Buscan personas sin estudios universitarios de entre 22 y 50 años para participar en estudio neuropsicológico

ientíficos de la Universidad de Granada (UGR) buscan personas sin estudios universitarios, que tengan entre 22 y 50 años y no tengan ninguna patología médica ni psicológica, para participar en un estudio neuropsicológico. El objetivo de este trabajo es analizar las capacidades para planificar y ejecutar actividades cotidianas en nuestra vida diaria.

Los participantes en el estudio realizarán un test neuropsicológico, en el que se llevan a cabo actividades cotidianas, como hacer llamadas de teléfono, orientarse en mapa o buscar información de distintas maneras, en un ambiente natural. Es importante que los participantes no consuman sustancias psicoestimulantes, como marihuana, cocaína o heroína.

El estudio se realizará en el Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, ubicado en el Campus de Cartuja, en una sola sesión, y la duración oscila entre los 60 y 90 minutos. El día y hora en la que se realizaría la prueba se ajustará a las necesidades de los participantes.

Las personas que participen en el estudio podrán solicitar, si lo desean, un informe con sus datos neuropsicológicos (cociente intelectual).

Este trabajo está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación CTS-581 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Los interesados en participar deberán escribir un correo electrónico a la dirección cvalls@ugr.es

Descargar


Buscan personas sin estudios universitarios de entre 22 y 50 años para participar en estudio neuropsicológico

ientíficos de la Universidad de Granada (UGR) buscan personas sin estudios universitarios, que tengan entre 22 y 50 años y no tengan ninguna patología médica ni psicológica, para participar en un estudio neuropsicológico. El objetivo de este trabajo es analizar las capacidades para planificar y ejecutar actividades cotidianas en nuestra vida diaria.

Los participantes en el estudio realizarán un test neuropsicológico, en el que se llevan a cabo actividades cotidianas, como hacer llamadas de teléfono, orientarse en mapa o buscar información de distintas maneras, en un ambiente natural. Es importante que los participantes no consuman sustancias psicoestimulantes, como marihuana, cocaína o heroína.

El estudio se realizará en el Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, ubicado en el Campus de Cartuja, en una sola sesión, y la duración oscila entre los 60 y 90 minutos. El día y hora en la que se realizaría la prueba se ajustará a las necesidades de los participantes.

Las personas que participen en el estudio podrán solicitar, si lo desean, un informe con sus datos neuropsicológicos (cociente intelectual).

Este trabajo está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación CTS-581 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Los interesados en participar deberán escribir un correo electrónico a la dirección cvalls@ugr.es

Descargar


“El futuro está a la huerta de la esquina, encuentro de iniciativas de producción y consumo de proximidad”

  • Domingo, 23 de junio, de 10 a 14 h., en la Asociación de Parados Casería de Montijo

“El futuro está a la huerta de la esquina, encuentro de iniciativas de producción y consumo de proximidad” se celebrará el próximo domingo 23 de junio de 10 a 14h., en la Asociación de Parados Casería de Montijo.

Está organizado por PlanPais, un espacio de encuentro interactivo en la red, creado para compartir, integrar y promover el conocimiento y la participación entre la ciudadanía y las personas expertas de diferentes disciplinas en relación al territorio y el paisaje. WEBPAIS surge en el marco del proyecto de investigación ‘La integración del paisaje en los procesos de planificación: aplicación al caso andaluz (PLANPAIS), de la Universidad de Granada, que está financiado hasta 2014 por la Convocatoria 2009 de Proyectos de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Alberto Matarán Ruiz, investigador principal del proyecto PLANPAIS, es ambientólogo, profesor del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada.

En “El futuro está a la huerta de la esquina”, encuentro de iniciativas de producción y consumo de proximidad” se plantean las siguientes cuestiones:

  • ¿Quieres comer de Granada?
  • ¿Te gustaría crear un grupo de consumo en tu barrio?
  • ¿Quieres consumir productos ecológicos locales?
  • ¿Quieres poner en marcha un huerto urbano?
  • ¿Quieres vender en Granada?
  • ¿Quieres compartir tu experiencia e intercambiar saberes?
  • ¿Buscas soluciones a tus necesidades como productor/a?
  • ¿Quieres evitar intermediarios?
  • Elimina la incógnita, reduce la distancia.

Pensemos juntos cómo hacerlo.

Habrá ludoteca para niños y después comida popular. Precios:

  • para quien pueda: 5 € (a pagar el mismo día del encuentro).
  • para quien no pueda: 0 € y ninguna explicación.

Contacto: Alberto Matarán Ruiz, investigador principal del proyecto PLANPAIS, es ambientólogo, profesor del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada. Telef. 958249878. Correo elec: mataran@ugr.es. info@planpais.org

Más información: www.planpais.org

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“El futuro está a la huerta de la esquina, encuentro de iniciativas de producción y consumo de proximidad”

  • Domingo, 23 de junio, de 10 a 14 h., en la Asociación de Parados Casería de Montijo

“El futuro está a la huerta de la esquina, encuentro de iniciativas de producción y consumo de proximidad” se celebrará el próximo domingo 23 de junio de 10 a 14h., en la Asociación de Parados Casería de Montijo.

Está organizado por PlanPais, un espacio de encuentro interactivo en la red, creado para compartir, integrar y promover el conocimiento y la participación entre la ciudadanía y las personas expertas de diferentes disciplinas en relación al territorio y el paisaje. WEBPAIS surge en el marco del proyecto de investigación ‘La integración del paisaje en los procesos de planificación: aplicación al caso andaluz (PLANPAIS), de la Universidad de Granada, que está financiado hasta 2014 por la Convocatoria 2009 de Proyectos de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Alberto Matarán Ruiz, investigador principal del proyecto PLANPAIS, es ambientólogo, profesor del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada.

En “El futuro está a la huerta de la esquina”, encuentro de iniciativas de producción y consumo de proximidad” se plantean las siguientes cuestiones:

  • ¿Quieres comer de Granada?
  • ¿Te gustaría crear un grupo de consumo en tu barrio?
  • ¿Quieres consumir productos ecológicos locales?
  • ¿Quieres poner en marcha un huerto urbano?
  • ¿Quieres vender en Granada?
  • ¿Quieres compartir tu experiencia e intercambiar saberes?
  • ¿Buscas soluciones a tus necesidades como productor/a?
  • ¿Quieres evitar intermediarios?
  • Elimina la incógnita, reduce la distancia.

Pensemos juntos cómo hacerlo.

Habrá ludoteca para niños y después comida popular. Precios:

  • para quien pueda: 5 € (a pagar el mismo día del encuentro).
  • para quien no pueda: 0 € y ninguna explicación.

Contacto: Alberto Matarán Ruiz, investigador principal del proyecto PLANPAIS, es ambientólogo, profesor del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada. Telef. 958249878. Correo elec: mataran@ugr.es. info@planpais.org

Más información: www.planpais.org

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


LA JUNTA IMPULSA 130 IDEAS DE NEGOCIO DURANTE LAS PRESENTACIONES PROVINCIALES DE LA ACCIÓN DE FOMENTO DE PERSONAS EMPRENDEDORAS

  • Granada ha sido la provincia escogida para cerrar este primer ciclo de jornadas de IDEA en las universidades andaluzas, que continuará recorriendo todo el territorio andaluz ahora en colaboración con la Fundación Andalucía Emprende

El director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, Antonio Valverde, el delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Antonio Aparicio, y la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez, han inaugurado hoy la Jornada de Presentación de la Acción de Fomento de Personas Emprendedoras en Granada, una de las medidas incluida en el Decreto Ley que la Junta de Andalucía ha aprobado para desarrollar las medidas del Plan de Choque de Empleo.

Con esta jornada se cierra el ciclo que ha recorrido las ocho provincias andaluzas, que ha permitido presentar este instrumento a más de 700 jóvenes de toda Andalucía. Estas jornadas, que han tenido un carácter muy práctico, han permitido identificar ya 130 ideas de negocio a través de otras tantas reuniones bilaterales mantenidas entre emprendedores y técnicos de la Agencia IDEA. A partir de ahora IDEA comienza un nuevo ciclo de jornadas para llevar esta Acción de Fomento a todo el territorio, esta vez de la mano de la Fundación Andalucía Emprende y sus Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE).

La Acción de Fomento de Personas Emprendedoras, dotada con 125 millones de euros y gestionada íntegramente por la Agencia IDEA, tiene entre sus líneas de acción la financiación de los proyectos mediante avales y créditos blandos, una serie de préstamos (ordinarios o participativos) que se articulan mediante los Fondos Reembolsables y cuyo tipo de interés se bonifica mediante la Orden de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial de Andalucía.

En este sentido se le dará prioridad a los proyectos de origen universitarios de ámbito innovador o tecnológico, vinculados a la economía social o que sean spin-off empresariales, y se incentivará especialmente a los menores de 35 años.

Del montante total de 125 millones, 100 proceden de los Fondos Reembolsables y 25 de la Subvención Global de Andalucía 2007-2013: Innovación, Tecnología, Empresa.

Servicios avanzados e infraestructuras

Pero además de la financiación, la Acción de Fomento contempla otras prestaciones necesarias para el desarrollo de un proyecto empresarial. Se trata del catálogo de Servicios Avanzados que oferta la Agencia, entre los que destacan Empresa 24 Horas (un servicio que permite reducir a 24 horas todos los pasos necesarios para contar con una sociedad mercantil y comenzar a operar de inmediato), y la protección de la propiedad industrial, un servicio que abarca desde los estudios previos necesarios para proteger los resultados de la actividad innovadora hasta la misma tramitación de la solicitud de protección, sea mediante patente, marca, modelo de utilidad, como organismo intermediario con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

Además de servicios avanzados, IDEA ofrece a través de la Acción de Fomento infraestructuras para emprendedores: la red de Centros de Innovación y Tecnología (BIC) en los que participa IDEA pueden alojar a nuevas empresas promovidas por emprendedores e igualmente el programa de actuaciones conjuntas de naves en espacios productivos persigue que exista disponibilidad de naves para la instalación de empresas en ellas.

Hasta el momento, el apoyo de IDEA a los emprendedores se ha instrumentado a través de la Orden de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial de Andalucía que incentiva de manera especial los proyectos presentados por emprendedores, dentro de la línea de Creación de Empresas (los emprendedores reciben un porcentaje mayor de incentivo) y a través de los Fondos Reembolsables, mediante el Fondo de Emprendedores Tecnológicos (el Fondo Reembolsable destinado específicamente a Emprendedores hasta que se termine de poner en marcha el Fondo de Cultura Emprendedora en la Universidad).

Desde 2007, y en el marco de la Subvención Global de Andalucía, se ha apoyado la puesta en marcha de 166 proyectos de creación de empresas en la provincia de Granada, que han generado una inversión empresarial de 288 millones de euros y han creado 1.153 puestos de trabajo, todo ello con un incentivo de 30,56 millones de euros, según indicó Antonio Valverde.

Incentivos para crear y/o mantener 1.400 puestos de trabajo

Por su parte, José Antonio Aparicio ha señalado que el apoyo de la Agencia IDEA, en la provincia de Granada, no sólo a emprendedores sino a todo el tejido productivo de la provincia, ha alcanzado en poco más de un año los 44,5 millones de euros para 208 proyectos, que han generado una inversión privada de 148,8 millones de euros y han contribuido a crear y/o mantener 1390 puestos de trabajo.

Cabe destacar que 148 de estos proyectos se incentivaron mediante la Orden de Incentivos con 5,9 millones de euros que generaron una inversión de 22,1 millones de euros y la creación de 115 puestos de trabajo. Por su parte los Fondos Reembolsables han apoyado 60 proyectos empresariales, que llevaban asociados una inversión privada de 126,7 millones de euros y 1275 puestos de trabajo, con 38,6 millones de euros de inversión pública.

Antonio Valverde Ramos, director general de la Agencia IDEA.; Mª Dolores Suárez, vicerrectora de Política Científica e Investigación; y José Antonio Aparicio, delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


LA JUNTA IMPULSA 130 IDEAS DE NEGOCIO DURANTE LAS PRESENTACIONES PROVINCIALES DE LA ACCIÓN DE FOMENTO DE PERSONAS EMPRENDEDORAS

  • Granada ha sido la provincia escogida para cerrar este primer ciclo de jornadas de IDEA en las universidades andaluzas, que continuará recorriendo todo el territorio andaluz ahora en colaboración con la Fundación Andalucía Emprende

El director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, Antonio Valverde, el delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Antonio Aparicio, y la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez, han inaugurado hoy la Jornada de Presentación de la Acción de Fomento de Personas Emprendedoras en Granada, una de las medidas incluida en el Decreto Ley que la Junta de Andalucía ha aprobado para desarrollar las medidas del Plan de Choque de Empleo.

Con esta jornada se cierra el ciclo que ha recorrido las ocho provincias andaluzas, que ha permitido presentar este instrumento a más de 700 jóvenes de toda Andalucía. Estas jornadas, que han tenido un carácter muy práctico, han permitido identificar ya 130 ideas de negocio a través de otras tantas reuniones bilaterales mantenidas entre emprendedores y técnicos de la Agencia IDEA. A partir de ahora IDEA comienza un nuevo ciclo de jornadas para llevar esta Acción de Fomento a todo el territorio, esta vez de la mano de la Fundación Andalucía Emprende y sus Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE).

La Acción de Fomento de Personas Emprendedoras, dotada con 125 millones de euros y gestionada íntegramente por la Agencia IDEA, tiene entre sus líneas de acción la financiación de los proyectos mediante avales y créditos blandos, una serie de préstamos (ordinarios o participativos) que se articulan mediante los Fondos Reembolsables y cuyo tipo de interés se bonifica mediante la Orden de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial de Andalucía.

En este sentido se le dará prioridad a los proyectos de origen universitarios de ámbito innovador o tecnológico, vinculados a la economía social o que sean spin-off empresariales, y se incentivará especialmente a los menores de 35 años.

Del montante total de 125 millones, 100 proceden de los Fondos Reembolsables y 25 de la Subvención Global de Andalucía 2007-2013: Innovación, Tecnología, Empresa.

Servicios avanzados e infraestructuras

Pero además de la financiación, la Acción de Fomento contempla otras prestaciones necesarias para el desarrollo de un proyecto empresarial. Se trata del catálogo de Servicios Avanzados que oferta la Agencia, entre los que destacan Empresa 24 Horas (un servicio que permite reducir a 24 horas todos los pasos necesarios para contar con una sociedad mercantil y comenzar a operar de inmediato), y la protección de la propiedad industrial, un servicio que abarca desde los estudios previos necesarios para proteger los resultados de la actividad innovadora hasta la misma tramitación de la solicitud de protección, sea mediante patente, marca, modelo de utilidad, como organismo intermediario con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

Además de servicios avanzados, IDEA ofrece a través de la Acción de Fomento infraestructuras para emprendedores: la red de Centros de Innovación y Tecnología (BIC) en los que participa IDEA pueden alojar a nuevas empresas promovidas por emprendedores e igualmente el programa de actuaciones conjuntas de naves en espacios productivos persigue que exista disponibilidad de naves para la instalación de empresas en ellas.

Hasta el momento, el apoyo de IDEA a los emprendedores se ha instrumentado a través de la Orden de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial de Andalucía que incentiva de manera especial los proyectos presentados por emprendedores, dentro de la línea de Creación de Empresas (los emprendedores reciben un porcentaje mayor de incentivo) y a través de los Fondos Reembolsables, mediante el Fondo de Emprendedores Tecnológicos (el Fondo Reembolsable destinado específicamente a Emprendedores hasta que se termine de poner en marcha el Fondo de Cultura Emprendedora en la Universidad).

Desde 2007, y en el marco de la Subvención Global de Andalucía, se ha apoyado la puesta en marcha de 166 proyectos de creación de empresas en la provincia de Granada, que han generado una inversión empresarial de 288 millones de euros y han creado 1.153 puestos de trabajo, todo ello con un incentivo de 30,56 millones de euros, según indicó Antonio Valverde.

Incentivos para crear y/o mantener 1.400 puestos de trabajo

Por su parte, José Antonio Aparicio ha señalado que el apoyo de la Agencia IDEA, en la provincia de Granada, no sólo a emprendedores sino a todo el tejido productivo de la provincia, ha alcanzado en poco más de un año los 44,5 millones de euros para 208 proyectos, que han generado una inversión privada de 148,8 millones de euros y han contribuido a crear y/o mantener 1390 puestos de trabajo.

Cabe destacar que 148 de estos proyectos se incentivaron mediante la Orden de Incentivos con 5,9 millones de euros que generaron una inversión de 22,1 millones de euros y la creación de 115 puestos de trabajo. Por su parte los Fondos Reembolsables han apoyado 60 proyectos empresariales, que llevaban asociados una inversión privada de 126,7 millones de euros y 1275 puestos de trabajo, con 38,6 millones de euros de inversión pública.

Antonio Valverde Ramos, director general de la Agencia IDEA.; Mª Dolores Suárez, vicerrectora de Política Científica e Investigación; y José Antonio Aparicio, delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


«Amarcord» en el ciclo de cine italiano del Carmen de la Victoria

  • Domingo, 23 de junio, a las 22 horas

El próximo domingo, 23 de junio, a las 22 h, continúa en los Jardines de la Residencia de Invitados “Carmen de la Victoria” el ciclo de Cine Italiano con la proyección de la película “Amarcord”, de Federico Fellini (1973). Duración: 127 min.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: cine en el Carmen de la Victoria.
  • Día: domingo 23 de junio.
  • Hora: 22 horas.
  • Lugar: Carmen de la Victoria, Cuesta del Chapiz, nº 9. Albaicín.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


«Amarcord» en el ciclo de cine italiano del Carmen de la Victoria

  • Domingo, 23 de junio, a las 22 horas

El próximo domingo, 23 de junio, a las 22 h, continúa en los Jardines de la Residencia de Invitados “Carmen de la Victoria” el ciclo de Cine Italiano con la proyección de la película “Amarcord”, de Federico Fellini (1973). Duración: 127 min.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: cine en el Carmen de la Victoria.
  • Día: domingo 23 de junio.
  • Hora: 22 horas.
  • Lugar: Carmen de la Victoria, Cuesta del Chapiz, nº 9. Albaicín.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El CEI BioTic de la UGR, seleccionado dentro del Programa Campus Inclusivos-Campus sin Límites

El pasado mes de abril la Fundación Universidad.es, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Fundación ONCE y la Fundación Repsol lanzaron la convocatoria de Campus Inclusivos-Campus sin Límites. El objetivo de la convocatoria es reforzar los Campus de Excelencia Internacional mediante la mejora de las políticas de igualdad de oportunidades e inclusión educativa de los alumnos de discapacidad.

De este modo, el pasado 12 de Junio se publicó la resolución donde la Universidad de Granada, a través del CEI BioTic, ha sido una de las adjudicatarias dentro de la Convocatoria.

La organización de estos Campus Inclusivos en la Universidad de Granada tiene los siguientes objetivos:

  • Lograr que los beneficiarios de este programa (estudiantes preuniversitarios con discapacidad) tengan una imagen fiel y real de lo que es la vida universitaria, tanto de la parte académica (asistencia a clase, trabajos en grupo, estudio personal) como de la parte extraacadémica (deporte, cultura, relaciones sociales, diversión, etc).
  • Motivar al alumnado sobre la importancia de continuar la formación académica de orden superior como medio para la obtención de un proyecto de vida pleno.
  • Poner en valor en valor el papel de la educación superior como formadora de profesionales y como dotadora de unos valores y conocimientos sobre los diferentes aspectos de la vida.
  • Normalización de la vida universitaria de una persona con discapacidad, a través de la convivencia durante una semana entre estudiantes con y sin discapacidad.

El Campus será dirigido por la Profesora Esperanza Alcaín y se desarrollará durante la semana del 22 al 26 de julio en el Colegio Mayor Isabel la Católica de Granada y en el convivirán 20 alumnos/as de Bachiller con (10) y sin (10) discapacidad.

Desde esta semana está abierto el plazo de inscripción para los alumnos interesados termina el 30 de junio. Es gratuito y está abierta la convocatoria para alumnos de cualquier Comunidad Autónoma.

Puede acceder a la convocatoria de selección de alumnos AQUÍ.

Resolución de la convocatoria.

Más información en: www.universidad.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El CEI BioTic de la UGR, seleccionado dentro del Programa Campus Inclusivos-Campus sin Límites

El pasado mes de abril la Fundación Universidad.es, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Fundación ONCE y la Fundación Repsol lanzaron la convocatoria de Campus Inclusivos-Campus sin Límites. El objetivo de la convocatoria es reforzar los Campus de Excelencia Internacional mediante la mejora de las políticas de igualdad de oportunidades e inclusión educativa de los alumnos de discapacidad.

De este modo, el pasado 12 de Junio se publicó la resolución donde la Universidad de Granada, a través del CEI BioTic, ha sido una de las adjudicatarias dentro de la Convocatoria.

La organización de estos Campus Inclusivos en la Universidad de Granada tiene los siguientes objetivos:

  • Lograr que los beneficiarios de este programa (estudiantes preuniversitarios con discapacidad) tengan una imagen fiel y real de lo que es la vida universitaria, tanto de la parte académica (asistencia a clase, trabajos en grupo, estudio personal) como de la parte extraacadémica (deporte, cultura, relaciones sociales, diversión, etc).
  • Motivar al alumnado sobre la importancia de continuar la formación académica de orden superior como medio para la obtención de un proyecto de vida pleno.
  • Poner en valor en valor el papel de la educación superior como formadora de profesionales y como dotadora de unos valores y conocimientos sobre los diferentes aspectos de la vida.
  • Normalización de la vida universitaria de una persona con discapacidad, a través de la convivencia durante una semana entre estudiantes con y sin discapacidad.

El Campus será dirigido por la Profesora Esperanza Alcaín y se desarrollará durante la semana del 22 al 26 de julio en el Colegio Mayor Isabel la Católica de Granada y en el convivirán 20 alumnos/as de Bachiller con (10) y sin (10) discapacidad.

Desde esta semana está abierto el plazo de inscripción para los alumnos interesados termina el 30 de junio. Es gratuito y está abierta la convocatoria para alumnos de cualquier Comunidad Autónoma.

Puede acceder a la convocatoria de selección de alumnos AQUÍ.

Resolución de la convocatoria.

Más información en: www.universidad.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


64 estudiantes de Kazajstán participan en Almuñécar en un curso sobre comunicación euroasiática

  • Se trata de alumnos de máster y profesores de prestigiosas universidades kazajas, en su mayoría de Filología y de Periodismo, que aprenderán estrategias para la búsqueda y la divulgación de la información científica, entre otros aspectos
  • El Ministerio de Educación kazajo corre con los gastos no sólo del curso, sino del transporte y estancia de todos los participantes

Por segundo año consecutivo, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ha organizado un seminario a petición de dos universidades de Kazajstán, la Universidad Nacional de Kazajstán “Al-Farabi”, la universidad más pestigiosa de Kazajstán, y la Universidad Nacional Euroasiática “L.N. Gumilyov”, de Astaná, la actual capital del país.

La edición pasada puso las bases para la colaboración entre las instituciones kazajas y la Universidad de Granada que ha permitido ya la firma de un acuerdo de doctorado internacional entre dichas instituciones, que prevé la codirección de tesis doctorales.

Kazjastán es un país con una economía emergente y que destaca por una política decidida de apoyo a la educación. El Ministerio de Educación de ese país corre con los gastos no sólo del curso, sino del transporte y estancia de 64 estudiantes de máster inscritos. También asistirán varios profesores de estas universidades. Además del curso los estudiantes kazajos, en su mayoría de Filología y de Periodismo, asistirán a un ciclo de conferencias sobre literatura, arte y lengua españoles, impartido en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR.

Cómo buscar y divulgar la información científica

Durante el curso, los 64 alumnos kazajos recibirán una visión teórico-práctica sobre la estrategia para la búsqueda y la divulgación de la información científica, el efecto de la globalización en el mapa lingüístico mundial, así como en la literatura y la traducción. Recibirán herramientas para saber cómo publicar en revistas de impacto, cómo transmitir una noticia de divulgación y nociones necesarias para la enseñanza de lenguas extranjeras. Los docentes darán a conocer aplicaciones avanzadas de la informática para traductores, filólogos y periodistas.

En esta línea, se celebrará una mesa redonda sobre la enseñanza de la traducción y la actividad futura profesional del filólogo. Pero el curso permitirá también intercambiar opiniones y experiencias entre los especialistas de ambos países, todo ello dentro del contexto que viven las universidades europeas actualmente, inmersas en la realidad creada por el proceso de Bolonia.

A lo largo de la semana, participarán especialistas de la Universidad de Granada, como el periodista Carlos Centeno, responsable de las noticias científicas del Gabinete de Comunicación de la UGR, o Evaristo Jiménez Contreras, catedrático del departamento de Información y Comunicación, además de expertos de otras universidades nacionales y extranjeras.

Este curso está dirigido por Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada, y Alua Berikbaykyzy Temirbolat, catedrática del departamento de Literatura Kazaja y Teoría de la Literatura de la Universidad Nacional de Kazajstán.

Pie de foto: Alumnos kazajos junto a Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR.

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. Centro Mediterráneo de la UGR. Tlf: 958242922 http://www.centromediterraneo.com

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


64 estudiantes de Kazajstán participan en Almuñécar en un curso sobre comunicación euroasiática

  • Se trata de alumnos de máster y profesores de prestigiosas universidades kazajas, en su mayoría de Filología y de Periodismo, que aprenderán estrategias para la búsqueda y la divulgación de la información científica, entre otros aspectos
  • El Ministerio de Educación kazajo corre con los gastos no sólo del curso, sino del transporte y estancia de todos los participantes

Por segundo año consecutivo, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ha organizado un seminario a petición de dos universidades de Kazajstán, la Universidad Nacional de Kazajstán “Al-Farabi”, la universidad más pestigiosa de Kazajstán, y la Universidad Nacional Euroasiática “L.N. Gumilyov”, de Astaná, la actual capital del país.

La edición pasada puso las bases para la colaboración entre las instituciones kazajas y la Universidad de Granada que ha permitido ya la firma de un acuerdo de doctorado internacional entre dichas instituciones, que prevé la codirección de tesis doctorales.

Kazjastán es un país con una economía emergente y que destaca por una política decidida de apoyo a la educación. El Ministerio de Educación de ese país corre con los gastos no sólo del curso, sino del transporte y estancia de 64 estudiantes de máster inscritos. También asistirán varios profesores de estas universidades. Además del curso los estudiantes kazajos, en su mayoría de Filología y de Periodismo, asistirán a un ciclo de conferencias sobre literatura, arte y lengua españoles, impartido en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR.

Cómo buscar y divulgar la información científica

Durante el curso, los 64 alumnos kazajos recibirán una visión teórico-práctica sobre la estrategia para la búsqueda y la divulgación de la información científica, el efecto de la globalización en el mapa lingüístico mundial, así como en la literatura y la traducción. Recibirán herramientas para saber cómo publicar en revistas de impacto, cómo transmitir una noticia de divulgación y nociones necesarias para la enseñanza de lenguas extranjeras. Los docentes darán a conocer aplicaciones avanzadas de la informática para traductores, filólogos y periodistas.

En esta línea, se celebrará una mesa redonda sobre la enseñanza de la traducción y la actividad futura profesional del filólogo. Pero el curso permitirá también intercambiar opiniones y experiencias entre los especialistas de ambos países, todo ello dentro del contexto que viven las universidades europeas actualmente, inmersas en la realidad creada por el proceso de Bolonia.

A lo largo de la semana, participarán especialistas de la Universidad de Granada, como el periodista Carlos Centeno, responsable de las noticias científicas del Gabinete de Comunicación de la UGR, o Evaristo Jiménez Contreras, catedrático del departamento de Información y Comunicación, además de expertos de otras universidades nacionales y extranjeras.

Este curso está dirigido por Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada, y Alua Berikbaykyzy Temirbolat, catedrática del departamento de Literatura Kazaja y Teoría de la Literatura de la Universidad Nacional de Kazajstán.

Pie de foto: Alumnos kazajos junto a Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR.

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. Centro Mediterráneo de la UGR. Tlf: 958242922 http://www.centromediterraneo.com

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: