El granadino Nicolás Olea, Premio de Investigación e Innovación de Canal Sur Radio

El catedrático de Medicina de la Universidad de Granada Nicolás Olea recibirá el próximo jueves el XI Premio de Investigación e Innovación del programa Aula Abierta de Canal Sur Radio. 

El científico granadino es reconocido por su destaca trayectoria investigadora en el campo de la agroalimentación en la nutrición infantil y sus componentes tóxicos para la epigenética, rama de la genética destinada a estudiar cómo influye la componentes químicos de los alimentos en nuestro organismo y modifican o activan genes claves en la prevención de tumores.

El acto que se celebrará el próximo 27 de junio en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla desde las 17,30 contará con la presencia de destacas personalidades de la cultura y la educación vinculadas por su contribución al mundo universitario y en la que se hará entrega a través del responsable de la sección de Investigación, José Alberto Cruz, de un diploma y una breve intervención por su parte.

Con esta nueva entrega de premio, Aula Abierta se consolida en el panorama andaluz como uno de los programa de radio referentes en reconocimiento de la divulgación universitaria en todos sus ámbitos con grandes profesionales de peso en su trayectoria con el coordinador docente Fernando Segundo a la cabeza.

Tras la finalización del evento, los asistentes y los premiados tendrán la oportunidad degustar de un pequeño convite que dará por cerrada una nueva edición de los premios Aula Abierta.

Descargar


Buscan personas sin estudios universitarios de entre 22 y 50 años para participar en estudio neuropsicológico

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan personas sin estudios universitarios, que tengan entre 22 y 50 años y no tengan ninguna patología médica ni psicológica, para participar en un estudio neuropsicológico. El objetivo de este trabajo es analizar las capacidades para planificar y ejecutar actividades cotidianas en nuestra vida diaria.

Los participantes en el estudio realizarán un test neuropsicológico, en el que se llevan a cabo actividades cotidianas, como hacer llamadas de teléfono, orientarse en mapa o buscar información de distintas maneras, en un ambiente natural. Es importante que los participantes no consuman sustancias psicoestimulantes, como marihuana, cocaína o heroína.

El estudio se realizará en el Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, ubicado en el Campus de Cartuja, en una sola sesión, y la duración oscila entre los 60 y 90 minutos. El día y hora en la que se realizaría la prueba se ajustará a las necesidades de los participantes.

Las personas que participen en el estudio podrán solicitar, si lo desean, un informe con sus datos neuropsicológicos (cociente intelectual).

Este trabajo está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación CTS-581 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Los interesados en participar deberán escribir un correo electrónico a la dirección cvalls@ugr.es

Descargar


Buscan personas sin estudios universitarios de entre 22 y 50 años para participar en estudio neuropsicológico

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan personas sin estudios universitarios, que tengan entre 22 y 50 años y no tengan ninguna patología médica ni psicológica, para participar en un estudio neuropsicológico. El objetivo de este trabajo es analizar las capacidades para planificar y ejecutar actividades cotidianas en nuestra vida diaria.

Los participantes en el estudio realizarán un test neuropsicológico, en el que se llevan a cabo actividades cotidianas, como hacer llamadas de teléfono, orientarse en mapa o buscar información de distintas maneras, en un ambiente natural. Es importante que los participantes no consuman sustancias psicoestimulantes, como marihuana, cocaína o heroína.

El estudio se realizará en el Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, ubicado en el Campus de Cartuja, en una sola sesión, y la duración oscila entre los 60 y 90 minutos. El día y hora en la que se realizaría la prueba se ajustará a las necesidades de los participantes.

Las personas que participen en el estudio podrán solicitar, si lo desean, un informe con sus datos neuropsicológicos (cociente intelectual).

Este trabajo está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación CTS-581 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Los interesados en participar deberán escribir un correo electrónico a la dirección cvalls@ugr.es

Descargar


Una exposición conmemora el Bicentenario de la Diputación de Granada

El presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, ha inaugurado acompañado del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la exposición ‘Doscientos años para la provincia. 1813-2013’, que conmemora el Bicentenario de la institución provincial.

 

Una exposición conmemora el Bicentenario de la Diputación de Granada
Ampliar foto
La muestra, inaugurada el pasado jueves en el Hospital Real, no pretende hacer un exhaustivo recorrido histórico ni cronológico de la labor de la Diputación en Granada pero sí dar al ciudadano una aproximación a sus actuaciones durante los dos últimos siglos, según informa en un comunicado la institución provincial.

«Con muy pocos recursos se ha conseguido articular una exposición que viene a recoger el sentir de lo que significan y simbolizan las diputaciones, especialmente en una provincia como Granada con 168 pueblos, mayoritariamente de menos de cinco mil habitantes», según ha afirmado Pérez.

«Creo que vamos a conseguir que los vecinos sean conscientes de la labor, el trabajo y el esfuerzo que se hace en los pueblos pequeños, que no se entendería sin una Diputación que los respaldara» en materias como extinción de incendios, aguas, o carreteras, ha añadido, al tiempo que ha reseñado también la promoción del arte y la cultura que históricamente ha desempeñado la Institución Provincial en las comarcas granadinas.

En dos bloques cronológicos perfectamente diferenciados, que no inconexos, se articula en primer lugar un recorrido por el periodo de 1813 a 1979 con el nacimiento, formación, afianzamiento y consolidación de los órganos y competencias de la Diputación Provincial. El segundo bloque abarca el periodo que va del año 1979 a 2013. Esta marcada separación contextual y cronológica se hace de forma expresa para enfatizar lo que fue el nacimiento de las nuevas diputaciones al albur de la etapa democrática contemporánea.

En la exposición se exponen documentos en diferentes tipos de soporte, una exquisita selección de cuadros de la colección de la Diputación que vienen a enriquecer y embellecer el discurso expositivo y que casi constituyen una exposición dentro de la muestra. La muestra ha estado comisariada por Pilar Parra, Miguel Muñoz García-Ligero y Laura Luna bajo la supervisión del vicepresidente y delegado de la Presidencia, José María Guadalupe.

Sebastián Pérez ha elogiado la colaboración mostrada por la Universidad de Granada y su rector, Francisco González Lodeiro, en la puesta en marcha de esta magna exposición con motivo del Bicentenario de la Diputación Provincial pues «aquí siempre tenemos una mano cariñosa y amiga para hacer cosas en beneficio de la provincia de Granada».

El rector ha hecho hincapié por su parte en que «la Universidad y la Diputación siempre han estado muy vinculadas» siendo la actual sede del Rectorado, el antiguo Hospital Real, propiedad de la Institución Provincial hasta la década de los sesenta del siglo pasado como también lo fue la actual Facultad de Bellas Artes, entre otros ejemplos de colaboración mutua que ha mostrado Francisco González Lodeiro.

En su opinión, «la Universidad, además de desarrollar su acción en la capital de Granada, también tiene una obligación social, cada vez más importante, con los pueblos y con toda la provincia» y, en esta línea, «nuestra cooperación y mayor colaboración va a ser siempre con la Diputación».

Para González Lodeiro, «si uno va a cualquier pueblo de la provincia de Granada, sabe perfectamente lo que es la Diputación y las funciones que hace» mientras que «un ciudadano que vive en Granada capital conoce la Diputación de una manera mucho más relativa por eso es importante que se haga en la capital» para que, además, la exposición «sea un elemento fundamental educativo ahora que se están cuestionando tantas cosas» sin olvidar «la historia, doscientos años en los que esta Diputación ha hecho de la provincia de Granada una provincia importante».

El acto de inauguración de la exposición estuvo precedido por un concierto en el crucero del Hospital Real en el que el Ensemble Kakarigi, cuarteto de cuerda con contrabajo, interpretó sonatas de Giachino Rossini y la romanza de Fernando Sor.

Descargar


Una exposición conmemora el Bicentenario de la Diputación de Granada

El presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, ha inaugurado acompañado del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la exposición ‘Doscientos años para la provincia. 1813-2013’, que conmemora el Bicentenario de la institución provincial.

 

Una exposición conmemora el Bicentenario de la Diputación de Granada
Ampliar foto
La muestra, inaugurada el pasado jueves en el Hospital Real, no pretende hacer un exhaustivo recorrido histórico ni cronológico de la labor de la Diputación en Granada pero sí dar al ciudadano una aproximación a sus actuaciones durante los dos últimos siglos, según informa en un comunicado la institución provincial.

«Con muy pocos recursos se ha conseguido articular una exposición que viene a recoger el sentir de lo que significan y simbolizan las diputaciones, especialmente en una provincia como Granada con 168 pueblos, mayoritariamente de menos de cinco mil habitantes», según ha afirmado Pérez.

«Creo que vamos a conseguir que los vecinos sean conscientes de la labor, el trabajo y el esfuerzo que se hace en los pueblos pequeños, que no se entendería sin una Diputación que los respaldara» en materias como extinción de incendios, aguas, o carreteras, ha añadido, al tiempo que ha reseñado también la promoción del arte y la cultura que históricamente ha desempeñado la Institución Provincial en las comarcas granadinas.

En dos bloques cronológicos perfectamente diferenciados, que no inconexos, se articula en primer lugar un recorrido por el periodo de 1813 a 1979 con el nacimiento, formación, afianzamiento y consolidación de los órganos y competencias de la Diputación Provincial. El segundo bloque abarca el periodo que va del año 1979 a 2013. Esta marcada separación contextual y cronológica se hace de forma expresa para enfatizar lo que fue el nacimiento de las nuevas diputaciones al albur de la etapa democrática contemporánea.

En la exposición se exponen documentos en diferentes tipos de soporte, una exquisita selección de cuadros de la colección de la Diputación que vienen a enriquecer y embellecer el discurso expositivo y que casi constituyen una exposición dentro de la muestra. La muestra ha estado comisariada por Pilar Parra, Miguel Muñoz García-Ligero y Laura Luna bajo la supervisión del vicepresidente y delegado de la Presidencia, José María Guadalupe.

Sebastián Pérez ha elogiado la colaboración mostrada por la Universidad de Granada y su rector, Francisco González Lodeiro, en la puesta en marcha de esta magna exposición con motivo del Bicentenario de la Diputación Provincial pues «aquí siempre tenemos una mano cariñosa y amiga para hacer cosas en beneficio de la provincia de Granada».

El rector ha hecho hincapié por su parte en que «la Universidad y la Diputación siempre han estado muy vinculadas» siendo la actual sede del Rectorado, el antiguo Hospital Real, propiedad de la Institución Provincial hasta la década de los sesenta del siglo pasado como también lo fue la actual Facultad de Bellas Artes, entre otros ejemplos de colaboración mutua que ha mostrado Francisco González Lodeiro.

En su opinión, «la Universidad, además de desarrollar su acción en la capital de Granada, también tiene una obligación social, cada vez más importante, con los pueblos y con toda la provincia» y, en esta línea, «nuestra cooperación y mayor colaboración va a ser siempre con la Diputación».

Para González Lodeiro, «si uno va a cualquier pueblo de la provincia de Granada, sabe perfectamente lo que es la Diputación y las funciones que hace» mientras que «un ciudadano que vive en Granada capital conoce la Diputación de una manera mucho más relativa por eso es importante que se haga en la capital» para que, además, la exposición «sea un elemento fundamental educativo ahora que se están cuestionando tantas cosas» sin olvidar «la historia, doscientos años en los que esta Diputación ha hecho de la provincia de Granada una provincia importante».

El acto de inauguración de la exposición estuvo precedido por un concierto en el crucero del Hospital Real en el que el Ensemble Kakarigi, cuarteto de cuerda con contrabajo, interpretó sonatas de Giachino Rossini y la romanza de Fernando Sor.

Descargar


Más de 100 de personas izan un menhir del Neolítico para dar la bienvenida al verano en Parque de las Ciencias

Más de 100 voluntarios han izado un menhir del Neolítico de más de 13 toneladas en los exteriores del Parque de las Ciencias en Granada, siendo la última fase de este gran experimento público y coincidiendo con el solsticio de verano, un cambio de estación que las sociedades neolíticas celebraban con el levantamiento de estas piedras megalíticas y otros ritos y celebraciones.

Más de 100 de personas izan un menhir del Neolítico para dar la bienvenida al verano en Parque de las Ciencias
Ampliar foto
Más de 10.000 años después, el Parque de las Ciencias ha vuelto a elegir el día más largo del año para culminar esta actividad de arqueología experimental organizada conjuntamente por el museo y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada con motivo del 18 aniversario, según informa el Parque.

El público ha vivido con gran expectación la instalación definitiva de este monumento megalítico que se suma al contenido permanente y que podrán ver desde mañana todos los visitantes del museo. La instalación del menhir se ha realizado en varias fases que han incluido desde el trabajo del soporte lítico con las mismas técnicas de hace 10.000 años hasta el desplazamiento hacia a la zona donde hoy se ha izado.

El desplazamiento fue una de las actividades centrales de la Jornada de Puertas Abiertas celebrada por el museo el pasado 11 de mayo con motivo de su 18 cumpleaños. Para ello, se colocó el menhir sobre rodillos de madera que rodaron sobre unos troncos de cedro libanés gracias a la fuerza desarrollada por más de 100 personas al tirar de tres cuerdas. El soporte lítico es de granito procedente del Valle de Serena (Badajoz). Tiene un peso de 13,5 toneladas y mide, entre parte enterrada y visible, un total de 6,80 metros de longitud.

El experimento ha estado dirigido por el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Francisco Carrión y es una recreación de carácter arqueológico mediante la experimentación científica.

La palabra menhir proviene de la unión de dos vocablos originarios de la Bretaña francesa, ‘men’ que significa piedra e ‘hir’ que quiere decir alargada. Los menhires son monumentos megalíticos prehistóricos erigidos durante el Neolítico y la Prehistoria reciente. Existe una gran variedad en cuanto a tamaños y formas, aunque normalmente tienden a ser piedras alargadas.

Son representaciones simbólicas y rituales asociadas a los cultos de la vida y la muerte y al territorio de los ancestros y uno de los elementos más característicos del paisaje megalítico.

El desplazamiento e izamiento del menhir se integra dentro de un proyecto más amplio de arqueología experimental que el Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada pusieron en marcha en 2010 con la construcción de un Dolmen del Neolítico. Además, el museo organiza otras actividades para acercar la arqueología a todos los públicos como talleres de talla lítica o visitas guiadas diarias al Dolmen.

Con estas iniciativas el museo persigue un doble objetivo, investigar, a través de la experimentación, si las hipótesis que se tienen sobre las técnicas constructivas de estos monumentos están en lo cierto o no; y por el otro, divulgar la historia y la importancia de la arqueología a la sociedad, al tiempo que se fomentan vocaciones científicas entre los más jóvenes.

Descargar


Más de 100 de personas izan un menhir del Neolítico para dar la bienvenida al verano en Parque de las Ciencias

Más de 100 voluntarios han izado un menhir del Neolítico de más de 13 toneladas en los exteriores del Parque de las Ciencias en Granada, siendo la última fase de este gran experimento público y coincidiendo con el solsticio de verano, un cambio de estación que las sociedades neolíticas celebraban con el levantamiento de estas piedras megalíticas y otros ritos y celebraciones.

Más de 100 de personas izan un menhir del Neolítico para dar la bienvenida al verano en Parque de las Ciencias
Ampliar foto
Más de 10.000 años después, el Parque de las Ciencias ha vuelto a elegir el día más largo del año para culminar esta actividad de arqueología experimental organizada conjuntamente por el museo y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada con motivo del 18 aniversario, según informa el Parque.

El público ha vivido con gran expectación la instalación definitiva de este monumento megalítico que se suma al contenido permanente y que podrán ver desde mañana todos los visitantes del museo. La instalación del menhir se ha realizado en varias fases que han incluido desde el trabajo del soporte lítico con las mismas técnicas de hace 10.000 años hasta el desplazamiento hacia a la zona donde hoy se ha izado.

El desplazamiento fue una de las actividades centrales de la Jornada de Puertas Abiertas celebrada por el museo el pasado 11 de mayo con motivo de su 18 cumpleaños. Para ello, se colocó el menhir sobre rodillos de madera que rodaron sobre unos troncos de cedro libanés gracias a la fuerza desarrollada por más de 100 personas al tirar de tres cuerdas. El soporte lítico es de granito procedente del Valle de Serena (Badajoz). Tiene un peso de 13,5 toneladas y mide, entre parte enterrada y visible, un total de 6,80 metros de longitud.

El experimento ha estado dirigido por el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Francisco Carrión y es una recreación de carácter arqueológico mediante la experimentación científica.

La palabra menhir proviene de la unión de dos vocablos originarios de la Bretaña francesa, ‘men’ que significa piedra e ‘hir’ que quiere decir alargada. Los menhires son monumentos megalíticos prehistóricos erigidos durante el Neolítico y la Prehistoria reciente. Existe una gran variedad en cuanto a tamaños y formas, aunque normalmente tienden a ser piedras alargadas.

Son representaciones simbólicas y rituales asociadas a los cultos de la vida y la muerte y al territorio de los ancestros y uno de los elementos más característicos del paisaje megalítico.

El desplazamiento e izamiento del menhir se integra dentro de un proyecto más amplio de arqueología experimental que el Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada pusieron en marcha en 2010 con la construcción de un Dolmen del Neolítico. Además, el museo organiza otras actividades para acercar la arqueología a todos los públicos como talleres de talla lítica o visitas guiadas diarias al Dolmen.

Con estas iniciativas el museo persigue un doble objetivo, investigar, a través de la experimentación, si las hipótesis que se tienen sobre las técnicas constructivas de estos monumentos están en lo cierto o no; y por el otro, divulgar la historia y la importancia de la arqueología a la sociedad, al tiempo que se fomentan vocaciones científicas entre los más jóvenes.

Descargar


Científicos de la Universidad de Granada preparan nanoesferas biodegradables para el transporte de fármacos a células tumorales

  • Las ventajas de estas partículas son su núcleo magnético, su tamaño nanométrico y su recubrimiento polimérico que retrasa la respuesta del sistema inmune

Científicos del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, en colaboración con el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y con el Networked Biomedical Research Center forHepatic and DigestiveDiseases (CIBERehd), Hospital Universitario San Cecilio, han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales.

En un rtículo publicado en la revista Materials Science and Engineering titulado ‘Functionalized magnetic nanoparticles as vehicles for the delivery of the antitumor drug gemcitabine to tumor cells. Physicochemical in vitro evaluation’ explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado. El mismo grupo ha ensayado sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro/magnetita con capa externa de poli(etilenglicol).

El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor. Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y además constituyen la funcionalización diseñada para disminuir la posibilidad de adsorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. “Puede también diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular. Por ejemplo, el ácido fólico en la superficie facilita el enlace entre las nanoestructuras y las células tumorales”, matiza a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada, Ángel Delgado.

Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de funcionalización resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final, investigación in vivo, constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos. “Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores, porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas de manera relativamente precisa, gracias a la acción de campos magnéticos externos”, adelanta Delgado.

Los investigadores apuntan que, además, es necesario evaluar la toxicidad de las partículas.”Se admite que el hierro tendrá pocos efectos negativos, pero el hecho de que las partículas tengan tamaños próximos a los pocos nanómetros (millonésimas de milímetro) también es este un aspecto de la investigación al que se dedican esfuerzos en todos los grupos que trabajan en estos temas”, reconoce.

Estos resultados se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia titulado Suspensiones de nanopartículas funcionalizadas. Aplicaciones Biomédicas, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

 

Referencias bibliográficas:

  • Viota, JL; Carazo, A; Muñoz-Gámez, JA; Rudzka, K; Gómez-Sotomayor, R; Ruiz-Extremera, A; Salmerón, J; Delgado, AV. Functionalized magnetic nanoparticles as vehicles for the delivery of the antitumor drug gemcitabine to tumor cells. Physicochemical in vitro evaluation. Materials Science & Engineering C-Materials For Biological Applications 33(2013) 1183-1192.
  • Reddy, LH; Arias, JL; Nicolas, J; Couvreur, P. Magnetic Nanoparticles: Design and Characterization, Toxicity and Biocompatibility, Pharmaceutical and Biomedical Applications. Chemical Reviews 112(2012) 5818-5878.
  • Prados, J; Melguizo, C; Ortiz, R; Velez, C; Alvarez, PJ; Arias, JL; Ruiz, MA; Gallardo, V; Aránega, A. Doxorubicin-Loaded Nanoparticles: New Advances in Breast Cancer Therapy. Anti-Cancer Agents In Medicinal Chemistry 12 (2012) 1058-1070.
  • Rudzka, K; Delgado AV; Viota, JL.Maghemite Functionalization for Antitumor Drug Vehiculization. Molecular Pharmaceutics 9 (2012) 2017-2028.

na02

na03

na04

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


Científicos de la Universidad de Granada preparan nanoesferas biodegradables para el transporte de fármacos a células tumorales

  • Las ventajas de estas partículas son su núcleo magnético, su tamaño nanométrico y su recubrimiento polimérico que retrasa la respuesta del sistema inmune

Científicos del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, en colaboración con el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y con el Networked Biomedical Research Center forHepatic and DigestiveDiseases (CIBERehd), Hospital Universitario San Cecilio, han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales.

En un rtículo publicado en la revista Materials Science and Engineering titulado ‘Functionalized magnetic nanoparticles as vehicles for the delivery of the antitumor drug gemcitabine to tumor cells. Physicochemical in vitro evaluation’ explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado. El mismo grupo ha ensayado sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro/magnetita con capa externa de poli(etilenglicol).

El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor. Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y además constituyen la funcionalización diseñada para disminuir la posibilidad de adsorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. “Puede también diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular. Por ejemplo, el ácido fólico en la superficie facilita el enlace entre las nanoestructuras y las células tumorales”, matiza a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada, Ángel Delgado.

Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de funcionalización resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final, investigación in vivo, constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos. “Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores, porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas de manera relativamente precisa, gracias a la acción de campos magnéticos externos”, adelanta Delgado.

Los investigadores apuntan que, además, es necesario evaluar la toxicidad de las partículas.”Se admite que el hierro tendrá pocos efectos negativos, pero el hecho de que las partículas tengan tamaños próximos a los pocos nanómetros (millonésimas de milímetro) también es este un aspecto de la investigación al que se dedican esfuerzos en todos los grupos que trabajan en estos temas”, reconoce.

Estos resultados se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia titulado Suspensiones de nanopartículas funcionalizadas. Aplicaciones Biomédicas, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

 

Referencias bibliográficas:

  • Viota, JL; Carazo, A; Muñoz-Gámez, JA; Rudzka, K; Gómez-Sotomayor, R; Ruiz-Extremera, A; Salmerón, J; Delgado, AV. Functionalized magnetic nanoparticles as vehicles for the delivery of the antitumor drug gemcitabine to tumor cells. Physicochemical in vitro evaluation. Materials Science & Engineering C-Materials For Biological Applications 33(2013) 1183-1192.
  • Reddy, LH; Arias, JL; Nicolas, J; Couvreur, P. Magnetic Nanoparticles: Design and Characterization, Toxicity and Biocompatibility, Pharmaceutical and Biomedical Applications. Chemical Reviews 112(2012) 5818-5878.
  • Prados, J; Melguizo, C; Ortiz, R; Velez, C; Alvarez, PJ; Arias, JL; Ruiz, MA; Gallardo, V; Aránega, A. Doxorubicin-Loaded Nanoparticles: New Advances in Breast Cancer Therapy. Anti-Cancer Agents In Medicinal Chemistry 12 (2012) 1058-1070.
  • Rudzka, K; Delgado AV; Viota, JL.Maghemite Functionalization for Antitumor Drug Vehiculization. Molecular Pharmaceutics 9 (2012) 2017-2028.

na02

na03

na04

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


19 nuevos cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

Comienza la época estival y con ella los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR. Un año más, este centro favorece los encuentros universitarios y espacios de conocimiento y debate, a través de su amplia oferta de cursos estivales.

La materia de esta oferta educativa responde a una demanda de conocimiento sobre cuestiones de máxima actualidad, con una importante repercusión social, como son el estrés laboral, arquitectura, igualdad, comunicación, arte, nuevas tecnologías o prevención de riesgos laborales, entre otros. Temas muy demandados por gran parte de los más de 1800 estudiantes que se matriculan cada año en los cursos de verano del CEME

Los cursos organizados por el Centro Mediterráneo de la UGR están dentro del catálogo de cursos de libre configuración y podrán convalidarse por créditos de libre configuración, en los planes antiguos, y por 1,5 créditos por Actividades Culturales en los nuevos planes. Asimismo, los alumnos de la Universidad de Granada pueden solicitar ayudas de matrícula para estos seminarios, a través de un enlace habilitado dentro de la Web del Centro Mediterráneo.

Seminarios en Almuñécar

«La comunicación euroasiática en las condiciones del proceso de Bolonia», dirigido por Rafael Guzmán Tirado y Alua Berikbaykyzy.
«Problemas actuales de la traducción ruso-español y español-ruso», dirigido por Irina A. Votyakova.
«Prevención de riesgos laborales: una inversión de futuro», dirigido por Fernando Gil Hernández.
«Técnicas para afrontar el estrés laboral», dirigido por Humbelina Robles Ortega y Gloria Roldán Maldonado.
«Tendencia en la Ingeniería de Computadores», dirigido por Alberto Prieto Espinosa y José Luis Bernier Villamar.
Seminarios en Granada

«Fraudes alimentarios y nuevas tendencias en gastronomía y vinos», dirigido por Pablo Amate López.
«Estrategias del dibujo contemporáneo: la figura del natural como referente», dirigido por Ana García López.
«La igualdad de género en la UGR: políticas de igualdad entre mujeres y hombres en la UGR» (online), dirigido por Mª Jesús Moreno Moya.
«Las matemáticas que siempre quisimos hacer», dirigido por Pascual Jara.
«Fotografía, arte y documento: la visión humanista de Rafael Tobat», dirigido por Francisco José Sánchez Montalbán.
«I Curso de Monitor de Pádel», dirigido por Javier Belda Mercado.
«Protocolo y organización de eventos», dirigido por Manuela Suárez Pinilla.
«Documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico: documentación y registro gráfico, catalogación, difusión, bases para restauración», dirigido por José María Martín Civantos.
«Comunicar la arquitectura: entre el papel y la era digital», dirigido por Ángel Gijón y Juan Calatrava.
Seminarios en Guadix

«Música Sacra», dirigido por Francisco Javier Jiménez Martínez.
«La crisis en el sector inmobiliario: principales problemas, soluciones y alternativas», dirigido por Esperanza Alcaín Martín.
«Pedro Antonio de Alarcón», dirigido por Eduardo Salas Romero.
Seminario en Motril

«La enseñanza de E/LE: lengua, cultura y metodología», dirigido por Mª Isabel Montoya Ramírez.
Pero la oferta formativa del CEMED para este verano no termina aquí, en septiembre tendrán lugar otros 4 cursos que se desarrollarán entre las sedes de Granada y Motril. Una vez concluidos los cursos de verano, el Centro Mediterráneo organizará cinco nuevos cursos en su sede granadina durante los meses de octubre y noviembre y uno más en la localidad de Atarfe.

cemed2013a

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. Centro Mediterráneo de la UGR. Tlf: 958242922. http://www.centromediterraneo.com

Descargar


19 nuevos cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

Comienza la época estival y con ella los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR. Un año más, este centro favorece los encuentros universitarios y espacios de conocimiento y debate, a través de su amplia oferta de cursos estivales.

La materia de esta oferta educativa responde a una demanda de conocimiento sobre cuestiones de máxima actualidad, con una importante repercusión social, como son el estrés laboral, arquitectura, igualdad, comunicación, arte, nuevas tecnologías o prevención de riesgos laborales, entre otros. Temas muy demandados por gran parte de los más de 1800 estudiantes que se matriculan cada año en los cursos de verano del CEME

Los cursos organizados por el Centro Mediterráneo de la UGR están dentro del catálogo de cursos de libre configuración y podrán convalidarse por créditos de libre configuración, en los planes antiguos, y por 1,5 créditos por Actividades Culturales en los nuevos planes. Asimismo, los alumnos de la Universidad de Granada pueden solicitar ayudas de matrícula para estos seminarios, a través de un enlace habilitado dentro de la Web del Centro Mediterráneo.

Seminarios en Almuñécar

«La comunicación euroasiática en las condiciones del proceso de Bolonia», dirigido por Rafael Guzmán Tirado y Alua Berikbaykyzy.
«Problemas actuales de la traducción ruso-español y español-ruso», dirigido por Irina A. Votyakova.
«Prevención de riesgos laborales: una inversión de futuro», dirigido por Fernando Gil Hernández.
«Técnicas para afrontar el estrés laboral», dirigido por Humbelina Robles Ortega y Gloria Roldán Maldonado.
«Tendencia en la Ingeniería de Computadores», dirigido por Alberto Prieto Espinosa y José Luis Bernier Villamar.
Seminarios en Granada

«Fraudes alimentarios y nuevas tendencias en gastronomía y vinos», dirigido por Pablo Amate López.
«Estrategias del dibujo contemporáneo: la figura del natural como referente», dirigido por Ana García López.
«La igualdad de género en la UGR: políticas de igualdad entre mujeres y hombres en la UGR» (online), dirigido por Mª Jesús Moreno Moya.
«Las matemáticas que siempre quisimos hacer», dirigido por Pascual Jara.
«Fotografía, arte y documento: la visión humanista de Rafael Tobat», dirigido por Francisco José Sánchez Montalbán.
«I Curso de Monitor de Pádel», dirigido por Javier Belda Mercado.
«Protocolo y organización de eventos», dirigido por Manuela Suárez Pinilla.
«Documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico: documentación y registro gráfico, catalogación, difusión, bases para restauración», dirigido por José María Martín Civantos.
«Comunicar la arquitectura: entre el papel y la era digital», dirigido por Ángel Gijón y Juan Calatrava.
Seminarios en Guadix

«Música Sacra», dirigido por Francisco Javier Jiménez Martínez.
«La crisis en el sector inmobiliario: principales problemas, soluciones y alternativas», dirigido por Esperanza Alcaín Martín.
«Pedro Antonio de Alarcón», dirigido por Eduardo Salas Romero.
Seminario en Motril

«La enseñanza de E/LE: lengua, cultura y metodología», dirigido por Mª Isabel Montoya Ramírez.
Pero la oferta formativa del CEMED para este verano no termina aquí, en septiembre tendrán lugar otros 4 cursos que se desarrollarán entre las sedes de Granada y Motril. Una vez concluidos los cursos de verano, el Centro Mediterráneo organizará cinco nuevos cursos en su sede granadina durante los meses de octubre y noviembre y uno más en la localidad de Atarfe.

cemed2013a

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. Centro Mediterráneo de la UGR. Tlf: 958242922. http://www.centromediterraneo.com

Descargar


Encuentro con Michael Nyman en la Facultad de Medicina

  • Martes, 25 de junio, a las 10 h., en el Aula Magna

Entrada libre limitada al aforo de la sala. Se podrán recoger entradas gratuitas una hora antes en la Facultad de Medicina

El martes, 25 de junio, a las 10 h., se va a celebrar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR un encuentro con el compositor y pianista Michael Nyman, organizado por los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza con la colaboración de la Universidad de Granada.

Tras su concierto en el Patio de los Arrayanes, Nyman conversará con los asistentes sobre su trayectoria musical, la composición de bandas sonoras, óperas o su pasión por la fotografía y responderá a las preguntas de los asistentes a este acto.

Entrada libre limitada al aforo de la sala.

Se podrán recoger entradas gratuitas una hora antes en la Facultad de Medicina.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Encuentro con Michael Nyman.
  • DÍA: martes, 25 de junio.
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: