Encuentro con Michael Nyman en la Facultad de Medicina

  • Martes, 25 de junio, a las 10 h., en el Aula Magna

Entrada libre limitada al aforo de la sala. Se podrán recoger entradas gratuitas una hora antes en la Facultad de Medicina

El martes, 25 de junio, a las 10 h., se va a celebrar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR un encuentro con el compositor y pianista Michael Nyman, organizado por los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza con la colaboración de la Universidad de Granada.

Tras su concierto en el Patio de los Arrayanes, Nyman conversará con los asistentes sobre su trayectoria musical, la composición de bandas sonoras, óperas o su pasión por la fotografía y responderá a las preguntas de los asistentes a este acto.

Entrada libre limitada al aforo de la sala.

Se podrán recoger entradas gratuitas una hora antes en la Facultad de Medicina.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Encuentro con Michael Nyman.
  • DÍA: martes, 25 de junio.
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR publica una guía breve del Palacio de la Madraza

  • En un volumen de bolsillo, con prólogo del rector, Francisco González Lodeiro, se da cuenta de la restauración realizada y se propone una guía para visitar la que fuera escuela musulmana del siglo XIV

Una guía breve del Palacio de la Madraza ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) en formato bolsillo, con prólogos del rector, Francisco González Lodeiro; y de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi. En el libro se da cuenta de la laboriosa restauración realizada durante una década y se propone, al tiempo, una guía para visitar la que fuera escuela musulmana de Yusuf I.

El volumen contiene, igualmente, una introducción del arquitecto Pedro Salmerón, responsable del proyecto de recuperación financiado por la Universidad de Granada; así como textos de Antonio Malpica, Luca Mattei, José Manuel Gómez-Moreno, José Policarpo Cruz y Rosa María Pérez de la Torre. La fotografía es de Fernando Alda, Estudio de Pedro Salmerón y José Manuel Gómez-Moreno.

El rector, Francisco González Lodeiro, señala en su prólogo: “El Palacio de la Madraza es una pieza arquitectónica de gran valor que tiene gran importancia desde el punto de vista histórico por su papel preponderante en la Granada hispanomusulmana medieval en la que ejerció como centro docente junto a la cercana mezquita aljama. Su ubicación privilegiada, frente a la Capilla Real, también la hizo protagonista de los primeros cambios que caracterizan a Granada tras la entrada en la Edad Moderna para constituirse en sede del primer Cabildo como bien refleja su Sala de Caballeros XXIV”. Por su parte, María Elena Martín-Vivaldi, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte indica que “el edificio de la Madraza ha sido sede del Secretariado de Extensión Universitaria desde fines de los setenta, instalándose en ella las dependencias administrativas, las distintas Aulas, el Gabinete de Teatro, el Cineclub Universitario y la sala de exposiciones, que funcionaron durante muchos años como avanzada cultural de la Universidad de Granada en pleno centro de la ciudad histórica.” Y ahora, tras la restauración del edificio, “el uso de la nueva Madraza estructura su estrategia en el desarrollo de las actividades relacionadas con la cultura, existiendo salas preparadas para albergar actividades de carácter científico y artístico, seminarios, conferencias, conciertos y exposiciones. A la propia gestión cultural del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, a través de los actos organizados por el Secretariado de Extensión Universitaria y el Centro de Cultura Contemporánea, se suma la posibilidad de realizar una visita abierta en el corazón de Granada para todo interesado en nuestro patrimonio”.

Para el arquitecto Pedro Salmerón Escobar, “la intervención desarrollada a lo largo de una década ha servido para profundizar en el conocimiento de este inmueble a través de la arqueología y la historia, al tiempo que se acometían los trabajos de conservación y restauración. Esta forma de enfocar la adecuación de la Madraza para el uso cultural se presenta en esta publicación como síntesis de un largo proceso que el visitante puede reconocer en sus espacios y en los elementos que se exponen para sus comprensiones. La evolución compleja de este edificio se muestra de una forma coloquial y directa por los diferentes especialistas que han colaborado en esta publicación de carácter científico y divulgativo”.

Y los profesores Antonio Malpica y Luca Mattei, afirman: “El Palacio de la Madraza es, sin duda, uno de los edificios más representativos que ha dejado la sociedad nazarí en la ciudad de Granada. En realidad constituye el único ejemplar de Madraza pública que ha existido en la Península Ibérica, ya que se tiene constancia de la presencia de otras, al parecer de fundación privada, en Málaga y Ceuta”.

La edificación de la Madraza fue decretada por Yusuf I en 1340. Y se acabó de construir en 1349. Fue uno de los grandes hitos de la dinastía nazarí y de la historia de Al-andalus y uno de los referentes para el estudio del Derecho en el Occidente Musulmán.

En este libro de 125 páginas se conjugan el rigor científico, la historia y la versatilidad divulgativa que otorga una guía de bolsillo en la que también se propone un itinerario ameno y singular.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04mC

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR publica una guía breve del Palacio de la Madraza

  • En un volumen de bolsillo, con prólogo del rector, Francisco González Lodeiro, se da cuenta de la restauración realizada y se propone una guía para visitar la que fuera escuela musulmana del siglo XIV

Una guía breve del Palacio de la Madraza ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) en formato bolsillo, con prólogos del rector, Francisco González Lodeiro; y de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi. En el libro se da cuenta de la laboriosa restauración realizada durante una década y se propone, al tiempo, una guía para visitar la que fuera escuela musulmana de Yusuf I.

El volumen contiene, igualmente, una introducción del arquitecto Pedro Salmerón, responsable del proyecto de recuperación financiado por la Universidad de Granada; así como textos de Antonio Malpica, Luca Mattei, José Manuel Gómez-Moreno, José Policarpo Cruz y Rosa María Pérez de la Torre. La fotografía es de Fernando Alda, Estudio de Pedro Salmerón y José Manuel Gómez-Moreno.

El rector, Francisco González Lodeiro, señala en su prólogo: “El Palacio de la Madraza es una pieza arquitectónica de gran valor que tiene gran importancia desde el punto de vista histórico por su papel preponderante en la Granada hispanomusulmana medieval en la que ejerció como centro docente junto a la cercana mezquita aljama. Su ubicación privilegiada, frente a la Capilla Real, también la hizo protagonista de los primeros cambios que caracterizan a Granada tras la entrada en la Edad Moderna para constituirse en sede del primer Cabildo como bien refleja su Sala de Caballeros XXIV”. Por su parte, María Elena Martín-Vivaldi, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte indica que “el edificio de la Madraza ha sido sede del Secretariado de Extensión Universitaria desde fines de los setenta, instalándose en ella las dependencias administrativas, las distintas Aulas, el Gabinete de Teatro, el Cineclub Universitario y la sala de exposiciones, que funcionaron durante muchos años como avanzada cultural de la Universidad de Granada en pleno centro de la ciudad histórica.” Y ahora, tras la restauración del edificio, “el uso de la nueva Madraza estructura su estrategia en el desarrollo de las actividades relacionadas con la cultura, existiendo salas preparadas para albergar actividades de carácter científico y artístico, seminarios, conferencias, conciertos y exposiciones. A la propia gestión cultural del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, a través de los actos organizados por el Secretariado de Extensión Universitaria y el Centro de Cultura Contemporánea, se suma la posibilidad de realizar una visita abierta en el corazón de Granada para todo interesado en nuestro patrimonio”.

Para el arquitecto Pedro Salmerón Escobar, “la intervención desarrollada a lo largo de una década ha servido para profundizar en el conocimiento de este inmueble a través de la arqueología y la historia, al tiempo que se acometían los trabajos de conservación y restauración. Esta forma de enfocar la adecuación de la Madraza para el uso cultural se presenta en esta publicación como síntesis de un largo proceso que el visitante puede reconocer en sus espacios y en los elementos que se exponen para sus comprensiones. La evolución compleja de este edificio se muestra de una forma coloquial y directa por los diferentes especialistas que han colaborado en esta publicación de carácter científico y divulgativo”.

Y los profesores Antonio Malpica y Luca Mattei, afirman: “El Palacio de la Madraza es, sin duda, uno de los edificios más representativos que ha dejado la sociedad nazarí en la ciudad de Granada. En realidad constituye el único ejemplar de Madraza pública que ha existido en la Península Ibérica, ya que se tiene constancia de la presencia de otras, al parecer de fundación privada, en Málaga y Ceuta”.

La edificación de la Madraza fue decretada por Yusuf I en 1340. Y se acabó de construir en 1349. Fue uno de los grandes hitos de la dinastía nazarí y de la historia de Al-andalus y uno de los referentes para el estudio del Derecho en el Occidente Musulmán.

En este libro de 125 páginas se conjugan el rigor científico, la historia y la versatilidad divulgativa que otorga una guía de bolsillo en la que también se propone un itinerario ameno y singular.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04mC

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El Telegrama de Melilla

Portada: Educación espera la resolución oficial sobre el caso del pañuelo en la PAU

Pág. 14: La Dirección Provincial espera una comunicación oficial de la UGR en el caso del pañuelo

Pág. 18: El Instituto de las Culturas otorga 50.000 euros en concepto de becas de investigación

Contraportada: Las matronas de Melilla intercambian conocimientos durante dos días

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04mA

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: Educación espera la resolución oficial sobre el caso del pañuelo en la PAU

Pág. 14: La Dirección Provincial espera una comunicación oficial de la UGR en el caso del pañuelo

Pág. 18: El Instituto de las Culturas otorga 50.000 euros en concepto de becas de investigación

Contraportada: Las matronas de Melilla intercambian conocimientos durante dos días

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04mA

Descargar


Melilla Hoy

Portada: La CIM cree una «actitud criminal» que una profesora quitara eñ hiyab a una alumna 

Pág. 9: La CIM califica como una «actitud criminal» que una profesora quitara eñ hiyab a una alumna

Pág. 12: Abdeslám , sobre el incidente de la PAU: «Lo ocurrido no tiene nombre»

Descarga por URL:http://sl.ugr.es/04mz

Descargar


Melilla Hoy

Portada: La CIM cree una «actitud criminal» que una profesora quitara eñ hiyab a una alumna 

Pág. 9: La CIM califica como una «actitud criminal» que una profesora quitara eñ hiyab a una alumna

Pág. 12: Abdeslám , sobre el incidente de la PAU: «Lo ocurrido no tiene nombre»

Descarga por URL:http://sl.ugr.es/04mz

Descargar


Melilla Hoy

Portada: La CIM cree una «actitud criminal» que una profesora quitara eñ hiyab a una alumna 

Pág. 9: La CIM califica como una «actitud criminal» que una profesora quitara eñ hiyab a una alumna

Pág. 12: Abdeslám , sobre el incidente de la PAU: «Lo ocurrido no tiene nombre»

Descarga por URL:http://sl.ugr.es/04mz

Descargar


Ideal

Pág. 12: Juventud y veteranía comparten protagonismo

Pág. 15: Los alumnos de la UGR son más voluntarios que los profesores

Pág. 65: Agenda;

– Conferencias:

Charla de David Stuckler

– Exposiciones:

Mutatis Mutandi

Premios Alonso Cano de artes visuales

Now and future

La razón de los mayores, la luz del maestro, la línea que unifica

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04mw

Descargar


Ideal

Pág. 12: Juventud y veteranía comparten protagonismo

Pág. 15: Los alumnos de la UGR son más voluntarios que los profesores

Pág. 65: Agenda;

– Conferencias:

Charla de David Stuckler

– Exposiciones:

Mutatis Mutandi

Premios Alonso Cano de artes visuales

Now and future

La razón de los mayores, la luz del maestro, la línea que unifica

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04mw

Descargar


Ideal

Pág. 12: Juventud y veteranía comparten protagonismo

Pág. 15: Los alumnos de la UGR son más voluntarios que los profesores

Pág. 65: Agenda;

– Conferencias:

Charla de David Stuckler

– Exposiciones:

Mutatis Mutandi

Premios Alonso Cano de artes visuales

Now and future

La razón de los mayores, la luz del maestro, la línea que unifica

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04mw

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Opinión. Lo más leído en la web: Derecho. Lo que también es violencia de género

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04mr

Descargar