata de las formas de de-construirlo y abordarlo como campo de investigación, a partir de los nuevos retos que impone dicho proceso en espacios menos amplios».

Descargar


La UGR publica “Socializando saberes”

La obra, en CD, se presenta en formato de libro con índices y resúmenes en papel de las comunicaciones y ponencias que conforman el primer «Encuentro internacional de posgrados» de que da cuenta esta publicación, coordinada por los profesores Danú Alberto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez

 

«Socializando saberes» es el título de la obra en CD publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y coordinada por Danú Alberto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez, que se presenta con el disco insertado en un breve libro que, en 40 páginas, recoge en papel los índices y resúmenes de las comunicaciones y ponencias que conforman el primer «Encuentro internacional de posgrados» de que da cuenta esta publicación, coordinada por los profesores Danú Alberto Fabre Platas (Universidad Veracruzana de México) y Carmen Egea Jiménez (Universidad de Granada).

La publicación trata, entre otros aspectos, del proceso de globalización y sus consecuencias, así como de investigaciones empíricas sobre aspectos microsociales en torno a comunidades y regiones; es decir, de los territorios y sus articulaciones glocales, y se organiza en ocho ejes temáticos con distintos textos y autores que pueden leerse como la novela de Cortázar, «Rayuela», bien en sentido lineal, bien en cualquier orden, según apuntan los propios coordinadores.

La obra se abre con el artículo, a modo de presentación, «Crónica de un diálogo entre pares», de los coordinadores de la publicación Danú Alberto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez; a esta introducción le siguen «La experiencia de compartir saberes», de Beatriz Molina Rueda (directora del Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos de la UGR); y «Primeros pasos para la internacionalización del quehacer académico de posgrados», a cargo de Odilón Manuel Sánchez Sánchez (coordinador del posgrado en Ecología Tropical del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana de México).

Estos tres trabajos dan paso a más de veinte comunicaciones de un total de 23 autores de distintas universidades, así como especialistas de varios países.

Los autores explican así la justificación del encuentro y del libro: «Consideramos oportuno reunir en un primer Encuentro internacional a los estudiosos de campos temáticos afines, en este caso concreto a estudiantes de postgrado, con la sana intención de estimular una discusión fructífera que permitiera dialogar con sus avances de investigación (los logros y más aun los tropiezos sufridos en el desarrollo de sus trabajos), bajo los ejes temáticos que guían los diferentes cursos de postgrado (el ambiental, el territorial, la investigación para la paz) y sus diferentes formas de abordaje. La idea de este encuentro se ubicaba en la nueva situación que vive el mundo a raíz del proceso de globalización, el cual demanda una re-conceptualización cada vez más inmediata de las formas de de-construirlo y abordarlo como campo de investigación, a partir de los nuevos retos que impone dicho proceso en espacios menos amplios».

Descargar


Un total de 64 estudiantes de Kazajstán participan en un curso sobre comunicación euroasiática en Almuñécar

Son alumnos de máster y profesores de prestigiosas universidades kazajas, en su mayoría de Filología y de Periodismo, que aprenderán estrategias para la búsqueda y la divulgación de la información científica, entre otros aspectos

-El Ministerio de Educación kazajo corre con los gastos no sólo del curso, sino del transporte y estancia de todos los participantes

Por segundo año consecutivo, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ha organizado un seminario a petición de dos universidades de Kazajstán, la Universidad Nacional de Kazajstán “Al-Farabi”, la universidad más pestigiosa de Kazajstán, y la Universidad Nacional Euroasiática “L.N. Gumilyov”, de Astaná, la actual capital del país. 

La edición pasada puso las bases para la colaboración entre las instituciones kazajas y la Universidad de Granada que ha permitido ya la firma de un acuerdo de doctorado internacional entre dichas instituciones, que prevé la codirección de tesis doctorales.

Kazjastán es un país con una economía emergente y que destaca por una política decidida de apoyo a la educación. El Ministerio de Educación de ese país corre con los gastos no sólo del curso, sino del transporte y estancia de 64 estudiantes de máster inscritos. También asistirán varios profesores de estas universidades. Además, del curso los estudiantes kazajos, en su mayoría de Filología y de Periodismo asistirán a un ciclo de conferencias sobre literatura, arte y lengua españoles, impartido en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR. 

Cómo buscar y divulgar la información científica

Durante el curso, los 64 alumnos kazajos recibirán una visión teórico-práctica sobre la estrategia para la búsqueda y la divulgación de la información científica, el efecto de la globalización en el mapa lingüístico mundial, así como en la literatura y la traducción. Recibirán herramientas para saber cómo publicar en revistas de impacto, cómo transmitir una noticia de divulgación y nociones necesarias para la enseñanza de lenguas extranjeras. Los docentes darán a conocer aplicaciones avanzadas de la informática para traductores, filólogos y periodistas. 

En esta línea, se celebrará una mesa redonda sobre la enseñanza de la traducción y la actividad futura profesional del filólogo. Pero el curso permitirá también intercambiar opiniones y experiencias entre los especialistas de ambos países, todo ello dentro del contexto que viven las universidades europeas actualmente, inmersas en la realidad creada por el proceso de Bolonia.

A lo largo de la semana, participarán especialistas de la Universidad de Granada, como el periodista Carlos Centeno, responsable de las noticias científicas del Gabinete de Comunicación de la UGR, o Evaristo Jiménez Contreras, catedrático del departamento de Información y Comunicación, además de expertos de otras universidades nacionales y extranjeras. 

Este curso está dirigido por Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada y Alua Berikbaykyzy Temirbolat, catedrática del departamento de Literatura Kazaja y Teoría de la Literatura de la Universidad Nacional de Kazajstán.
Descargar


Un total de 64 estudiantes de Kazajstán participan en un curso sobre comunicación euroasiática en Almuñécar

Son alumnos de máster y profesores de prestigiosas universidades kazajas, en su mayoría de Filología y de Periodismo, que aprenderán estrategias para la búsqueda y la divulgación de la información científica, entre otros aspectos

-El Ministerio de Educación kazajo corre con los gastos no sólo del curso, sino del transporte y estancia de todos los participantes

Por segundo año consecutivo, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ha organizado un seminario a petición de dos universidades de Kazajstán, la Universidad Nacional de Kazajstán “Al-Farabi”, la universidad más pestigiosa de Kazajstán, y la Universidad Nacional Euroasiática “L.N. Gumilyov”, de Astaná, la actual capital del país. 

La edición pasada puso las bases para la colaboración entre las instituciones kazajas y la Universidad de Granada que ha permitido ya la firma de un acuerdo de doctorado internacional entre dichas instituciones, que prevé la codirección de tesis doctorales.

Kazjastán es un país con una economía emergente y que destaca por una política decidida de apoyo a la educación. El Ministerio de Educación de ese país corre con los gastos no sólo del curso, sino del transporte y estancia de 64 estudiantes de máster inscritos. También asistirán varios profesores de estas universidades. Además, del curso los estudiantes kazajos, en su mayoría de Filología y de Periodismo asistirán a un ciclo de conferencias sobre literatura, arte y lengua españoles, impartido en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR. 

Cómo buscar y divulgar la información científica

Durante el curso, los 64 alumnos kazajos recibirán una visión teórico-práctica sobre la estrategia para la búsqueda y la divulgación de la información científica, el efecto de la globalización en el mapa lingüístico mundial, así como en la literatura y la traducción. Recibirán herramientas para saber cómo publicar en revistas de impacto, cómo transmitir una noticia de divulgación y nociones necesarias para la enseñanza de lenguas extranjeras. Los docentes darán a conocer aplicaciones avanzadas de la informática para traductores, filólogos y periodistas. 

En esta línea, se celebrará una mesa redonda sobre la enseñanza de la traducción y la actividad futura profesional del filólogo. Pero el curso permitirá también intercambiar opiniones y experiencias entre los especialistas de ambos países, todo ello dentro del contexto que viven las universidades europeas actualmente, inmersas en la realidad creada por el proceso de Bolonia.

A lo largo de la semana, participarán especialistas de la Universidad de Granada, como el periodista Carlos Centeno, responsable de las noticias científicas del Gabinete de Comunicación de la UGR, o Evaristo Jiménez Contreras, catedrático del departamento de Información y Comunicación, además de expertos de otras universidades nacionales y extranjeras. 

Este curso está dirigido por Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada y Alua Berikbaykyzy Temirbolat, catedrática del departamento de Literatura Kazaja y Teoría de la Literatura de la Universidad Nacional de Kazajstán.
Descargar


Entrega de premios del II Certamen del Sur “Incubadora de Sondeos y Experimentos”

  • Sábado 22 de junio, a las 12 h. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias

El próximo sábado 22 de junio, a las 12 h., en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias tendrá lugar el acto de entrega de premios del II Certamen del Sur “Incubadora de Sondeos y Experimentos”, organizado por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada.

Dicho certamen corresponde a la fase local (en Andalucía, Ceuta y Melilla) del Concurso Tipo Incubadora de Sondeos y Experimentos (fase nacional) organizado por la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa SEIO para trabajos de Estadística presentados por grupos de estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Con esta iniciativa se pretende fomentar la enseñanza y el aprendizaje de la Estadística en los niveles no universitarios.

El fallo del Jurado, así como toda la información relativa al Certamen, puede consultarse en la página web: www.incubadoradesondeos.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Entrega de premios del II Certamen del Sur “Incubadora de Sondeos y Experimentos”.
  • DÍA: sábado 22 de junio.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Entrega de premios del II Certamen del Sur “Incubadora de Sondeos y Experimentos”

  • Sábado 22 de junio, a las 12 h. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias

El próximo sábado 22 de junio, a las 12 h., en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias tendrá lugar el acto de entrega de premios del II Certamen del Sur “Incubadora de Sondeos y Experimentos”, organizado por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada.

Dicho certamen corresponde a la fase local (en Andalucía, Ceuta y Melilla) del Concurso Tipo Incubadora de Sondeos y Experimentos (fase nacional) organizado por la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa SEIO para trabajos de Estadística presentados por grupos de estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Con esta iniciativa se pretende fomentar la enseñanza y el aprendizaje de la Estadística en los niveles no universitarios.

El fallo del Jurado, así como toda la información relativa al Certamen, puede consultarse en la página web: www.incubadoradesondeos.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Entrega de premios del II Certamen del Sur “Incubadora de Sondeos y Experimentos”.
  • DÍA: sábado 22 de junio.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR publica “Socializando saberes”

  • La obra, en CD, se presenta en formato de libro con índices y resúmenes en papel de las comunicaciones y ponencias que conforman el primer “Encuentro internacional de posgrados” de que da cuenta esta publicación, coordinada por los profesores Danú Alberto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez

“Socializando saberes” es el título de la obra en CD publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y coordinada por Danú Alberto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez, que se presenta con el disco insertado en un breve libro que, en 40 páginas, recoge en papel los índices y resúmenes de las comunicaciones y ponencias que conforman el primer “Encuentro internacional de posgrados” de que da cuenta esta publicación, coordinada por los profesores Danú Alberto Fabre Platas (Universidad Veracruzana de México) y Carmen Egea Jiménez (Universidad de Granada).

La publicación trata, entre otros aspectos, del proceso de globalización y sus consecuencias, así como de investigaciones empíricas sobre aspectos microsociales en torno a comunidades y regiones; es decir, de los territorios y sus articulaciones glocales, y se organiza en ocho ejes temáticos con distintos textos y autores que pueden leerse como la novela de Cortázar, “Rayuela”, bien en sentido lineal, bien en cualquier orden, según apuntan los propios coordinadores.

La obra se abre con el artículo, a modo de presentación, “Crónica de un diálogo entre pares”, de los coordinadores de la publicación Danú Alberto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez; a esta introducción le siguen “La experiencia de compartir saberes”, de Beatriz Molina Rueda (directora del Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos de la UGR); y “Primeros pasos para la internacionalización del quehacer académico de posgrados”, a cargo de Odilón Manuel Sánchez Sánchez (coordinador del posgrado en Ecología Tropical del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana de México).

Estos tres trabajos dan paso a más de veinte comunicaciones de un total de 23 autores de distintas universidades, así como especialistas de varios países.

Los autores explican así la justificación del encuentro y del libro: “Consideramos oportuno reunir en un primer Encuentro internacional a los estudiosos de campos temáticos afines, en este caso concreto a estudiantes de postgrado, con la sana intención de estimular una discusión fructífera que permitiera dialogar con sus avances de investigación (los logros y más aun los tropiezos sufridos en el desarrollo de sus trabajos), bajo los ejes temáticos que guían los diferentes cursos de postgrado (el ambiental, el territorial, la investigación para la paz) y sus diferentes formas de abordaje. La idea de este encuentro se ubicaba en la nueva situación que vive el mundo a raíz del proceso de globalización, el cual demanda una re-conceptualización cada vez más inmediata de las formas de de-construirlo y abordarlo como campo de investigación, a partir de los nuevos retos que impone dicho proceso en espacios menos amplios”.

Contacto: Profesora Carmen Egea Jiménez. Departamento de Geografía Humana. Tlfn.: 958 241924. Correo electrónico: cegea@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR publica “Socializando saberes”

  • La obra, en CD, se presenta en formato de libro con índices y resúmenes en papel de las comunicaciones y ponencias que conforman el primer “Encuentro internacional de posgrados” de que da cuenta esta publicación, coordinada por los profesores Danú Alberto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez

“Socializando saberes” es el título de la obra en CD publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y coordinada por Danú Alberto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez, que se presenta con el disco insertado en un breve libro que, en 40 páginas, recoge en papel los índices y resúmenes de las comunicaciones y ponencias que conforman el primer “Encuentro internacional de posgrados” de que da cuenta esta publicación, coordinada por los profesores Danú Alberto Fabre Platas (Universidad Veracruzana de México) y Carmen Egea Jiménez (Universidad de Granada).

La publicación trata, entre otros aspectos, del proceso de globalización y sus consecuencias, así como de investigaciones empíricas sobre aspectos microsociales en torno a comunidades y regiones; es decir, de los territorios y sus articulaciones glocales, y se organiza en ocho ejes temáticos con distintos textos y autores que pueden leerse como la novela de Cortázar, “Rayuela”, bien en sentido lineal, bien en cualquier orden, según apuntan los propios coordinadores.

La obra se abre con el artículo, a modo de presentación, “Crónica de un diálogo entre pares”, de los coordinadores de la publicación Danú Alberto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez; a esta introducción le siguen “La experiencia de compartir saberes”, de Beatriz Molina Rueda (directora del Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos de la UGR); y “Primeros pasos para la internacionalización del quehacer académico de posgrados”, a cargo de Odilón Manuel Sánchez Sánchez (coordinador del posgrado en Ecología Tropical del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana de México).

Estos tres trabajos dan paso a más de veinte comunicaciones de un total de 23 autores de distintas universidades, así como especialistas de varios países.

Los autores explican así la justificación del encuentro y del libro: “Consideramos oportuno reunir en un primer Encuentro internacional a los estudiosos de campos temáticos afines, en este caso concreto a estudiantes de postgrado, con la sana intención de estimular una discusión fructífera que permitiera dialogar con sus avances de investigación (los logros y más aun los tropiezos sufridos en el desarrollo de sus trabajos), bajo los ejes temáticos que guían los diferentes cursos de postgrado (el ambiental, el territorial, la investigación para la paz) y sus diferentes formas de abordaje. La idea de este encuentro se ubicaba en la nueva situación que vive el mundo a raíz del proceso de globalización, el cual demanda una re-conceptualización cada vez más inmediata de las formas de de-construirlo y abordarlo como campo de investigación, a partir de los nuevos retos que impone dicho proceso en espacios menos amplios”.

Contacto: Profesora Carmen Egea Jiménez. Departamento de Geografía Humana. Tlfn.: 958 241924. Correo electrónico: cegea@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Última fase de la actividad de arqueología experimental: izar un menhir

Más de cien voluntarios participarán hoy, viernes 21 de junio, en la última fase de la actividad de arqueología experimental: izar un menhir de más de 13 toneladas en los exteriores del Parque de las Ciencias. La actividad se integra en la programación organizada para celebrar el 18 aniversario del museo y forma parte del proyecto de arqueología experimental en el que trabajan conjuntamente el Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

Convocatoria

  • Asisten:
    • Francisco Carrión, Director científico del proyecto y profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
    • Auxilio Moreno, Profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
    • Ernesto Páramo, Director del Parque de las Ciencias.
  • Fecha: viernes, 21 de junio
  • Lugar: Exteriores. Parque de las Ciencias.
  • Hora: 19.00 h.

Más información: www.parqueciencias.com

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Última fase de la actividad de arqueología experimental: izar un menhir

Más de cien voluntarios participarán hoy, viernes 21 de junio, en la última fase de la actividad de arqueología experimental: izar un menhir de más de 13 toneladas en los exteriores del Parque de las Ciencias. La actividad se integra en la programación organizada para celebrar el 18 aniversario del museo y forma parte del proyecto de arqueología experimental en el que trabajan conjuntamente el Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

Convocatoria

  • Asisten:
    • Francisco Carrión, Director científico del proyecto y profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
    • Auxilio Moreno, Profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
    • Ernesto Páramo, Director del Parque de las Ciencias.
  • Fecha: viernes, 21 de junio
  • Lugar: Exteriores. Parque de las Ciencias.
  • Hora: 19.00 h.

Más información: www.parqueciencias.com

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: