La profesora de la UGR Mª José Sánchez Montes, ganadora del IX premio “Francisco Izquierdo” de estudios sobre literatura granadina

Convocado por la Academia de Buenas Letras de Granada
La profesora de la Universidad de Granada Mª José Sánchez Montes ha resultado ganadora del Premio «Francisco Izquierdo» de Estudios sobre Literatura Granadina en su IX edición, que convoca la Academia de Buenas Letras de Granada.
Un jurado compuesto por los académicos Antonio Chicharro, Eduardo Castro, Fernando de Villena y José Gutiérrez, que actuó como Secretario, reunido el 3 de junio de 2013 en la sede de la Academia de Buenas Letras, acordó por unanimidad conceder el IX Premio «Francisco Izquierdo» de Estudios sobre Literatura Granadina al libro «Cuadernos del Mediodía. Suplemento de las artes, letras e ideas del Diario de Granada», del que es autora Mª José Sánchez Montes.

El premio persigue distinguir aquella investigación que constituya una aportación de calidad al conocimiento de la literatura de Granada, al tiempo que pretende recordar la figura del académico Francisco Izquierdo, escritor granadino, erudito en muy diversos aspectos de la cultura y literatura de Granada, artista plástico y editor. El premio consiste en la publicación del estudio a cargo de la Diputación Provincial de Granada y en la entrega de un Diploma de la Academia en la Junta Pública que con motivo de la Apertura del Curso Académico 2013-2014 tendrá lugar en octubre de 2013.

La obra ganadora es un documentado trabajo de investigación que consta de una introducción y unos pormenorizados índices completos de Cuadernos del Mediodía (Suplemento de las artes, letras e ideas del Diario de Granada). Éste fue el único suplemento cultural de Andalucía de aquellos momentos, y nacía con la voluntad de ser canal de difusión y opinión de la vida cultural granadina.

El primer número se publicó el 15 de mayo de 1982 y tras cuatro años, en los que con sus 132 números ocupó un lugar destacado en la vida cultural de la ciudad colaborando activamente en su difusión y crecimiento, el 14 de febrero de 1986 vio la luz su última edición. Desapareció junto al diario del que era suplemento -el Diario de Granada- que, tras infructuosos intentos por salir económicamente adelante, lo hizo tan sólo dos días después.

El trabajo consta de dos partes fundamentales: por un lado el índice analítico de autores, que consiste en la clasificación alfabética de los autores de todos los artículos publicados en el suplemento. En cada entrada se detalla el título del artículo, el año del suplemento, el número en el que aparece, la fecha y la página, además de unas líneas comentando el contenido del mismo; por otro lado este volumen contiene una clasificación por materias de estos artículos en veinticuatro secciones diferentes denominadas Crónicas, Cartas, (sección en la que se incluyen además aquellas que bajo el título Carta del editor y con la firma de Francisco López Barrios daban cuenta durante la primera época del contenido del número), Entrevistas, Reseñas, Noticia bibliográfica y Noticia discográfica (donde se recogen todos los artículos publicados en las secciones con el mismo título dedicadas a presentar novedades editoriales y discográficas respectivamente), y Redacción (constituido por aquellos artículos que en la segunda época aparecían en la primera página y daban cuenta del contenido del número). Cine, Narrativa, Poesía, Pensamiento, Teatro, Música y Bellas Artes, no sólo recogen artículos dedicados a la reflexión sobre el cine, la narrativa, el teatro, etc., en sus aspectos más generales, sino que aquí también se agrupan aquellos artículos dedicados a una obra en particular o a un autor y su trayectoria personal o profesional. En las secciones denominadas Verso y Prosa se agrupan textos de creación mientras que en Cómic, además de las tiras publicadas en el suplemento, también se recogen aquellos artículos que se dedicaron a reflexionar sobre el mundo del tebeo. Por último se han abierto las secciones Infantil (donde se agrupan los dedicados a la infancia o a la literatura infantil), Europa, Andalucía, Ciudad, Mujer, Ciencia y Tauromaquia.

María José Sánchez Montes es profesora contratada doctora del departamento de Lingüística general y Teoría de la literatura de la Universidad de Granada, y directora del Secretariado de Extensión Universitaria.

Sus trabajos de investigación se han centrado en los estudios escénicos, con atención a las teorías teatrales contemporáneas, las puestas en escena lorquianas y la literatura medieval hispánica a la luz de la teoría de la literatura. También ha trabajado sobre el escritor Francisco Ayala. Entre sus publicaciones se encuentran el capítulo de libro «Ayala en Puerto Rico, Puerto Rico en Ayala» o el artículo «El Libro de buen amor y la tradición popular de la risa».

A destacar su libro El cuerpo como signo: la transformación de la textualidad en el teatro contemporáneo, publicado por la editorial Biblioteca Nueva, así como su estudio realizado en colaboración con la profesora Mª Ángeles Grande Rosales sobre la trayectoria de la actriz y directora teatral Sara Molina, recientemente publicado en el volumen titulado Fragmentos. Un recorrido por la obra de Sara Molina, y un artículo sobre la presencia de Tadeusz Kantor en España que aparecerá próximamente en el volumen de homenaje a Kantor coordinado por Mihal Kobialka.

mjsanchezmontes3

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:

Descargar


La UGR celebra mañana una jornada de estudio sobre el ferrocarril

La I Jornada sobre el futuro del ferrocarril en Granada se va a celebrar el viernes día 21 de junio, a las 17 h. en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo organizada por Francisco Javier Calvo (ETSI Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada) y Carlos Peña (Asociación Granadina de Amigos del Ferrocarril y Tranvía, AGRAFT).

17-17:30 h. Presentación a cargo de José Luis Gómez Ordóñez, director general de Movilidad de la Consejería de Fomento, y Manuel Morales, delegado provincial de Fomento.

17:30-18:30 h. «Apuntes para la historia del ferrocarril en Granada», por Carlos Peña (Asociación Granadina de Amigos del Ferrocarril y Tranvía, AGRAFT).

«El tren: ¿un coste o un beneficio para la sociedad?», por Francisco Calvo, profesor de Ferrocarriles de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos.

18:30-19:30 h. «El Ferrocarril: servicio público» a cargo de los Sindicatos Ferroviarios.
Proyección del corto «El tren del olvido».

19:30-20:30 h. «Perspectiva social del Ferrocarril», por Plataforma AVE, Granada al pedal y Ciudadanos por el tren.

Colaboran: Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, Universidad de Granada y Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía.

Convocatoria:
Asunto: I Jornada sobre el futuro del ferrocarril.
Día: viernes, 21 de junio.
Hora: 17 h.
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

Descargar


La UGR celebra mañana una jornada de estudio sobre el ferrocarril

La I Jornada sobre el futuro del ferrocarril en Granada se va a celebrar el viernes día 21 de junio, a las 17 h. en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo organizada por Francisco Javier Calvo (ETSI Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada) y Carlos Peña (Asociación Granadina de Amigos del Ferrocarril y Tranvía, AGRAFT).

17-17:30 h. Presentación a cargo de José Luis Gómez Ordóñez, director general de Movilidad de la Consejería de Fomento, y Manuel Morales, delegado provincial de Fomento.

17:30-18:30 h. «Apuntes para la historia del ferrocarril en Granada», por Carlos Peña (Asociación Granadina de Amigos del Ferrocarril y Tranvía, AGRAFT).

«El tren: ¿un coste o un beneficio para la sociedad?», por Francisco Calvo, profesor de Ferrocarriles de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos.

18:30-19:30 h. «El Ferrocarril: servicio público» a cargo de los Sindicatos Ferroviarios.
Proyección del corto «El tren del olvido».

19:30-20:30 h. «Perspectiva social del Ferrocarril», por Plataforma AVE, Granada al pedal y Ciudadanos por el tren.

Colaboran: Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, Universidad de Granada y Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía.

Convocatoria:
Asunto: I Jornada sobre el futuro del ferrocarril.
Día: viernes, 21 de junio.
Hora: 17 h.
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

Descargar


La Fundación Ayala recibe nuevas pertenencias y el fondo documental del escritor

La Fundación Francisco Ayala, con sede en Granada, ha incorporado a su patrimonio un total de cuatro cuadros y un tablero de juego de taracea procedentes de las pertenencias del hermano del escritor granadino, Vicente, recientemente fallecido en Buenos Aires (Argentina) a los 101 años, y otros casi 5.000 documentos más sobre la actividad de Ayala conservados por él mismo. Así se ha puesto de manifiesto durante la reunión del Patronato de la Fundación presidida por la delegada de Educación, Cultura y Deporte, Ana Gámez, y a la que han asistido el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, el diputado provicnial de Cultura, José Antonio González Alcalá, en representación de la Universidad de Granada, María Elena Martín Vivaldi, y el profesor Manuel Abad, de la Universidad Internacional de Andalucía. En esta ocasión la reunión ha contado además con la presencia de Carolyn Richmond, viuda de Ayala. El patronato de la fundación ha aceptado el regalo de cuatro cuadros y un tablero de juego de taracea, y lo ha agradecido a la familia de Vicente Ayala. Vicente Ayala se llevó al exilio tras la Guerra Civil, entre otras escasas propiedades familiares, objetos producidos por su padre, Francisco Ayala Arroyo, y cuadros pintados por su madre, Luz García-Duarte, que después repartió entre los hermanos. Donó a la Fundación Francisco Ayala los que él conservaba y desde el pasado febrero están en Granada, pendientes de ser restaurados para enriquecer la visita a Alcázar Genil. El patronato ha recibido también el conjunto de los documentos del fondo personal de Francisco Ayala, integrado por cartas, contratos, originales de artículos, discursos o conferencias, recortes de prensa y una considerable cantidad de fotografías, en total casi cinco mil noticias sobre la actividad de Ayala conservados por él mismo. La intervención de Carolyn Richmond ha sido fundamental para que los investigadores dispongan pronto de otra fuente de información para el conocimiento de Francisco Ayala. Por lo pronto todos los documentos están catalogados y reproducidos digitalmente -_gracias al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte_-, y la Fundación está elaborando a partir de ellos una cronología que no deja de arrojar sorpresas, como el encuentro entre Ayala y Albert Camus, hacia 1947, en Argentina. En este sentido, la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Ana Gámez, ha valorado las nuevas donaciones de la familia Ayala y labor de difusión que desarrolla la Fundación: «visitas, exposiciones, cuenta-cuentos, paseos literarios o talleres creativos que acercan los fondos y recursos de la Fundación a la ciudadanía y que incrementan el número de visitantes, respondiendo al objetivo básico de que las personas sean el centro de toda acción cultural». En la memoria de actividades aprobada junto con las cuentas de 2012, destaca otra aportación al patrimonio de la Fundación: los alrededor de 2.500 volúmenes que a finales de noviembre pasado llegaron desde Nueva York, donde los había ido reuniendo Ayala en su periodo como docente en varias universidades norteamericanas. Para esta ampliación de la biblioteca la Fundación contó con la colaboración de la Obra Social de Caja Granada. También destaca entre las actuaciones de 2012 el desarrollo de numerosas actividades de difusión, entre ellas la renovación completa de su página web que acometió la Fundación para facilitar el acceso a sus contenidos, incrementados, entre otras ofertas, por documentales, grabaciones de voz, librería virtual y un blog, a través del que se puede estar al tanto de las actividades celebradas: pueden leerse, por ejemplo, las crónicas de las reuniones del grupo de «Lecturas de Francisco Ayala», tertulia literaria con carácter abierto que tiene lugar mensualmente en la sede de la Fundación. Los asistentes a la reunión han recibio los primeros ejemplares del libro ‘Diez ensayos sobre Realidad. Revista de ideas’ (Buenos Aires, 1947-1949), publicado en la serie Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala, que coedita y distribuye la Editorial de la Universidad de Granada. El libro recoge las ponencias expuestas en el simposio internacional que se celebró el pasado mes de febrero, con la participación, entre otros investigadores, de Luis García Montero, Luis Alberto Romero y Jordi Gracia. LA FUNDACIÓN AYALA Constituida en octubre de 1998, y declarada Fundación de Carácter Cultural en el año 2000, por resolución de la Consejería de Cultura, la Fundación tiene como objetivo custodiar el legado creativo, intelectual y material de Francisco Ayala, promoviendo el estudio y la difusión de su obra y de los valores humanistas que encierra. Forman parte del patronato, junto a la Junta de Andalucía, Carloyn Richmond, Ayuntamiento y Diputación de Granada, así como la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Sevilla.
Descargar


La Fundación Ayala recibe nuevas pertenencias y el fondo documental del escritor

La Fundación Francisco Ayala, con sede en Granada, ha incorporado a su patrimonio un total de cuatro cuadros y un tablero de juego de taracea procedentes de las pertenencias del hermano del escritor granadino, Vicente, recientemente fallecido en Buenos Aires (Argentina) a los 101 años, y otros casi 5.000 documentos más sobre la actividad de Ayala conservados por él mismo. Así se ha puesto de manifiesto durante la reunión del Patronato de la Fundación presidida por la delegada de Educación, Cultura y Deporte, Ana Gámez, y a la que han asistido el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, el diputado provicnial de Cultura, José Antonio González Alcalá, en representación de la Universidad de Granada, María Elena Martín Vivaldi, y el profesor Manuel Abad, de la Universidad Internacional de Andalucía. En esta ocasión la reunión ha contado además con la presencia de Carolyn Richmond, viuda de Ayala. El patronato de la fundación ha aceptado el regalo de cuatro cuadros y un tablero de juego de taracea, y lo ha agradecido a la familia de Vicente Ayala. Vicente Ayala se llevó al exilio tras la Guerra Civil, entre otras escasas propiedades familiares, objetos producidos por su padre, Francisco Ayala Arroyo, y cuadros pintados por su madre, Luz García-Duarte, que después repartió entre los hermanos. Donó a la Fundación Francisco Ayala los que él conservaba y desde el pasado febrero están en Granada, pendientes de ser restaurados para enriquecer la visita a Alcázar Genil. El patronato ha recibido también el conjunto de los documentos del fondo personal de Francisco Ayala, integrado por cartas, contratos, originales de artículos, discursos o conferencias, recortes de prensa y una considerable cantidad de fotografías, en total casi cinco mil noticias sobre la actividad de Ayala conservados por él mismo. La intervención de Carolyn Richmond ha sido fundamental para que los investigadores dispongan pronto de otra fuente de información para el conocimiento de Francisco Ayala. Por lo pronto todos los documentos están catalogados y reproducidos digitalmente -_gracias al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte_-, y la Fundación está elaborando a partir de ellos una cronología que no deja de arrojar sorpresas, como el encuentro entre Ayala y Albert Camus, hacia 1947, en Argentina. En este sentido, la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Ana Gámez, ha valorado las nuevas donaciones de la familia Ayala y labor de difusión que desarrolla la Fundación: «visitas, exposiciones, cuenta-cuentos, paseos literarios o talleres creativos que acercan los fondos y recursos de la Fundación a la ciudadanía y que incrementan el número de visitantes, respondiendo al objetivo básico de que las personas sean el centro de toda acción cultural». En la memoria de actividades aprobada junto con las cuentas de 2012, destaca otra aportación al patrimonio de la Fundación: los alrededor de 2.500 volúmenes que a finales de noviembre pasado llegaron desde Nueva York, donde los había ido reuniendo Ayala en su periodo como docente en varias universidades norteamericanas. Para esta ampliación de la biblioteca la Fundación contó con la colaboración de la Obra Social de Caja Granada. También destaca entre las actuaciones de 2012 el desarrollo de numerosas actividades de difusión, entre ellas la renovación completa de su página web que acometió la Fundación para facilitar el acceso a sus contenidos, incrementados, entre otras ofertas, por documentales, grabaciones de voz, librería virtual y un blog, a través del que se puede estar al tanto de las actividades celebradas: pueden leerse, por ejemplo, las crónicas de las reuniones del grupo de «Lecturas de Francisco Ayala», tertulia literaria con carácter abierto que tiene lugar mensualmente en la sede de la Fundación. Los asistentes a la reunión han recibio los primeros ejemplares del libro ‘Diez ensayos sobre Realidad. Revista de ideas’ (Buenos Aires, 1947-1949), publicado en la serie Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala, que coedita y distribuye la Editorial de la Universidad de Granada. El libro recoge las ponencias expuestas en el simposio internacional que se celebró el pasado mes de febrero, con la participación, entre otros investigadores, de Luis García Montero, Luis Alberto Romero y Jordi Gracia. LA FUNDACIÓN AYALA Constituida en octubre de 1998, y declarada Fundación de Carácter Cultural en el año 2000, por resolución de la Consejería de Cultura, la Fundación tiene como objetivo custodiar el legado creativo, intelectual y material de Francisco Ayala, promoviendo el estudio y la difusión de su obra y de los valores humanistas que encierra. Forman parte del patronato, junto a la Junta de Andalucía, Carloyn Richmond, Ayuntamiento y Diputación de Granada, así como la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Sevilla.
Descargar


Buscan personas sin estudios universitarios de entre 22 y 50 años para participar en estudio neuropsicológico

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan personas sin estudios universitarios, que tengan entre 22 y 50 años y no tengan ninguna patología médica ni psicológica, para participar en un estudio neuropsicológico. El objetivo de este trabajo es analizar las capacidades para planificar y ejecutar actividades cotidianas en nuestra vida diaria.

 

Los participantes en el estudio realizarán un test neuropsicológico, en el que se llevan a cabo actividades cotidianas, como hacer llamadas de teléfono, orientarse en mapa o buscar información de distintas maneras, en un ambiente natural. Es importante que los participantes no consuman sustancias psicoestimulantes, como marihuana, cocaína o heroína.

El estudio se realizará en el Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, ubicado en el Campus de Cartuja, en una sola sesión, y la duración oscila entre los 60 y 90 minutos. El día y hora en la que se realizaría la prueba se ajustará a las necesidades de los participantes.

Las personas que participen en el estudio podrán solicitar, si lo desean, un informe con sus datos neuropsicológicos (cociente intelectual).

Este trabajo está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación CTS-581 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Los interesados en participar deberán escribir un correo electrónico a la dirección cvalls@ugr.es

Descargar


Buscan personas sin estudios universitarios de entre 22 y 50 años para participar en estudio neuropsicológico

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan personas sin estudios universitarios, que tengan entre 22 y 50 años y no tengan ninguna patología médica ni psicológica, para participar en un estudio neuropsicológico. El objetivo de este trabajo es analizar las capacidades para planificar y ejecutar actividades cotidianas en nuestra vida diaria.

 

Los participantes en el estudio realizarán un test neuropsicológico, en el que se llevan a cabo actividades cotidianas, como hacer llamadas de teléfono, orientarse en mapa o buscar información de distintas maneras, en un ambiente natural. Es importante que los participantes no consuman sustancias psicoestimulantes, como marihuana, cocaína o heroína.

El estudio se realizará en el Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, ubicado en el Campus de Cartuja, en una sola sesión, y la duración oscila entre los 60 y 90 minutos. El día y hora en la que se realizaría la prueba se ajustará a las necesidades de los participantes.

Las personas que participen en el estudio podrán solicitar, si lo desean, un informe con sus datos neuropsicológicos (cociente intelectual).

Este trabajo está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación CTS-581 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Los interesados en participar deberán escribir un correo electrónico a la dirección cvalls@ugr.es

Descargar


Clausura del máster en “Cooperación al desarrollo, gestión pública y de las ONG”, de la Universidad de Granada”

  • Viernes, 21 de junio, a las 19.30 horas en la Fundación Euroárabe

Esta tarde, viernes 21 de junio, a las 19.30 horas, tendrá lugar el acto de clausura del máster en “Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONG”, de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Juan Montabes Pereira. Se celebrará en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, C/ San Jerónimo 27, con la conferencia:

“El impacto de género a escala global de las políticas de austeridad”, a cargo de Lina Gálvez Muñoz, Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Participan en el acto:

  • Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada.
  • Pilar Aranda Ramírez, Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Clausura del máster en “Cooperación al desarrollo, gestión pública y de las ONG”, de la Universidad de Granada”

  • Viernes, 21 de junio, a las 19.30 horas en la Fundación Euroárabe

Esta tarde, viernes 21 de junio, a las 19.30 horas, tendrá lugar el acto de clausura del máster en “Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONG”, de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Juan Montabes Pereira. Se celebrará en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, C/ San Jerónimo 27, con la conferencia:

“El impacto de género a escala global de las políticas de austeridad”, a cargo de Lina Gálvez Muñoz, Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Participan en el acto:

  • Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada.
  • Pilar Aranda Ramírez, Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Clausura del máster en “Cooperación al desarrollo, gestión pública y de las ONG”, de la Universidad de Granada”

  • Viernes, 21 de junio, a las 19.30 horas en la Fundación Euroárabe

Esta tarde, viernes 21 de junio, a las 19.30 horas, tendrá lugar el acto de clausura del máster en “Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONG”, de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Juan Montabes Pereira. Se celebrará en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, C/ San Jerónimo 27, con la conferencia:

“El impacto de género a escala global de las políticas de austeridad”, a cargo de Lina Gálvez Muñoz, Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Participan en el acto:

  • Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada.
  • Pilar Aranda Ramírez, Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Buscan personas sin estudios universitarios de entre 22 y 50 años para participar en estudio neuropsicológico

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan personas sin estudios universitarios, que tengan entre 22 y 50 años y no tengan ninguna patología médica ni psicológica, para participar en un estudio neuropsicológico. El objetivo de este trabajo es analizar las capacidades para planificar y ejecutar actividades cotidianas en nuestra vida diaria.Los participantes en el estudio realizarán un test neuropsicológico, en el que se llevan a cabo actividades cotidianas, como hacer llamadas de teléfono, orientarse en mapa o buscar información de distintas maneras, en un ambiente natural. Es importante que los participantes no consuman sustancias psicoestimulantes, como marihuana, cocaína o heroína.El estudio se realizará en el Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, ubicado en el Campus de Cartuja, en una sola sesión, y la duración oscila entre los 60 y 90 minutos. El día y hora en la que se realizaría la prueba se ajustará a las necesidades de los participantes.Las personas que participen en el estudio podrán solicitar, si lo desean, un informe con sus datos neuropsicológicos (cociente intelectual).Este trabajo está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación CTS-581 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.Los interesados en participar deberán escribir un correo electrónico a la dirección cvalls@ugr.es
Descargar


Buscan personas sin estudios universitarios de entre 22 y 50 años para participar en estudio neuropsicológico

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan personas sin estudios universitarios, que tengan entre 22 y 50 años y no tengan ninguna patología médica ni psicológica, para participar en un estudio neuropsicológico. El objetivo de este trabajo es analizar las capacidades para planificar y ejecutar actividades cotidianas en nuestra vida diaria.Los participantes en el estudio realizarán un test neuropsicológico, en el que se llevan a cabo actividades cotidianas, como hacer llamadas de teléfono, orientarse en mapa o buscar información de distintas maneras, en un ambiente natural. Es importante que los participantes no consuman sustancias psicoestimulantes, como marihuana, cocaína o heroína.El estudio se realizará en el Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, ubicado en el Campus de Cartuja, en una sola sesión, y la duración oscila entre los 60 y 90 minutos. El día y hora en la que se realizaría la prueba se ajustará a las necesidades de los participantes.Las personas que participen en el estudio podrán solicitar, si lo desean, un informe con sus datos neuropsicológicos (cociente intelectual).Este trabajo está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación CTS-581 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.Los interesados en participar deberán escribir un correo electrónico a la dirección cvalls@ugr.es
Descargar